BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ECONÓMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONÓMICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2015

VICENTE BRITO, "LOS ESTADOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS SON LOS QUE VIVEN LA PEOR SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PAÍS." RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

LOS ESTADOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS
 SON LOS QUE VIVEN LA PEOR SITUACIÓN 
ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PAÍS.

Cuando revisamos la caída de la producción de alimentos en el país, esta no solo ha tenido un impacto en los altos niveles de desabastecimiento. Así como en el crecimiento de las importaciones en más del 600% en los últimos 13 años. Pero lo más preocupante es la caída socio-económica observada en las regiones donde se producía tradicionalmente los alimentos que consumíamos y llegamos a exportar algunos de ellos.

Hoy nos encontramos en esos estados con niveles de informalidad y desempleo que supera el 65% de la fuerza laboral existente en ellos. Igualmente con un número creciente de pobres de los más altos del país, ya que los ingresos mensuales de casi el 80% de las familias que habitan en esas zonas rurales son menores al costo de la canasta alimentaria. Así como niveles de escasez que superan el 65% en las ciudades y en algunas de sus comunidades rurales más apartadas el 70%.

Consideraremos en nuestro análisis aquellos estados que tienen una alta dependencia de la producción agrícola y pecuaria como principal fuente económica y esta actividad supera el 40% de su PIB y a la vez genera más del 30% en la creación de empleo. Según nuestras estimaciones son: Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico, Cojedes, Yaracuy, Táchira, Trujillo.

En estos estados se llego a producir el 65% de la carne vacuna, que consumíamos. Entre 50 y 75% de la producción nacional de: arroz, maíz, sorgo, caña de azúcar, café, girasol, soya, caraotas, hortalizas, pollo, cerdos, leche, queso. etc.

Existen otros estados productores de alimentos, pero esta no constituye su principal actividad económica en el aporte a su PIB y generación de empleo.

Hoy lamentablemente solo se producen en esos estados entre un 20 y 40% de la cantidad en toneladas de estos rubros de lo que se alcanzó a producir en la década de los 90. Su impacto en la caída económica es severa y sus consecuencias sociales realmente angustiantes. En ellos los niveles de pobreza, desempleo, informalidad son de los más altos del país.

Desafortunadamente son los menos beneficiados en la cantidad de alimentos subsidiados en kilos por habitante, que le son asignados a estos estados por el gobierno nacional y distribuido por las redes públicas encargadas de sus ventas. Lo cual desmejora la capacidad adquisitiva de sus habitantes y les complica sus niveles de escasez.

El desempleo es menor en las capitales de esos estados, y oscila entre 10 y 12%, ya que en ellas se concentra más del 70% de la inversión y gasto público del total de lo que se le asigna. Pero en sus zonas rurales se estima entre un 13 y 17% el desempleo. La informalidad entre 50 y 55%, lo cual motiva a sus habitantes a emigrar hacia las ciudades y se observa en el crecimiento de barrios recién formados siendo la mayoría de viviendas improvisadas y sin servicios.

Los niveles de pobreza son inconvenientes, ya que si bien en esos estados por ser productores de alimentos, anteriormente estos se conseguían a precios más económicos, al bajar la producción los productos obtenidos alcanzaron precios igual a los que se venden en los mayores centros de consumo, lo cual hace que casi el 80% de las familias que habitan en esos estados se consideren pobres al ser sus ingresos mensuales menores al costo de la canasta alimentaria y la cantidad de alimentos subsidiados por el gobierno tambien ser menores.

Es evidente que esta situación está vinculada a las políticas públicas de tomar fincas, hatos y haciendas de los propietarios privados, para convertirlos en centros de producción pública. Que dio como resultado la perdida de fuentes de producción, productividad y empleo. Hoy los estados productores de alimentos son los que mayormente han sido perjudicados con estas medidas, creándoles una difícil situación socio-económica a sus habitantes. A la vista están los resultados en producción, productividad, desempleo e informalidad existentes en ellos.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 10 de noviembre de 2014

JAIRO L. LAROTTA S. ALGUNAS PROPUESTAS PARA RESOLVER LA SEVERA CRISIS ECONÓMICA VENEZOLANA.

