BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL PEOR GOBIERNO DE VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL PEOR GOBIERNO DE VENEZUELA. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2012

PEDRO PAUL BELLO, ¿CUAL HA SIDO EL PEOR GOBIERNO DE VENEZUELA? PARTE IV

               Los fracasados intentos subversivos de febrero y noviembre de 1992 sirvieron, sin embargo, para que la “vendetta” ansiada por el “lusinchismo” adeco, vengara aquél error del Presidente Pérez, quien, en su referido discurso ante el país todo, descalificó al saliente Presidente y, entonces, líder más influyente de AD. La insólita decisión del Parlamento con mayoría adeca, de destituirlo, y la confirmación de ello por la Corte Suprema de Justicia, con plena conciencia de ausencia de bases jurídicas para hacerlo, carecían de toda explicación en una democracia verdadera. A ello se refirió el ya difunto Presidente, cuando, en sentidas palabras al país, dijo: “Hubiera preferido otra muerte.”
               Rápidamente, el Congreso encontró el sustituto de CAP en la Presidencia: El notable venezolano Ramón José Velázquez, brillante historiador y prestigioso periodista. Su breve gestión de 6 meses fue muy seria y, bajo ésta, el país eligió Presidente, por vez segunda, al ilustre político Rafael Caldera quien, con no reconocido desprendimiento y por dolorosa situación interna, había dejado al partido Copei que fundara en 1946.

GOBIERNO CALDERA II

Caldera asumió su segundo mandato en medio de una profunda crisis política, social y económica que anunciaba, sin esconderlo, un futuro muy  angustioso para Venezuela. Soy testigo de excepción de que Caldera no quería ser de nuevo presidente. Tenía profundas razones personales para no quererlo: su edad, su salud, la necesidad de disfrutar reposo y paz en el seno de su familia, eran más que convincentes. Pero la conciencia del grave porvenir le convenció de hacer el sacrificio. Esto, por supuesto, ni lo reconoció ni lo va a reconocer en buen tiempo el país. La historia por ser escrita si lo hará. En la opinión pública, como siempre desinformada por tortuosas propagandas, se ha difundido la falsa idea, según la cual Caldera habría escalado al tope de las encuestas a raíz de su discurso en el Congreso del 4-2-1992, cuando expuso sus puntos de vista en relación al fracasado intento de golpe de Estado en el que participó Hugo Chávez. En realidad, desde fines del año 1991, las encuestas y la opinión pública en muchas regiones del país, mostraban preferencia amplia por él.
Contrariamente a la especie propagada, Caldera, en su discurso, no justificó el golpe. Dijo, sí, que no se habían levantado por la corrupción, el costo de la vida, deficiencia de los servicios públicos, etc., “pero eso les ha servido de base, de motivo, de fundamento, o por lo menos de pretexto para realizar sus acciones.”
Para su mandato, presentó un Plan de Gobierno muy coherente y necesario. Entre sus previsiones incluyó alejarse de dependencias con el Fondo Monetario Internacional, tan criticadas a Pérez. En tiempos de éste, una crisis bancaria se había abierto y dejado una deuda que en 1993, en tiempos de la campaña electoral, se estimaba en unos 6 mil millones de $. La dura realidad que descubrió al asumir el nuevo mandato, le mostró que el déficit era cercano al valor de un presupuesto anual de la Nación, lo que le obligó a tomar medidas de control económico en materia de cambios monetarios, controles de precios y restricciones, viéndose obligado a tener que acudir al FMI. Poco a poco la crisis se fue superando y, para fines de 1997, penúltimo año de su gobierno y como consecuencia del programa establecido, que fue llamado “Agenda Venezuela,” el informe del Banco Central de Venezuela fue muy alentador. Pero los partidos principales (AD y Copei) cometieron errores garrafales al designar candidatos que no podían oponerse a la candidatura que lanzó Hugo Chávez, pese a su públicamente declarada renuencia de ir a elecciones. En abril de 1998, Chávez pasó a encabezar las encuestas y, en diciembre de ese año, alcanzó la Presidencia de la República. Los malos augurios iban a hacerse realidades.

