BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DOS TIEMPOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOS TIEMPOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2014

GIOCONDA SAN BLAS, LA IGLESIA CATÓLICA, DOS TIEMPOS, AL COMPÁS DE LA CIENCIA,

En lo que sería el año final de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, 1957, y en ocasión del día del trabajador, Monseñor Rafael Arias Blanco (MRAB), Arzobispo de Caracas, sacudió la engañosa modorra dictatorial con una audaz carta pastoral, leída en todas las iglesias de Venezuela. A más de medio siglo de su publicación, la carta sorprende por su resaltante y vigente mensaje social.

Haciendo valer el derecho irrenunciable de la Iglesia a actuar en lo social, MRAB habló de la rapidez con que el país se enriquecía, a pesar de lo cual "una inmensa masa de nuestro pueblo está viviendo en condiciones que no se pueden calificar de humanas".

El desempleo, las deficiencias educativas y los bajos salarios hundían a muchos en el desaliento, "hechos lamentables que impiden a una gran masa de venezolanos aprovechar la hora de riqueza que vive nuestra patria". Y en ánimo de lucha, da a los trabajadores un consejo inaceptable para la dictadura: "reunirse en sindicatos por ellos libremente escogidos, convencidos como estamos de que la clase obrera tiene que luchar con responsabilidad y decisión hacia la auténtica promoción obrera". Nada que no podamos respaldar como referidos a los conflictos de hoy.

Ante una crisis social de magnitud similar a la de 1957, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) nos ofrece ahora un comunicado (2-4-14) que salvo unos breves párrafos pastorales, es un recio pliego político sobre los sucesos que sacuden a la nación.

"Causa fundamental de la actual crisis es la pretensión del partido oficial y autoridades de la República de implantar el `Plan de la Patria’, detrás del cual se esconde la promoción de un gobierno totalitario", que impone restricciones a las libertades ciudadanas, inseguridad jurídica y ciudadana, ataques a la producción nacional, desabastecimiento, carestía.

La lista de reclamos episcopales se alarga con el rechazo a la visible criminalización de la protesta ciudadana, torturas y represión incluidas, y con la exigencia al gobierno de desarmar a los grupos civiles violentos.

"Los estudiantes pacíficos ejercen su legítimo derecho y merecen respeto", demanda la CEV dos días antes de que una vez más en la UCV aquellos fueran asaltados, heridos y ahora vejados hasta la desnudez.

Insisten los obispos en que "el gobierno se equivoca al querer resolver la crisis por la fuerza. La represión no es el camino. Con ella no ha podido evitar las manifestaciones de protesta ni dar respuesta al descontento y la rebeldía de la gente", al tiempo que nos invitan, al margen de simpatías políticas, a superar el odio y la violencia.

Tarea difícil, dados los niveles de barbarie a los que hemos llegado en 15 años. Habrá quien apelar al poder divino, Iglesia mediante. Otros, en cambio, lidiaremos con fuerza terrenal con los agobiantes asuntos apuntados en el rotundo comunicado de la CEV.

Gioconda San Blas
gioconda.sanblas@gmail.com
@daVinci1412

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 27 de agosto de 2012

MARIA ANTONIETA ANGARITA, VENEZUELA – CUBA, DOS REALIDADES, DOS TIEMPOS

En reciente investigación participante efectuada en Cuba del 1 al 4 de febrero del 2012, se reseña la siguiente información recogida a través de preguntas informales a miembros de la comunidad, empleados y ciudadanos comunes: Venezuela es tema cotidiano, los empleados cubanos reciben el beneficio de viajar a Venezuela como forma de pago al petróleo que reciben.

La mayoría de los empleados públicos entrevistados manifestaron haber venido a Venezuela en comisión de servicio a través del Ministerio del Deporte, Educación y Sanidad, para trabajar en misiones: Barrio Adentro, Operación Milagro entre otras, en Vargas, Caicara del Orinoco, Bolívar, Sucre, Valencia, Maracaibo.