JAIRO L. LAROTTA S.
Existen excelentes propuestas venezolanas para resolver la crisis económica actual de Venezuela.  Una vía de solución inmediata de la actual crisis podría ser combinar las propuestas del economista Felipe Perez Martí ex ministro de Planificación de Chávez, con las propuestas del ingeniero Eudes Vera y las propuestas del ingeniero Jairo Larotta, quien suscribe el presente artículo de opinión. El excelente análisis del economista Felipe Perez Martí propone eliminar los cuatro tipos de cambio actuales y llevarlo a uno solo dentro de una banda de fluctuación. El cambio estimado de Felipe Perez Martí es 27 Bs/$  producto de un análisis económico concienzudo y analítico, teniendo base sustentable.  Incorporar las propuestas de Eudes Vera de cómo eliminar el mercado negro y la fuga de divisas, según su análisis del cambio libre absoluto versus el cambio libre selectivo, para frenar las posibles corridas bancarias y fugas de divisas. 
http://www.aporrea.org/actualidad/a177174.html http://www.aporrea.org/actualidad/a176628.html

Ambas propuestas de Felipe Perez Martí y de Eudes Vera con la implementación de vender el petróleo en bolívares, mostraría una posible solución efectiva y eficaz a la crisis financiera venezolana actual.   Vamos a reunir estas propuestas  para que sean discutidas en conjunto por el gobierno del Presidente Maduro frente a otras posibles soluciones, con la urgencia que amerita la caída de los precios petroleros en el mercado mundial.  He aquí el esquema a aplicar:

Primero que todo establecer un cambio único de 27 bolívares por dólar, eliminando los cuatro cambios actuales.  En segundo lugar establecer a través del BCV revaluaciones semanales y continuas de un bolivar por dólar.  En tercer lugar ir liberando progresivamente el cambio de tal manera que en la semana 27 al igualar el bolivar al dólar, el gobierno pueda instaurar con un decreto presidencial la venta del petróleo en bolívares con esquema de flotación similar al que se propuso en:
        
09/08/13    Instauración del Bolívar petrolero como divisa monetaria
29/08/13    El bolívar-divisa propuesto de cara al sucre

 

En cuarto lugar y adaptándonos a la realidad petrolera actual, tenemos que contar solo con ingresos petroleros de 3 millones de barriles diarios de producción de petróleo a 60 dólares por barril según lo previsto en la Ley de Presupuesto 2015.  Esto significa  64 mil millones de dólares de ingresos petroleros en el 2015, que manifiesta una disminución real del 40% de los ingresos en 2015.  

Por tanto quedaría una disponibilidad prudente para vender diariamente 120 millones de dólares para atender las necesidades de bienes y servicios para que Venezuela pueda funcionar, dejando el resto o sea algo más de 20 mil millones de dólares para inversión petrolera en aumento de producción y para atender gastos de pago de deudas en que hemos incurrido por las fugas de divisas aun con control de cambio.  En los últimos años han salido más de 110 mil millones de dólares lo que demuestra la ineficacia del control de cambio.  La discrecionalidad en el control de divisas ha sido la principal fuente de corrupción que hay que detener.

Hay que resaltar que la subestimación de ingresos petroleros ha sido hecha desde la 4ta República y ha significado la creación de leyes de endeudamiento que se aprobaron con las leyes de presupuesto de manera simultánea.  Esto creó plataformas ideales para devaluar el bolivar los Febreros siguientes a la aprobación de esas leyes de presupuesto.  Recuerdo que en el 2005 expresamente anuncié esta maniobra financiera que ameritó de mi parte la introducción de un recurso de amparo ante el TSJ sala constitucional, por violación expresa del artículo 313 de la CRBV en su segundo párrafo que reza: “La Asamblea Nacional podrá alterar las partidas presupuestarias, pero no autorizará medidas que conduzcan a la disminución de los ingresos públicos ni gastos que excedan el monto de las estimaciones de ingresos del Proyecto de Ley de Presupuesto”.  El magistrado del TSJ Luis Velázquez Alvaray negó la consideración de este amparo, huyendo de Venezuela a España a los pocos días por cuentas pendientes con los tribunales de justicia venezolanos.

La baja de los precios petroleros afectará a Venezuela durante todo el 2015.  La reducción de las misiones, la reducción de la burocracia oficial se hará presente de manera inevitable.  Deberemos rescatar las deudas que tienen con Venezuela los países de Petrocaribe con ventas de petróleo, son miles de millones de dólares que ahora necesitamos para sobrellevar esta crisis.

El control de cambio debe mantenerse parcialmente mientras progresa semanalmente la revaluación del bolivar, de tal manera de preservar las reservas de la nación ante eventualidades.  Hay que evitar las posibles corridas bancarias y las fugas de divisas de los sectores privados poderosos y de los corruptos gubernamentales que en conchupancia con sectores privados han saqueados las reservas operativas de BCV en los últimos años. 

Al revaluar el bolivar frente al dólar debería ocurrir una repatriación de capitales de los venezolanos sacaron para obtener rendimientos superiores a las tasas libor fijadas artificialmente en el exterior, con las cuales pagan intereses  los bancos internacionales a esos grandes capitales venezolanos en dólares.