GOBIERNO CHÁVEZ-1999.
               Ante el Congreso Nacional, constituido por elecciones realizadas en noviembre 1998, el nuevo Presidente Chávez, asumió la presidencia jurando “ante esta moribunda Constitución”, como cínica e inconstitucionalmente lo expresó. Inmediatamente luego, el Presidente convocó a un desfile militar conmemorativo del 4 de febrero de 1992, día cuando él participó en el fracasado intento de golpe de Estado para derrumbar el sistema democrático en Venezuela. A los pocos días, solicitó ante la Corte de Justicia, que se convocara a una Asamblea Constituyente no prevista en la vigente Constitución, por lo que amenazó a la Corte con atropellarla con sus masas organizadas. El ilegal referendo se realizó: no hubo quorum previsto para la validez del acto referendario en el cual participó, apenas, el 27,65% del electorado de entonces (25.4-1999), cuando en los países democráticos, el quorum suele ser el 50%.  La Constitución se aprobó el 15-12-1999, día cuando el país sufría los efectos de un deslave que afectó su región norte y la concurrencia a las urnas fue sólo el 34,97% del total; es curioso que el Estado Vargas, el más afectado, registró la mayor concurrencia.
ANTECEDENTES DEL RÉGIMEN.
               Una gran proporción de los venezolanos, desconocía  --y aún desconoce—cuáles eran  los verdaderos propósitos del grupo militar que condujo los intentos de golpe de 1992 y todos los ocurridos en la década de los años 80. Vimos anteriormente que, en 1970, un sector comunista que, bajo la inspiración y apoyo de la Cuba castrista, había participado en las guerrillas de los años 60 y no se acogió a la política de pacificación iniciada bajo el gobierno de Raúl Leoni y culminada durante la primera presidencia de Rafael Caldera, una vez derrotada por las FFAA, decidió seguir la idea de Douglas Bravo que consistía en no proseguir la lucha armada y, en su lugar, desarrollar la práctica de penetrar sistemáticamente las Fuerzas Armadas venezolanas. Esto se fue logrando progresivamente desde entonces y, en los años 80, comenzaron los intentos subversivos que, entonces, no tuvieron éxito. A finales de esa década, como consecuencia de los fracasos, decidieron los principales conspiradores militares, no intentar nuevos intentos hasta que la mayoría de los implicados  hubiese alcanzado posiciones de comando en las diferentes Fuerzas, es decir, grados militares del nivel de Teniente Coronel, al menos. Ello iba a ocurrir, precisamente, al inicio de la década de los años 90. Por eso, los movimientos conducentes  a sus propósitos, ocurrieron a partir de 1989, siendo el conocido “Caracazo” una primera prueba, podría decirse que preparatoria del ambiente. Lamentablemente, los principales partidos políticos de entonces, atravesaban crisis internas y generaban problemas con los otros. Fueron hechos y circunstancias favorables para el logro de los objetivos de los conspiradores comunistas. Las grandes figuras de los principales partidos, o habían fallecido (Betancourt, Villalba, Leoni, Briceño Iragorry) o se habían retirado de la actividad política (Caldera, Barrios, Uslar Pietri). Mientras, en el país se vivía en medio de graves problemas económicos y, pese a que se incorporaban importantes reformas (descentralización político-administrativa; nueva Ley del Trabajo, etc.), la población cada vez se mostraba más inconforme con la gestión política, criticaba el bipartidismo, denostaba de los partidos en general, mientras se deterioraban más las condiciones de vida de los ciudadanos y prevalecían, sobre el interés general del país y el concepto de Bien Común General, intereses de los grupos primarios de pertenencia característicos históricamente de nuestra población. Estudiosos e intelectuales hablaban y escribían sobre estos temas, pero sin permear hacia la población general. Venezuela se encontraba en el centro de la crisis del modelo populista, pero no se avizoraban respuestas coherentes y efectivas ante ello. Esa crisis, como antes también se indicó, tuvo su manifestación palmaria aquel día de 1983 que fue bautizado como “el viernes negro”, pero no era el inicio de la crisis, sino su expresión real.
               En esos tiempos, muchos oímos de bocas amigas aquella frase fatídica que rezaba “aquí lo que se necesita es un Militar”. Quizá, quienes cultos y preparados apoyaron en los primeros meses al nuevo gobierno de Chávez, pensaron, para consumo de ellos mismos, que el entonces joven y simpático Teniente Coronel Presidente, era quien podía enderezar los entuertos. No le conocían de persona y no conocían sus verdaderos planes e intenciones. Jorge Olavarría si se dio cuenta y pronunció su gran discurso del 5 de julio; ya era tarde. El discurso impactó, pero no movió una hoja.
               El país continuó por el camino que le señalara el nuevo líder quien, con el tiempo, comenzó a mostrar sus verdaderos planes e intenciones. Por cierto, en ese sentido casi siempre lo hizo revelando sus verdaderas intenciones. El poder que ha ejercido por más de trece años tiene, desde su inicio, un plan de acción que metódicamente se ha venido realizando y que no se ha ocultado a la población. Al contrario, se ha expresado públicamente y con precisiones sorprendentes. En sus discursos ha repetido, de manera constante, el contenido y los planes de su “Proyecto”.  Recuérdese que el 12 y 13 de noviembre de 2004 describió, con claridad ante el país, lo que llamó “El Nuevo Mapa Estratégico”, cuyo contenido fue aplicado casi de manera exacta.

GESTIÓN DE GOBIERNO.
El país todo conoce, con suficiencia, cuál ha sido la gestión de Hugo Chávez como Presidente de Venezuela. Para la gran mayoría de los venezolanos  --lo señalan todas las encuestas--  esa gestión ha sido más negativa que positiva. Vamos a limitarnos a señalar algunos de sus rasgos de mayor importancia.

Violación sistemática de la Constitución de 1999.