La actividad  en Venezuela consistió en compartir con la comunidad a través de actividades deportivas, en el caso de asistir como parte del convenio deportivo, o en servicios asistenciales médicos. A los dos años debían regresar a Cuba. La familia del que viene a Venezuela recibe remuneración en Cuba, y el que viaja  recibe sueldo mínimo en Venezuela Los empleados públicos entrevistados expusieron que las dificultades económicas en Cuba responden al bloqueo norteamericano. Algunos expresan afecto a Fidel mayormente que a Raúl Castro, quienes para ellos, son los protectores contra el imperio.

Expresan afecto y agradecimiento a Hugo Chávez, ya que les construyó un hospital y una urbanización. Consideran que el único problema que tiene Chávez en Venezuela es la violencia. Hay venezolanos estudiando en la Universidad del  Deporte en Cuba. La mayoría de los cubanos tiene títulos universitarios pero desempeñan labores distintas a su profesión.

La alimentación se basa en vegetales y tubérculos. Los niños tienen derecho a tomar leche y comer pollo hasta los 6 años. El primer alimento del bebé es ocumo. (Malanga), un bistec cuesta 7  dólares.  La persona paga al Estado por la vivienda, la cual le pertenece en vida, al morir, la familia debe volver a pagar la vivienda al Estado.

La remuneración de un profesional medio es de 10 a 12 dólares mensuales, un médico con más de 30 años de trayectoria recibe 30 dólares mensuales. No existe policía uniformada, los miembros de la comunidad se observan unos a otros, hay poca delincuencia. Se cuida al turista, un delincuente que lesione levemente a un turista puede tener hasta 10 años de cárcel.

Solo puede salir un miembro de la familia por vez, siempre y cuando desde el exterior hayan manifestado la posibilidad de mantener a la persona que viaja, quien cada cierto tiempo debe regresar a la isla a reportarse. Aquellos que desertan lo hacen a riesgo de que a los familiares que quedan en Cuba, se les restrinja la tarjeta alimenticia y posibilidades de trabajo. Un empleado público salió  con autorización por primera vez  a los 38 años.  Al preguntar a un ciudadano si estaba conforme con el sistema instalado que ya tiene 50 años, respondió que NO y que los controles eran sumamente fuertes, sin embargo, se comenta que hay oposición política oculta. Los ciudadanos cubanos hablan con naturalidad de las limitaciones económicas, cuyo causante para ellos es el “Imperio Norteamericano”

Hablan de la “buena educación en Cuba” a pesar de las limitaciones de dotación y mantenimiento. Escaso y casi nulo acceso a internet. Al visitar una escuela municipal, se observaron escasos textos escolares y escasos recursos pedagógicos, los existentes presentaron notable deterioro. Hablan de buena disciplina y excelentes actividades psicomotoras, la música refleja la cultura instalada durante 50 años. La comitiva extranjera estuvo siempre monitoreada muy de cerca por empleados cubanos. Las edificaciones y vehículos deteriorados, escasos recursos para el bienestar y la dignidad del ser humano, sugieren la siguiente metáfora; ¿Cuba, víctima de una bomba atómica hace 50 años que destruyó el ambiente físico y paralizó el tiempo?

Frente al escenario expuesto, surgen las siguientes consideraciones: ¿Quién es dueño de qué y de  quién para decidir sobre el acceso a oportunidades de bienestar  personal  familiar y social? ¿Quién decide sobre la dignidad humana y el progreso de los ciudadanos?, convenio Venezuela  –Cuba, ¿intercambio ganarganar?¿Buena educación o buena disciplina cubana? Cuba, ¿potencia psicomotora y deportiva, versus siglo XXI, sociedad del conocimiento?,¿ siglo XXI globalización, sociedad del conocimiento versus Venezuela rezagada?, ¿Desacelerando el tiempo como el proceso cubano? Como respuesta urgente, se citan las palabras del padre Ugalde: … debemos ir hacia una sociedad democrática  , que tenga instituciones y poder para que nadie - ni militares, ni partidos, ni poder económico-, se apropie del bien que es de todo,…Hay corrupción e ineptitud en los veteranos y en los jóvenes, pero también la antorcha de la esperanza la llevan juntos unos y otros…coraje ético que moviliza a millones de venezolanos (jóvenes y mayores) y nos hace capaces de producir entre todos y para todos, el país que soñamos. Hay ánimo para asumir los retos políticos mayores… El investigador participante se hace responsable de las opiniones expresadas en la investigación.

antonieta05@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,