Revaluado progresivamente y de manera continua se autoajustaría la economía venezolana, abaratándose semanalmente el precio de los productos importados y aumentaría el poder adquisitivo de todos los venezolanos sin necesidad de seguir aumentando los sueldos y salarios. Al revaluar el bolivar se aumentaría el precio de la gasolina sin traumas para todos los sectores afectados.  De esta manera baja el subsidio de PDVSA en ese rubro y se reduce el contrabando de extracción hacia Colombia y el Norte de Brasil. 

Revaluar el bolivar suena muy bonito pero es una tarea ingente para un equipo económico gubernamental que en la actualidad  luce acéfalo y actuando con técnicas de gerencia por crisis, apagando incendios de los diferentes sectores afectados por las maxi devaluaciones aplicadas al bolívar.  Revaluar es una decisión política inversa que obligaría a las otras medidas económicas como consecuencia.  Revaluar es el proceso inverso de las devaluaciones, decisiones políticas tomadas que han ocasionado la crisis obligado a incrementar el circulante, incrementando la inflación con la consabida pérdida de capacidad adquisitiva de los sueldos y salarios.

Se requiere todo el mayor esfuerzo de un equipo consolidado de especialistas en economía y finanzas para lograr esta tarea de recomponer la economía doméstica venezolana.  NADIE dice que la causa de los males actuales de la economía se debe a las irresponsables  DEVALUACIONES del bolívar, que conjuntamente con el control de cambio, ocasionaron especulación de las divisas, aumento desmesurado de la inflación, especulación en los precios por corruptelas subalternas y contrabando de extracción hacia el países vecinos.  Esto se agravó con la fuga de capitales demostrando la inoperancia del control de cambio.

No podemos perder de vista la posición de Venezuela en el escenario internacional el momento que el gobierno venezolano anuncie vender el petróleo en bolívares.  Significa que para poder lograr esto es perentorio suscribir acuerdos del BCV con los principales bancos rusos y chinos que son aliados estratégicos de Venezuela.  No se puede ignorar la tácita oposición del BM, FMI y BPI a la introducción de nuevas divisas distintas a las existentes especialmente el dólar y el euro.

Sabemos que para validar las transferencias de bolívares-divisa a otros bancos mundiales se requieren la bendición los organismos financieros internacionales  mencionados, debido a que los EEUU y Europa se negarían a que sus divisas dólar y euro pierdan terreno ante la avalancha del yuan chino y del rublo ruso.  Por tanto adscribirse al sistema de validación MER ruso es la única vía posible para poder así implementar el bolivar divisa como divisa petrolera venezolana.  Esta nueva divisa no estaría casada al dólar.  Estas son decisiones que deben ser consideradas con la seriedad del caso sin precalificarlas como locuras por los economistas tradicionales que no han pegado una en muchos años. 

Debemos también rescatar las cuentas petroleras por cobrar a los países a quienes Venezuela ha vendido petróleo a precios preferenciales y a créditos largos. La urgencia de nuestra crisis lo demanda y esto es actuar en beneficio de nosotros los venezolanos primero que quienes no ostentan nuestro gentilicio.

No es accidental las políticas devaluacionistas de nuestro signo monetario que comenzaron en el gobierno de Luis Herrera Campins el Viernes Negro de Febrero de 1983, y que no han parado hasta la presente fecha.  Comparando nuestro devaluado bolivar actual con la fortaleza que tenía antes, da tristeza. 

Durante 23 años se mantuvo el cambio fijo a 3,35 bolívares por dólar.  Durante 22 años mas se mantuvo fijo el cambio a 4,30 bolívares por dólar.  Estos 45 años de cambio fijo frente al dólar ocurrió sin control de cambio.  Venezuela tenía la moneda más fuerte del planeta, por encima de todas las demás monedas del mundo.

No es justo hoy el signo monetario nuestro haya sido maltratado con fugas de capitales con o sin control de cambio.  Casi un millón de millones de dólares han salido de Venezuela en 31 años.  Creo que debemos actuar con decisiones valientes como revaluar nuestra moneda, ya que contamos con un respaldo de reservas de hidrocarburos formidables, sin mencionar las otras reservas de minerales estratégicos como el coltan, el oro, y pare de contar.  Revaluar es echar para atrás las terribles consecuencias de las devaluaciones hechas irresponsablemente sin aviso ni planificación.  Al revaluar se lleva la inflación a un dígito en poco tiempo.  Por tanto estando a las puertas del 2015 es menester y perentorio actuar rápido antes que progrese mas la crisis. 