Pese a ser su obra, según lo dijo tanto en la oportunidad de la promulgación de Texto que sustituyó la Constitución de 1961, tildada de moribunda en la toma de posesión presidencial de febrero 1999, la vigente Constitución ha sido violada en muchos de sus artículos. De un trabajo del Dr. Asdrúbal Aguiar que comprende el período 1999-2002, resalta la gran cantidad de violaciones realizadas sólo en ese período. El Dr. Aguiar amplió ese trabajo junto con el Dr. Allan Brewer Carías, hasta fecha más reciente, con lo que las violaciones constitucionales alcanzaron a cubrir casi todo el texto de la Carta.
De la primera parte, solamente, voy a citar algunos casos resaltantes, dejando de lado el ya referido de la Constitución de 1961, en la oportunidad de la posesión Presidencial, de la que, en el mismo acto y con su inusitado gesto, violó los artículos 3, 4, 52, 117 y 250, aparte de otras violaciones por parte de la Asamblea Nacional.
Pero si fueron violados los artículos 5 (sobre intransferible soberanía del pueblo) y los 340 a 360 sobre enmiendas y reformas de la Constitución de 1999.
1)      El 30-1-2000, la Constituyente asumió facultades legislativas propias de la AN y reservadas por la nueva Constitución de 1999 ya vigente y, al declarar la Sala Constitucional del TSJ, solicitados nulidad y amparo contra los decretos de la AN según recurso de diputados de la oposición, fueron violados los art. 63, y 186; 67, 156 (ordinal 2), 169, 173 y 175; 187, ord .1; 202 y 203 y 293.
2)      Fueron contrariados tratados internacionales sobre derechos humanos, art 23 de la CN, y los  art 23 y 30 de la Convención Americana de Derechos Humanos (que se integra al texto de la CN).
3)      Mediante fallo de la Sala Const, del TSJ, se violaron los art. 62, 70, 293, 294 y 296 de la CN.
4)      El 1-6-2000, la AN aprobó la Ley Org. de Telecomunicaciones, en violación de los art. 57, 23, 13 numeral 3 y 30 de la CADH.
5)      Por vía jurisprudencial, la Sala Const. del TSJ, el 21-11-2000 estableció el régimen de las ONG, excluyendo de sus derechos a las integradas por religiosos y extranjeros, las que reciban subsidios o financiamientos externos, las que tengan fines políticos, económicos, transnacionales, violando así los art., 26 y 52 sobre el derecho de asociación y todos los que garantizan el derecho a la participación: 6, 18, 55,62, 70. 78, 79, 80, 81. 83, 84, 86, 102, 118, 120, 123, 125, 128, 132, 141, 166, 168,171, 171, 178, 184, 185, 187, 197, 201, 205, 205, 252, 255, 270, 294 y 299.
6)      Una decisión del 12-12-2000 de la Sala Const del TSJ declaró sin lugar una solicitud de amparo sobre una demanda de nulidad admitida antes por el Tribunal pero no considerada, violando así lo dispuesto en los art 270 y 279.
7)      El Presidente, al celebrarse elecciones para la CTV en las que fue derrotado el oficialismo, intimó al CNE para que anulara dicha elección, en las que venció Carlos Ortega, en violación del art., 95 de la CN y los arts., 16 y 29 de la Conv. Americana.
8)      El mes de sept. de 2001, la Sala Const. del TSJ interpretó por sentencia 1013, vinculante para todos los Jueces, de manera restringida, la libertad de expresión, violando el art 57 de la CN y es incluido en la CADH. Además, como el TSJ declaró no ser revisables sus decisiones por organismos del Sistema Interamericano de DH (Comisión y Corte)  se violaron los arts., 23 y 31 de la CN.
9)      En sept de 2001, el Presidente, en menos de una semana, sancionó 49 Decretos Leyes, haciendo caso omiso de los principios constitucionales de participación ciudadana en debates de Leyes. Fueron, en consecuencia, violados los arts., 62, 70, 181 y 211 (participación ciudadana en asuntos públicos y debates de Leyes) los arts., 115 y 116 (sobre confiscaciones) y 203 (sobre leyes orgánicas que afecten derechos humanos) dela CN, todos los cuales violentan el principio de reserva legal establecido en la CADH.
10)   El 8-9-2001 se violó el art 328 de la CN, cuando el Alto Mando Militar (excepto el Comandante del Ejército)  declararon, públicamente, apoyar el proceso político de Chávez.
11)   Por otra parte y finalmente por ahora, pues la lista es muy larga, siempre que el Jefe del Estado, en actos oficiales o públicos, hace afirmaciones que violentan mandatos constitucionales expresos (como el carácter multiétnico y pluricultural de Venezuela, el pluralismo político, la realización de una Sociedad amante de la Paz, discriminaciones de trato, obligación de los funcionarios públicos de servir a los ciudadanos y no a parcialidades políticas, monopolio de armas del Estado, la obligación de las FAN de estar al servicio de la Patria y o de parcialidades políticas) viola, respectivamente al caso, los arts., 2,3, 21, 23, 145, 324 y 325 de la CN y los correspondientes de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH).   

Si el lector revisa su texto de la Constitución Nacional y destaca los artículos violados, casi llegará a marcarlos todos y, en este escrito faltaría, todavía, llegar a 2002 y extenderlo a los diez años posteriores.

Reparto internacional del dinero nacional.

El Presidente Chávez no ha dudado en preterir las urgentes necesidades sociales y económicas de desarrollo y prosperidad de la Patria, ante sus absurdos planes de expansión pre-imperial en el Sub-continente y en el mundo con el cual él mismo ha decidido aliarse o asociarse, sin pensar en las necesidades urgentes de este país.
A la fecha actual, el monto de los ingresos derivados solamente de la explotación petrolera, está ya, o muy cerca, en un orden superior a los doscientos mil millones de dólares USA en los 13,4 años de este régimen. Para inicios del 2009 se tenía como cierta una cifra superior a cien mil millones de dólares, derivados del ingreso petrolero después de diez años cumplidos de su mandato presidencial, pero los precios altos comenzaron a partir del 2005, y entre 2009 y casi la mitad del 2012, es de pensar que, al menos una suma similar ha debido recibirse para totalizar, en conjunto 200 mil millones de US$ ¿Cuánto de ello ha sido destinado a países a los que sirve el régimen por sus particulares intereses expansionistas o relacionados con escondidos proyectos de significado universal? No se sabe a ciencia cierta, pues de nada de ello se informa al país. Hay cifras que circulan por las redes, cuyo valor no puede calificarse pues no se conocen las fuentes.

Lo que si sabemos es que, mientras en Venezuela vivimos, por negligencia del gobierno, en perpetua crisis energética con ciudades sin luz por largos períodos, Nicaragua recibe plantas eléctricas como regalos del Presidente;  mientras nuestros hospitales carecen de ambulancias para asistir emergencias, Bolivia recibe un lote numeroso de nuevas y bellas ambulancias; mientras los puentes carreteros, de esta infortunada Nación Patria nuestra, se derrumban por falta de mantenimiento, Uruguay acepta complacido el regalo de un puente; mientras las empresas constructoras, de ciudadanos venezolanos con grande y reconocida experiencia profesional están  casi todas  --excepto las piratas de gente del “proceso”--  cerradas e inoperantes, empresas de Brasil construyen estaciones del Metro de Caracas, hacen puentes carreteros y demás obras; mientras por incuria gubernamental la crisis de vivienda se acentúa perjudicando a las familias económicamente más débiles, chinos, rusos, iraníes asumen construir casas que casi no se sabe dónde están, pero pagadas si que lo son y paremos de contar pues la lista en muy larga.
¿Qué ha hecho la satrapía comunista, que desde hace más de 13 años gobierna esta desafortunada tierra,  con la inusitada cantidad de dinero que ha recibido del producto petrolero o de ingresos por otros rubros, amén de los impuestos que pesan sobre los ciudadanos? Muy sencillo: ha financiado a Cuba para mantener viva la tiranía castrista; apoya al régimen de Irán por las mismas razones por la que se hizo aliado del ahorcado Hussein o del linchado Gedaffi y de cuanto malandro gobernante ilegítimo y tirano exista en el globo terráqueo, ha estado y estará siempre dispuesto a ser “amigo”, “hermano del alma.”
¿Por qué se ha actuado así, como gobierno?  Ha sido con la finalidad intencional de hacer, de esos gobiernos, aliados incondicionales y serviles de la causa comunista que le vendiera el tirano de Cuba. Bolivia, Nicaragua, Ecuador, han sido los más afortunados; Argentina la más cínica. Uruguay y Paraguay, más prudentes; Honduras, prácticamente cautiva, se les escapó de sus manos. En Perú, fracaso primero por sus imprudencias y recientemente porque Humala parece tomar camino distinto. Con Chile no pudo y en México se equivocó, pero espera desquitarse pronto. Brasil ha sido su gran apoyo concreto. Claro, no gratuito. Pero Brasil es inexpugnable porque posee fuertes y consolidadas instituciones como el Congreso, las Fuerzas Armadas, la Cancillería de Itamary y, sobre todo,  la independencia de los Estados Nacionales que deriva de la condición Federal del país. En efecto, por su condición Federal, Brasil es un Estado verdaderamente descentralizado  --como lo es Estados Unidos--  y por tanto, hay leyes Federales y Leyes Estatales que no permiten intervenciones no previstas en las mismas.

Destrucción de la capacidad productiva de Venezuela.