Jairo Larotta
jairolarottas@gmail.com
@jairolarotta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 23 de septiembre de 2014

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, 4 TRIMESTRE 2014: MÁXIMA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA

La incertidumbre, ha de entenderse como la falta de certeza sobre algo que puede ocurrir (no sabemos qué va a pasar) que muy especialmente se genera en el ámbito económico, político y social. 

La teoría económica, facilita una estructura lógica para organizar y analizar datos en aras de formular políticas económicas a objeto de corregir desbalances y desequilibrios (macro y microeconómicos), evitando convertir la economía en una disciplina meramente descriptiva e histórica. 

Siendo así, y en lo atinente a este artículo, el pretender una visualización (distinto a una predicción) del comportamiento económico posible para el 4T2014 exige una titánica claridad (incluida la lucha personal entre lo subjetivo y lo objetivo) de difícil materialización, habida cuenta que el pasado económico es preciso y cuantificable, mientras que el futuro económico es cualitativo e impreciso más aún cuando, obviamente, detrás de cada evento económico (inflación, sobrevaluación, devaluación, disminución del empleo digno, estancamiento, desabastecimiento, escasez, pérdida del poder adquisitivo, deslizamiento en el estrato social, elevación del costo de vida, menor calidad de vida, entre otros) hay causas múltiples que lo provocan; a la par de un elevado número de individuos involucrados en la gestión económica (muchos sin los méritos requeridos) que continuamente cambian de rumbo (ante la ausencia de un dispositivo ideológico), induciendo que las estimaciones basadas en relaciones y hechos pasados no necesariamente se correspondan (para bien o mal) con el futuro. En resumen, la incertidumbre hace referencia a una situación futura que no sabemos cómo pude desarrollarse y cuanto puede afectarnos; que en el caso de la economía puede conducirnos a diversos estados de ánimo tales como ansiedad, miedo, angustia, estrés, infelicidad, preocupación, depresión, y muy especialmente la toma de decisiones equivocadas.

Un contexto cuantitativo, relativo a determinados aspectos vinculados al funcionamiento pasado de nuestra economía, resulta de utilidad para aproximarnos a una visión cara al 4T2014; dentro de ellos podemos: inflación anualizada agosto 2013-2014 de un 63,4%, configurando una potencial hiperinflación (inflación superior al 100% en un año); un salario mínimo (Bs 4.251) percibido por aproximadamente el 70% de la fuerza laboral, que no permite cubrir la Canasta Alimentaria Normativa reportada por el INE en mayo 2014 (Bs 4.449); el monto diario de US$ que en promedio está ingresando este año, equivale a la mitad de las importaciones diarias efectuadas durante 2012, en evidente escenario recesivo; crecimiento de un 69% (julio 2013-2014) en la liquidez monetaria; déficit  fiscal no cualitativo ( justificado y pertinente) superior al 15% del PIB; caída de las reservas internacionales (agosto 2014) al nivel histórico más bajo (US$ 20.058 millones), con el agravante de una disponibilidad inferior a los US% 1.760 millones; escasez del 33%; importación de un 80% del consumo nacional; exportaciones donde la venta de petróleo representa más del 95%; entre otros aspectos. El escenario de incertidumbre que se desprende de esta realidad, podemos intentar reducirlo a la luz de la formulación de especificas interrogantes cuya respuestas configuren un “indicio” sobre el devenir de nuestra economía: ¿Habrá un dialogo transparente entre el Gobierno y el sector privado? ¿Se definirá un sistema económico? ¿Se instrumentará un modelo económico? ¿Se detendrá la emisión de dinero inorgánico? ¿Se reducirá la liquidez monetaria? ¿Se combatirá la inflación? ¿Habrá unificación cambiaria? ¿Se creará un clima de confianza que estimule la repatriación de divisas y la inversión extranjera directa? ¿Se revisará la Ley de Precios Justos? Se respetará la pluralidad del pensamiento? ¿Funcionará el estado de derecho y la división de poderes? ¿Ante el evento electoral del 2015 no habrá un incremento del gasto público populista?  ¿Se devolverá la economía a la sociedad? Hacemos un alto, para abrir un espacio a efectos de la reflexión del lector sobre las interrogantes formuladas. Continuemos. Mención aparte merecen otros dos aspectos (1) La percepción de fricción entre el bienestar ciudadano y Wall Street, ante la debida responsabilidad jurídica (y pragmática) que debe asumir el Gobierno de cancelar la deuda externa (2014 y 2015) garantizada con bonos soberanos y de PDVSA, hasta por un monto de US$ 4.500 millones en 2014 y de US$ 10.000 millones en 2015, sin contar, aparentemente, con las divisas netas (luego de hacer frente a las deudas internas con el sector privado y otros)requeridas para ello; (2) El Gobierno tiene previsto impulsar la economía comunal para seguir (desde nuestro juicio) perfilando en el “pueblo” una condición de solidaridad obligatoria que autocensure sus críticas.
En fin, la incertidumbre económica reducirá su presencia durante el 4T2014 si se observa una sincera y científica reorientación del hecho económico por parte del Gobierno Nacional; incluido un marco de libertad de pensamiento que impulse ideas (proveniente de todos los sectores) para el análisis, la discusión y formulación de propuestas más allá de la retórica populista y los rumores.

Jesús Alexis González
Jagp611@gmail.com      
@jesusalexis2020

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de julio de 2014

ROBERTO MARTIN, ¿MAYOR BORRASCA ECONÓMICA EN CIERNES?

Cuando ya se escucha el estertor del socialismo del siglo XXI, en el gobierno de Nicolás Maduro se registran sacudones en posiciones clave y hombres hasta ayer puntales de la revolución. Además de que se informa de la mala calaña de asesorías que está recibiendo Maduro.
Dentro del primer lote, está la salida, con mucho ruido, de Jorge Giordani del ministerio de Planificación. Habló Giordani y no soltó perlas sino delató un sin fin de barbaridades, irregularidades e ilegalidades que hablan de la mala naturaleza del régimen y de las debilidades de Maduro para gobernar. Y aunque con su salida se le quita un peso retrógrado al manejo de la política económica, Ricardo Meléndez, el geólogo que lo sucede no hace prever que la cosa en esa materia vaya a mejorar.
El otro sacudón es, según versiones extraoficiales, el del multifacético Rafael Ramírez, quien saldría del frente del Ministerio de Energía y Minas y de la estatal PDVSA, para terminar así con una duplicidad de cargos en el manejo de la política petrolera le confería a un solo funcionario (ergo Ramírez desde 2004) el gran poder que significa ser el regulador y regulado simultáneamente. Es decir, cobra y se da el vuelto. Un hecho que cobró mayor relevancia debido a que PDVSA, con la excusa del reparto de la renta entre los más pobres, se convirtió en el manejador de los planes sociales y en la caja chica para la promoción del castrocomunismo, dentro y fuera del país.
Tampoco perdería nada la República con la salida de Ramírez, dado que su deplorable ejecutoria ha hundido a la petrolera en un marasmo de mala praxis, deficiencias, improductividad y opacidad gerencial y administrativa, envuelta en más de un caso de corrupción, entre los que se cuentan: El maletinazo de Antonini Wilson, la pérdida de miles de toneladas de alimentos en contenedores de PDVAL y la evaporación en un esquema ponzi de los fondos de los trabajadores jubilados y pensionados de PDVSA.
Por ahora solo cabe esperar para ver si Ramírez sale tan parlanchín como Giordani y Aponte Aponte, o se va calladito como recomienda Cabello. También se debe esperar para ver si “sale” también de la Vicepresidencia Económica el Órgano Superior de Administración de Divisas y el Órgano Superior para la Defensa de la Economía Popular, del cargo de jefe Plenipotenciario de la Economía de Oriente, de la coordinación del Órgano Superior de la Vivienda y de la Presidencia del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, cargos con los que ha sido ¨premiado¨ por Chávez y Maduro. O si se conforma con ser el jarrón chino en la Vicepresidencia de la República, cargo que aseguran le ha sido prometido, que aunque tiene mucho nombre puede no tener el inmenso poder que le da la conducción de PDVSA.
Y dentro de estos quita y pon que se registran, Maduro informó que en materia de planificación lo está asesorando el cubano Orlando Borrego, quien afirma conformará “un equipo especial” junto al ministro Ricardo Menéndez preparando un conjunto de planes para hacer “una revolución total y profunda de la administración pública”.
Borrego es un gris economista, experimentado guerrillero, quien fue muy cercano al Ché Guevara y ejerció como fiscal en los juicios revolucionarios, fiscal de la Junta Económica Militar, y viceministro de Industrias y de Azúcar, en cuyas manos Cuba dejó de ser uno de los productos de azúcar más importantes del mundo.
Lo que preocupa de este anuncio no es solo el que un nuevo cubano lleguepara meter sus garras en asuntos neurálgicos de la vida de los ciudadanos, (¿si esto no es injerencia cómo se le puede llamar?) sino que además con tal currículo permite presagiar que su asesoría traerá tiempos de mayor borrasca económica para Venezuela.
Roberto Augusto Martin
robertoaugustomm@hotmail.com
@ramm2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 19 de abril de 2014

ISAAC VILLAMIZAR, LA JUSTICIA ECONÓMICA

El ideal supremo del derecho es la justicia. Tradicionalmente consiste en la virtud que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde. En este marco se define la Justicia Social, expresión muy usada en Política, Sociología y Derecho para significar una tendencia doctrinal y práctica encaminada a proteger a las personas económicamente débiles, elevando su nivel de vida y cultura, y anulando aquellos privilegios de las clases económicamente fuertes que originan inadmisibles desigualdades sociales.