La necesidad de ejercer total dominación sobre el país, planteó al Jefe del Estado la   imperiosa necesidad de destruir los sectores productivos de la Nación, dado que éstos poseían una fuerza propia, tal, que significaba un grave obstáculo para el logro del propósito referido. Su primera víctima fue PDVSA. Como anteriormente alguna persona lo había dicho, era casi un Estado dentro del Estado, por el poder que acumulaba al ser la fuente principal y única por su alcance económico en Venezuela. Hoy, su capacidad es apenas un tercio de lo que fue.
No estoy entre quienes hacen mofas y se burlan de las capacidades del Presidente. Tuve la oportunidad de conocerle, por 20 horas, dos semanas antes de iniciar su mandato. Me sorprendió su mente ágil y rápida para comprender cualquier cosa de no importa cual asunto; su facultad de retener y enriquecer aquello que ha conocido por haber preguntado y ser respondido; su habilidad para tratar bien, en relación a su interés o a la condición del tratado; su rapidez para descubrir lo que es más importante de un asunto y presentar soluciones o alternativas sobre aquello que se trata. Tales capacidades, me convencí, son factores muy importantes de las razones que explican su liderazgo. El error de muchas personas ilustres, que le acompañaron en sus inicios como mandatario, radica en no haberse percatado, debidamente, de la posesión que tiene de esas facultades. No es el único caso en la política venezolana: Cipriano Castro fue otro, también Juan Vicente Gómez y, por supuesto, Páez.  Como, además, Chávez es un estratega natural, puede que reciba mucho de Fidel Castró, como recibió de otros, como Ceresole y muchos más, sin embargo y en definitiva sus proyectos vienen de esa otra capacidad. 
Entonces, y por la misma razón de significar fuerzas que le oponen resistencias, no ha vacilado en destruir los demás sectores productivos de la  Nación, sean agrícolas (¡cuantas fincas destruidas y arruinadas!); económicas como la Banca; alimenticias como Polar y varias otras, constructoras (carreteras y puentes inservibles; viviendas que apenas han sido unas 38 mil por año, cuando en el período 1970-1988 se construyeron 1 millón 59 mil, etc.); energéticas (expropiación de la Electricidad de Caracas); productoras en general (caso de las numerosas cementeras que había en el país); en materia de salud, han resurgido poderosamente las enfermedades endémicas superadas desde fines de los años 40 e inicios de los 50, tales como malaria, mal de chagas, dengue, fiebre amarilla, etc. Añádanse las sistemáticas expropiaciones de empresas productoras de bienes agrícolas (Agro-isleña que asistía el 80% de los productores del país), confiscaciones de fincas; de edificios residenciales y de edificios en construcción, etc.    
Acá si se reproduce lo que hizo el castrismo en Cuba: arruinar al país para que se vayan quienes, por sus condiciones, opondrán resistencia al proyecto hegemónico: ¡mandar hasta el 2020! ¡2030! ¡2050! El clásico síndrome del tirano totalitario. 
Inseguridad y atropello a las libertades ciudadanas.

               En 1998, el número de personas asesinadas en todo Venezuela fue de unas 4 mil 500; la cifra extra-oficial del 2009 fue 16.094. Luego no se han dado más cifras, pero se estima que para el 2010 alcanzó los 20 mil, superada en el 2011 y, seguramente, en este 2012 ha sido igual o peor. No hay la voluntad de controlar esto, desde luego, porque es útil para la idea de que los venezolanos “molestos” aceleren sus fugas. Los derechos humanos se violan sistemáticamente, mediante inusitadas condenas en cárceles del país, lo que tomó fuerza a partir del autogolpe del 11 de abril del 2002, evidenciado por la declaración del TSJ, aún no controlado entonces por el Ejecutivo, que declaró inexistente el supuesto golpe de Estado. Sobre ese particular, vale la pena leer los libros de los periodistas Sandra La Fuente y Alfredo Meza, titulado “El Acertijo de Abril” (Ed. Melvin, CaracasNov. 2003), y el de Nelson Chitty La Roche, “Expediente 001”, Ed. Esmeralda, Caracas 2003. 

Amigos, sabrán Uds. Cual sería el peor mandatario. Pero quiero terminar, este ya largo resumen,  con un párrafo del fallecido amigo Jorge Olavarría; con otro de nuestro ilustre Don Mario Briceño Iragorry y, finalmente, con un párrafo de Jacques Maritain en su libro “El Alcance de la Razón”.

Dijo Jorge en el Congreso, el 5 de julio de 1999, en su brillante y valiente discurso:

No es hora de historias pasadas. La historia se está haciendo aquí y ahora. Es la circunstancia la que nos exige seguir el ejemplo de los próceres que firmaron la declaración de la independencia. De los que fundaron las bases y sentaron los principios de un Estado Constitucional en el cual la ley respetase la virtud y el honor, como lo cantaba una cancioncilla que andaba por las calles de la Caracas de aquellos días. Es la hora de hacer verdad el himno que hoy cantamos. Es la hora de hacer como ellos. No de hablar de ellos. Porque si no, seguiremos cantando que el vil egoísmo, otra vez triunfó.

Don Mario, entre tantas ideas y reflexiones, nos dejó en su “Mensaje sin Destino”:

Ayudar al pueblo es por tanto nuestro deber presente. A un pueblo que no está debajo de nosotros, en función de supedáneo para nuestro servicio, sino del cual nosotros somos mínima parte y expresión veraz. Debemos ayudarle, no a que grite, como aconsejan los demagogos; ni a que olvide sus desgracias, como indican los conformistas del pesimismo, sino a que reflexione sobre sí mismo, sobre su deber y su destino.

Y Maritain, en su referido libro:

Si se posee el amor de esta cosa viviente y humana, tan difícil de definir como todas las cosas humanas y vivientes, pero tanto más real por esa misma razón, que se llama pueblo, lo primero a lo que se aspirará será existir con él y sufrir con él y estar en comunicación con él. Antes de ‘hacerle el bien’ y de trabajar por su bien; antes de hacer o no hacer la política de éstos o de aquellos que invocan su nombre y sus intereses; antes de pensar en conciencia el bien y el mal de las doctrinas y de las fuerzas históricas que lo solicitan y de elegir entre ellas, o acaso, en ciertos casos excepcionales de rechazarlas todas ellas, habremos elegido ya el existir con él y el sufrir con él y hacer propios sus penas y destinos.
ppb
                                                                                                                                            

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 23 de abril de 2012

PEDRO PAÚL BELLO, ¿CUAL HA SIDO EL PEOR GOBIERNO DE VENEZUELA?, PRIMERA PARTE

Nuestro país, históricamente, ha  tenido poca fortuna con sus gobiernos. Si dejamos de lado los correspondientes a nuestra etapa como Colonia y las tres primeras Repúblicas que se constituyeron entre 1811 y 1830, podemos limitarnos, en nuestra sintética reflexión, al período 1830-2012.
Contrariamente a lo difundido por el reinante Régimen, la 4ª. República se inició, precisamente, en 1830, después de las perdidas en 1812, 1814 y de la que nació del Congreso de Angostura que aprobó la 2ª. Constitución.  El 22-9-1830, el Congreso Constituyente de Valencia aprobó nuestra 3ª. Constitución, descontadas las Provinciales y la de Cúcuta y, el 28 de marzo de 1864, bajo el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, se aprobó la 5ª. Constitución que designó a la Nación como Estados Unidos de Venezuela, pues la 4ª fue la que hizo aprobar José Tadeo Monagas, en 1857, para lograr la relección inmediata.
El primer gobierno de la etapa, desde 1830, fue presidido por Páez, en el período que mal se designó como de la Oligarquía Conservadora, que terminó con la Presidencia de Falcón y el desarrollo de la Guerra Federal. Sus Presidentes fueron: Páez (1831-1835), quien condujo un gobierno muy serio e institucional; el ilustre y muy digno Vargas, elegido Presidente el 9-2-1835, pero derrocado por la “Revolución de las Reformas” el 8 de julio, recuperó el poder, apoyado por Páez, el 20 de agosto, pero renunció el 24 abril de 1836. Andrés Narvarte, como vicepresidente sustituyó a Vargas hasta el 20-1-1837, y  lo remplazó el Gral. José María Carreño también como vicepresidente. El 11-4-1837 Soublette fue electo Presidente y gobernó hasta el 1-2-1839. Se caracterizó por una gestión muy seria. Entonces, retornó Páez hasta 1843 y Soublette fue elegido el 28 de enero para una segunda presidencia hasta enero de 1847, cuando el Congreso eligió a José Tadeo Monagas.  De manera que el período 1830-1847, hasta que llegó Monagas al poder, fue una etapa de gobierno bastante seria y satisfactoria.
Con la llegada de J.T. Monagas (1-3-1847), se inició la etapa llamada “liberal”, y  Venezuela ingresó al oscuro túnel de la delincuencia política. Fueron características estrenadas entonces: la ambición de la relección continuada; asumir el control de todos los poderes y someter el Congreso de la República a la voluntad del primer mandatario, quien (24-1-1848), lo atropelló con armas de la Nación y asesinó cuatro ilustres venezolanos.  ¡El abuso del poder en su peor expresión! “La Constitución sirve para todo”, frase de Monagas que fue credo común de todos los culpables de los males de la Patria. Entonces nacieron el atropello, la corrupción, el fraude, el engaño y la manipulación de masas mantenidas en la ignorancia. A  José Tadeo le siguió su hermano José Gregorio, elegido en 1851 con 397 votos de amañado Congreso, contra uno sólo para Fermín Toro, el mismo que respondió a los esbirros de su hermano: “Mi cadáver podrán llevarlo, pero Fermín Toro no se prostituye.” José Gregorio, por lo menos, decretó una abolición mal realizada de la esclavitud existente. Pero los libertos solo aumentaron la masa de los manipulados por su extrema pobreza. Después, el espurio Congreso eligió en 1855, de nuevo a José Tadeo, con 2 años más, para completar 6 en la presidencia, hasta 1861. Pero Julián Castro conspiraba para derrocarle con su “Revolución de Marzo” y Monagas se asiló en la Legación francesa y dejó el país. Hay sobre esto un comentario de Rafael Arraiz Lucca que es de tener en mente: “Es sorprendente la manera expedita como fue obligado a abandonar el poder. Ello prueba que aquel ´hombre fuerte´ no lo era tanto, y que la trama de poder que había tejido en su respaldo no funcionó. Todo indica que su mismo personalismo le condujo a perder el apoyo de sus seguidores. Había llegado muy lejos en sus pretensiones hegemónicas y de permanencia en el poder. La reforma constitucional a su favor dejaba desnudas sus aspiraciones de eternizarse al mando de la República, y la alternabilidad había sido norma consagrada y respetada desde la Constitución Nacional de 1830.”