En el orden económico del “laissez faire”, concebido como un mundo independiente de la intervención del Estado y de los principios morales, se dio toda clase de facilidades a la iniciativa privada, a la invención, al progreso y desarrollo de la producción. Pero esto no fue muy favorable para la distribución de la riqueza, creándose dos clases económicas, distanciadas y antagónicas: la proletaria y la capitalista. Esta división provocó el odio, el espíritu de la lucha de clases y el desgarro de la sociedad con graves repercusiones para la estabilidad y la sana convivencia.  Es cuando los trabajadores toman conciencia de su miseria, unen sus esfuerzos, reúnen sus debilidades, para convertirlas en fortalezas, apareciendo los primeros sindicatos

La Justicia Social, entonces, en este escenario,  se convierte en el criterio dinámico motor de multitud de transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Es la justicia como principio regulador tendente a establecer el equilibrio entre los poseedores y desposeídos, entre ricos y pobres, entre socialmente fuertes y socialmente vulnerables. En nombre de la Justicia Social, las legislaciones fiscales y laborales cambian, para hacer norma la lógica de que quienes más poseen, mayores cargas soporten. Nace así la legislación protectora de los trabajadores para intentar restablecer un equilibrio entre empleadores y obreros.

En este ambiente algunos conservadores exagerados califican a la Justicia Social como socialista, pero en realidad contenía en el fondo una idea oportuna, admisible y expresiva, tanto que, convertida en símbolo y bandera de luchas y reivindicaciones sociales, es aceptada por la Iglesia, con la Encíclica “Rerum Novarum” de León XIII en 1891.

La  Justicia Social es  la  que  regula las  relaciones de los  grupos sociales entre sí y de los individuos como miembros suyos en orden al bien común, de suerte que cada grupo dé a los demás aquella parte de bien social a que tienen derecho en proporción a los servicios que contribuyen a ese fin.

Ahora bien, ¿qué problemas enfrenta actualmente la Justicia Social? Existen condiciones de vida infrahumanas de muchas personas en continentes, tales como el África. La poca inversión en la atención  de los requerimientos sociales, educativos y económicos de la población en condiciones de pobreza extrema hace más aguda la situación. Condiciones infrahumanas e insalubres en la vivienda están presentes. El desempleo, la inflación, la escasez de ciertos rubros, un proceso de industrialización donde se explota aún la mano de obra, el destino de los recursos públicos a propaganda y armamento, y una deuda pública creciente de los países en vías de desarrollo, son objeto de alarma para la Justicia Social. No se pueden ignorar las diferencias y la desigual distribución  de los ingresos personales y familiares.

Aunado a lo anterior, en muchas naciones hay una enorme distancia entre el sector rural y el sector urbano. La agricultura es un área deprimida, abandonada y con pocos estímulos. Servicios esenciales como carreteras adecuadas, transporte, agua potable, vivienda higiénica, asistencia médica y enseñanza gratuita y completa, están ausentes en el campo. Se reclama por un desarrollo gradual y armónico de un sistema económico que coloque técnicas de producción modernas, variedad de cultivos y estructura eficiente de la empresa agrícola al servicio del desarrollo y la productividad. Conjuntamente con ello debe actuar la política macroeconómica del Estado en materia impositiva, en la oferta crediticia pública, en sistemas de seguros acordes y en la defensa de los precios agrícolas alentadores. Finalmente, aparece el dilema entre el derecho a la propiedad y el derecho de la propiedad. ¿Cómo armonizar ambas? Reconociendo que todos los seres humanos, sin distinción de clase social, tienen derecho al uso conveniente de los bienes materiales, que deben llegar en forma universal, pero aceptando que también, por una función social, deben ser aprovechados por los demás. Se debe compaginar el dominio privado como expresión de la personalidad, como fruto del trabajo, del esfuerzo propio, garantizando su uso, goce, disfrute y disposición, asegurando una autonomía personal y familiar, con su función a la vez responsable en la sociedad y en la economía, en la que el derecho de propiedad no se ejerza en detrimento de la utilidad común.