Al socaire de tan vil doctrina, prendieron los caudillos que siguieron el fatal ejemplo, la insensata guerra civil, cuyo pregón indirecto fue el cinismo de Antonio Leocadio Guzmán: “porque si los contrarios, señores, hubieran dicho Federación, nosotros hubiésemos dicho Centralismo" Guerra que destruyó haciendas, cultivos y vidas, dejando postrada una dolorosa Venezuela de hijos muertos e ilusiones frustradas.  Los únicos frutos de la contienda fueron  odio y frustración, la viveza del “pájaro bravo” y el “póngame donde haiga”. La ruina cayó sobre una Patria concebida en 1811 con ideales que fueron destrozados.  Guerra que reforzó el poder de los “caudillos”, quienes establecieron un feudalismo sui géneris en nuestro país y de éste emergieron todos los males y vicios escondidos en trágicos orígenes de nuestro pueblo.  Guerra que dejó más de 350 mil muertos, cuyo balance sentenció el General Federalista José Loreto Arismendi, cuando el “Héroe Victorioso” Falcón repartió entre sus amigos beneficios materiales obtenidos en los combates: “Luchamos 5 años para sustituir ladrones por ladrones, tiranos, por tiranos.”
Después, la lista de sacerdotes del horrendo culto de simulación ante el Jefe de turno fue muy grande, con excepciones raras y escasas.  El país,  despojado de la orientación republicana vivida entre 1830 y 1848, inició ese estilo violento y perverso, que con aisladas presencias democráticas ha sido, acá, el ejercicio del poder político en lo nacional y regional.  
Más tarde, fueron 17 años de Antonio Guzmán Blanco, hijo del cínico, designado por Falcón Jefe de los ejércitos centrales, llegó al poder total con su “Revolución de Abril”. En esos tiempos, en paréntesis que Guzmán disfrutaba en Europa,  aduladores fantoches hechos presidentes gobernaron la Nación. Algunos quisieron jugarle con engaños: Linares Alcántara, por ejemplo, juró que de ser Presidente, “Recibiría sus consejos y las inspiraciones de su genio, con el mismo respeto con el que recio y he recibido siempre sus indicaciones y sería un centinela de la gloria inmortal que ha conquistado.”  Le regaló un bastón con la inscripción: “Guzmán, dejarás de tener amigos que te admiren cuando la gratitud se extinga.” Pero al estallar en Caracas la violencia anti-guzmán, le dio la espalda. Los únicos que lo respaldaron fueron Joaquín Crespo y Rojas Paúl.
Guzmán fue pródigo en conflictos con otros países: limítrofes con Colombia e Inglaterra; con Estados Unidos por deudas que no quiso pagar; con Chile porque criticó que se hiciera llamar “Ilustre Americano.” Con Holanda por admitir exilados en Curazao. Con la Iglesia, guerra permanente: expulsó Congregaciones religiosas y sacerdotes; cerró todos los Conventos; impidió venir a Caracas al Vicario (Nuncio) del Papa, desterró Obispos; confisco bienes e inmuebles de todas las comunidades religiosas y demolió templos. Sin embargo, no se le puede negar que tuvo realizaciones positivas: Estableció la Educación Primaria, obligatoria y gratuita; modernizó la administración pública; en Caracas hizo obras de mejoras, realizó el Acueducto y el ferrocarril a La Guaira, construyó algunas carreteras, etc., y también en el Interior: Valencia, San Cristóbal, Mérida, Maturín, San Carlos, etc. 
En 1887 Guzmán se fue definitivamente a París y dejó a Hermógenes López en la Presidencia, quien terminó el Bienio. Luego, el Consejo Federal designo Presidente a Rojas Paúl. Desde el tiempo del Dr. Vargas, excepto por los interinatos y vicepresidentes, ningún civil había sido Presidente. Contra esta elección se alzó Joaquín Crespo, pero fue controlado y apresado, pero el Presidente Rojas lo  visitó e indultó con el compromiso de no volver a tomar armas, pero Crespo lo respetó poco tiempo. Hubo gran diferencia entre el nuevo gobierno civil y sus antecesores: reanudación de relaciones con la Iglesia, obras como el Hospital Vargas, acueductos, escuelas, teatros, el Monumento de Carabobo, Academia de la Historia, etc., en medio de una gran paz y armonía.
Después de Rojas fue Presidente Raimundo Andueza Palacios. Quiso prolongar su mandato de 2 años a 4, pero no lo logró. El país continuó disfrutando de un crecimiento económico importante desde el gobierno de Rojas Paúl. Los propósitos continuistas de Andueza condujeron a un serio conflicto político: disolvió al Congreso que lo declaró traidor a la Patria; renunciaron los Magistrados de la Corte y la Nación quedó sin poderes públicos. 