Derivada de la Justicia Social está la Justicia Económica. La democracia, desde el siglo XX, ha venido triunfando sobre sus tres principales competidores: el comunismo, el totalitarismo y la teocracia. Pero también está llamada a triunfar frente a otra amenaza para satisfacer el deseo universal humano que representa. Nos referimos a las desigualdades económicas. Si la democracia se basa en la igualdad, este principio es la fuerza que alimenta los cambios democráticos en todas partes. La igualdad no es sólo una cuestión política y social, porque éstas por sí mismas no satisfacen completamente al hombre o mujer demócrata. También es necesario cierto grado de igualdad económica. La igualdad económica no implica la posesión por parte de todos de una cantidad similar de bienes económicos: dinero e insumos de producción. Lo que realmente hace falta es una distribución más equitativa de la riqueza, de modo que todos tengan lo bastante como para vivir decentemente, y una igualdad casi absoluta de oportunidades. 

La igualdad absoluta en la posesión de bienes es una quimera. La igualdad de oportunidades es un ideal por el que la gente está dispuesta a luchar. Estos preceptos están contenidos en el Artículo 3 constitucional cuando le fija al Estado, como uno de sus fines esenciales, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo; y en el Artículo 112 ejusdem cuando se le impone al Estado la garantía de la creación y distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población. Hay muchos bienes que pueden considerarse económicos y que no consisten en dinero. Podemos citar el derecho al trabajo, a una buena educación o a una vivienda digna. El derecho a perseguir la felicidad o la oportunidad, a la propia manera de cada quien, es el de mayor importancia. Un gobierno con justicia económica protege estos derechos y se encarga de que no se vean sistemáticamente vaciados de contenido, ni para ningún ciudadano en particular, ni para ninguna clase de ciudadanos en general.

Otro de los contenidos de la justicia económica es la posibilidad de acceso a los bienes y servicios de calidad. Nuestra Constitución así lo preceptúa en el Artículo 117. Esta norma agrega que el consumidor tiene la libertad de elegirlos, se supone en un ambiente competitivo, y a ser tratado con dignidad cuando desea adquirirlos. Esto se complementa con la seguridad alimentaria que, definida por el constituyente en el Artículo 305, se entiende como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.
En un país con Justicia Económica el Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promueve el desarrollo armónico de la economía integral, con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevado nivel de vida de la población y fortalecimiento de la soberanía económica del país. Esta es la verdadera suma de felicidad. Esta es la verdadera y justa distribución de la riqueza. Esta es la verdadera independencia económica. Ya lo expresó el papa Francisco: “La solidaridad no se reduce a las diversas formas de asistencia, sino que se esfuerza por asegurar que un número cada vez mayor de personas pueden ser económicamente independientes.”

Isaac Villamizar
isaacvil@yahoo.com
@isaacabogado

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de agosto de 2013

AMPARO BARBERÁ, VENEZUELA AL BORDE DE UNA GASTRITIS POLÍTICA/SOCIAL/ECONÓMICA: LA DIETA DEL LIMÓN SIN AZÚCAR

Entre un gobierno usurpador y una casi desaparecida fuerza opositora, se encuentra el venezolano común o de a pie, como lo suelo catalogar, en la que por supuesto me incluyo.

Hartos y cansados de leer, escuchar y sobretodo de vivir el día a día con una situación crítica de inseguridad, desabastecimiento, inflación, ingobernabilidad, el avance indetenible de la injerencia cubana, instituciones parcializadas o mejor dicho compradas por la corrupción galopante; podríamos decir con propiedad que estamos en camino de una gastritis crónica, comenzada hace 14 años y contando.

Nos han relegado a un tercer plano, y que la  situación se ha tornado en algo personal y/o político; una especie de lucha de poderes, donde el tiempo transcurre entre dimes y diretes, videos y chismes bodriosos, mientras nos chupamos la amargura del limón sin azúcar.

Sin temor a equivocarme, la misma cúpula opositora se ha encargado de prolongar éste padecimiento, por supuesto bajo un manto democrático.  Ellos mismos se han encargado de endilgarnos supuestos ataques contra Henrique Capriles.  Entonces me pregunto ¿quién está creando la desunión, la MUD con sus ambigüedades y cambios radicales de tácticas, o los que considero tenemos criterio propio y emitimos opiniones, o sencillamente disentimos?

Acaso no era lo propio y digno haber sostenido una protesta pacífica y permanente con la declaración de FRAUDE, que el mismo desgobierno ratificó con su negativa a una correcta auditoría, donde un TSJ se muestra apegado al ilegítimo, unas FAN genuflexas a un régimen extranjero; que decirle a toda una Mitad Mayoritaria -  ¡Olvídense, ahora a votar el 8D para que volvamos a cantar FRAUDE!,  y así, seguir con la Dieta del Limón Sin Azúcar. ¡PUES NO!

RESISTENCIA ACTIVA (Y ACTIVADA)
POR UNA VENEZUELA LIBRE Y DE REALMENTE DEMOCRÁTICA

Amparo Barberá
amparob4@gmail.com




EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de noviembre de 2012

RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN, EVALUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE ANZOÁTEGUI


NOTA DE PRENSA

EVALUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE ANZOÁTEGUI.

Nos permitimos dar a conocer un análisis socio económico del estado Anzoátegui, así como su efecto en la calidad de vida de sus habitantes.

Por los puertos de Anzoátegui se exporta la mayor cantidad de petróleo y gas estimándose que es cercana a los 1,5 millones de barriles diarios, lo cual supera los 50.000 millones de dólares al año. Los recursos aportados por el gobierno central a esta región, es menor a un 5% del total de ese aporte petrolero, incluye situado constitucional, FIDES y la ley de asignaciones especiales.

La única actividad económica que ha aumentado en los últimos 14 años es la petrolera, observándose una desmejora preocupante en las actividades: agrícola, industrial, pesca, construcción, pecuaria, avícola. turismo, etc.; la de mayor caída ha sido la agrícola que de casi 200.000 hectáreas sembradas en los ciclos de invierno y verano en la mesa  de Guanipa, cuenca de Unare etc.  Hoy no se alcanzan las 30.000 hectáreas.

A nivel nacional es el estado numero 12 en índices sociales negativos, alrededor de 100.000 de trabajadores no tiene empleo, 400.000 ejercen actividades informales como contratados, eventuales o buhoneros, teniendo entre desempleados e informales  el 61 % de la masa laboral.

La canasta alimentaria es la cuarta mas alta del país alcanza los Bs 4.300 al mes, eso significa que aquellas familias  con ingresos mensuales por debajo de este monto se consideran en pobreza.

El sector privado ha perdido mas de 100.000 puestos de trabajo en los últimos 5 años y el sector público aumento en más de 60.000 incluye, gobierno nacional, alcaldías, gobernación y empresas públicas.

El Estado Anzoátegui en el año 1998 ocupaba el cuarto lugar en desarrollo socio económico y calidad de vida hoy su desmejora es evidente.

Es uno de los estados mas afectados por las invasiones que superan las 2.000 entre terrenos urbanos y rurales así como casas, galpones, etc. siendo el eje Puerto la Cruz-Barcelona el de mayor numero, seguido del Tigre-Tigrito, Anaco, no hay una sola comunidad de ese estado que no haya sido afectada.

Es el segundo estado en déficit de vivienda por familia, estimamos en casi 150.000 el numero de soluciones habitacionales que se necesitan en Anzoátegui, el crecimiento de la actividad petrolera que ocupa casi todo el área geográfica de ese estado es la principal causa de la cantidad de familias que han venido de otras regiones en busca de trabajo en las petroleras.

En educación tiene un déficit de 50 escuelas con capacidad de 800 alumnos en las distintas comunidades, así como de 20 liceos con capacidad de más de 1.000 estudiantes, en Universidades se estima en aumentar la capacidad en unos 10.000 cupos como mínimo.

En salud es dramática su situación se necesitan al menos 3 megas hospitales con capacidad de 2.000 camas en el eje Puerto la Cruz. Barcelona, 1.200 en Anaco y 800 en el Tigre. Así como al menos 20 centros médicos con capacidad de 20 a 50 camas ubicados en las distintas comunidades que tienen instalaciones pequeñas o inadecuadas.

Las políticas públicas aplicadas en la región son las causas principales de la caída de la actividad privada como la promoción de invasiones, rescates de tierras, controles y acoso gubernamental a las empresas.

El tema de inseguridad es alarmante, ya que esta aumento en las principales ciudades entre 3 y 5 veces los delitos cometidos en los últimos 10 años

Donde no se cumplio con Anzoategui:

1.La no conclusión de la autopista Oriente¨Antonio Jose de Sucre¨.Obra vital 
para el desarrollo de la región.

2.Saneamiento de Bahía de pozuelos, hoy altamente contaminada,aumentada por los tanqueros petroleros que la usan.

3.Se necesitan al menos 1.500 mega-vatios para garantizar un buen servicio eléctrico, en ese estado.


Vicente Brito
Presidente
vicent.brito@gmail.com
Raul Amiel
raulamiel@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,