Esto lo aprovechó Crespo quien desató una guerra de 7 meses, hasta que entró el 7-10-1892, en Caracas como vencedor. Mandó por 7 años (1892-1898), hasta que, en batalla contra Hernández, en la Mata Carmelera, una bala lo mató el 16-4-1898.  Crespo, como Presidente, tuvo grandes conflictos con Inglaterra por deudas de de Guzmán y alzamientos del bando liberal de Hernández.
En las elecciones de setiembre 1897, venció Ignacio Andrade, que era el favorito de Crespo y Presidente del Gran Estado Miranda. Hombre honesto pero limitado en sus relaciones humanas. Al morir Crespo, el Presidente Andrade se sintió desamparado y comenzó a desconfiar de cuantos le acompañaban como amigos, refugiándose en el ambiente familiar, con descuido de graves problemas que amenazaban a su gobierno, entre ellos los de los Generales Ramón Guerra y Antonio Fernández que aspiraban a ser Presidentes del Gran Estado Miranda que dejaba al Presidente Andrade; de  Cipriano Castro quien, insatisfecho por malos tratos del gobernante, conspiraba desde el Táchira y del Mocho Hernández quien, con razón, sentía que había sido robado en las elecciones ganadas por Andrade. Los dos Generales quedaron descontentos por una maniobra acertada propuesta por sus Ministros Bello Rodríguez y Villanueva, que fundada en una disposición constitucional, permitía que los Estados que habían sido declarados secciones de Estados mayores unificados, volvieran a su anterior condición.
En medio de esa situación, Cipriano Castro, el 23-5-1899 invadió desde Colombia, entrando por el Táchira con 70 hombres y, gracias a la descomposición del gobierno y el enfrentamiento de los Generales, pudo avanzar casi sin resistencia, hasta Valencia, y derrotar en la batalla de Tocuyito, a las fuerzas del gobierno comandadas por dos militares que eran enemigos. Ante la derrota, Andrade se fue del país y dejó acéfalo al gobierno. El 22 de octubre, Castro entró victorioso en Caracas.
Quien escribe estas líneas pensaba, hasta 1999, que el peor Presidente de Venezuela había sido Cipriano Castro. Contrariamente a como muchos creen, Castro no era inculto ni improvisado. Educado en el Seminario de Pamplona en Colombia, era muy inteligente, sagaz y hábil, especialmente como militar y político. Había sido diputado al Congreso por su Estado y Gobernador militar de la Sección Táchira. No es posible, en estas líneas, dar detalles de su vida y de su disoluta conducta personal y como Presidente. Como diputado hizo oposición a Rojas Paúl y apoyó el continuismo de Andueza. Con Crespo intentó establecer contacto y colaborar con su gobierno, pero sin éxito. Llegó a la Presidencia a sus 41 años. Ordenó asesinar, en playa del Orinoco, a Antonio Paredes, a quien temía, cuando éste invadió por Guayana. Trajo a Juan Vicente Gómez como su mano derecha, fue el financista de su campaña victoriosa y le hizo Vicepresidente, pero su círculo de amigos intrigó contra Gómez, pese a que fue el militar que derrotó a la sumatoria de Caudillos que constituyeron la Revolución Libertadora. Encargó a Gómez de la Presidencia en fingido retiro, pero el Taita, más sagaz que él, no cayo en la trampa. 
Castro tuvo muchos conflictos internacionales: Rompió relaciones con Francia en 1906 y también con Colombia. En 1908 rompió con Estados Unidos y Holanda, y de nuevo con Francia. Fue considerado, como anota Arellano Moreno, “la mayor molestia internacional de comienzos del siglo XX.” Tampoco escatimó conflictos con la Iglesia: Entre otros atropellos, expulsó a Mons. Jáuregui, fundador del famoso Colegio Corazón de Jesús de La Grita. Cerró en 1901 la Universidad Central y en 1903 las de Carabobo, Zulia y Guayana.
En lo constitucional hizo aprobar una nueva Constitución, a su gusto, que fue la 10ª, el 21-3-1901 que aumentó su período a 6 años, volviendo a la elección indirecta del Presidente a través de los Concejos Municipales. En 1907 obligó al Congreso a redactar otra Constitución, la 11ª, de 1904, para extender su mandato hasta 1911 y redujo los 20 Estados a solo 13. A su obligada salida al exterior, por razones de salud, dejó un país en crisis, con real agotamiento de sus posibilidades sociales, económicas y políticas. En este punto, es interesante destacar el sorprendente paralelismo que existe entre los procesos políticos de la Venezuela de 1899 y 1999. ¿Casualidad o causalidad? Es muy interesante indagar sobre los factores actuantes que, con sus diferencias, presentan mucho en común y dejan muchas enseñanzas cara al futuro.
 Continuará con la segunda parte.
ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA