BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DOS SEMANAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOS SEMANAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2014

MANUEL MALAVER, DOS SEMANAS EN LA AGONÍA DEL RÉGIMEN DE MADURO

En dos semanas el presidente Maduro tuvo tiempo de presentarse en Brasilia a darle el besamano a su homólogo de Rusia, Vladimir Putin a quien, de paso, dijo le había tumbado 4 mil millones de dólares; de regresar a Caracas donde lo esperaba otro ricachón del “Tercer Mundo”, su colega de China, Xi Jinping, el cual parece que cayó con otros 4 mil millones de los verdes; y de anunciar que la próxima semana el “Zar de la Economía”, Rafael Ramírez, se presentará en Nueva York donde se reunirá con un grupo de banqueros también tras la caza del único bien que le interesa al sucesor de Chávez: dólares, dólares y dólares.

Hiperactividad cercana al vértigo que tiene una sola característica y señalización: continuar sin pausa con gobiernos y entes privados del globo el crecimiento de una deuda externa nacional que ya organismos independientes calculan en 200 mil millones de dólares, y que al ritmo actual, puede terminar el 2014 con un 20 o 30 por ciento adicional.

Cifras y guarismos escalofriantes, de las que solo pueden examinarse con marcapasos, o sedantes como el Demerol o el Lexotanil, pero que, si hay que ser consecuentes con los datos de un pasado no tan lejano, ya presidentes como el primer Carlos Andrés Pérez, y Luís Herrera (en su escala), habían incorporados a sus presupuestos para provocar nuestra primera crisis de la deuda (comienzos de los 80), insertarnos en la “Década Perdida” y dar inicio a la crisis que ya va por la hiperinflación de Maduro y la depreciación del bolívar hasta un 1000 por ciento.

Habría que destacar, sin embargo, algunas diferencias en cuanto a escenarios y actores, referidas, unas, al signo de los tiempos que vivieron los presidentes de hace tres décadas y los de los últimos 15 años; y otras, a las naturalezas tan dispares de sus gobiernos que parece los separaran siglos.

Para empezar, Pérez y Herrera, se endeudaron para invertir en proyectos como los de la ampliación de las empresas de Guayana (metalurgia, producción de aluminio, carbón, hidroelectricidad que vendrían a reducir la dependencia del petróleo), obras de infraestructura y políticas sociales (educación, salud, transporte), con las cuales pensaban que el país, aparte de despegar hacia el desarrollo, terminaría procurándose los recursos para cancelar la totalidad de los compromisos.

No fue así, porque la desactualización de sus estrategas y planificadores económicos no previó que ya había pasado el tiempo de la revolución industrial y la electrónica venía a estampar el sello de una nueva edad histórica, y la corrupción hizo el resto, desguazando los recursos que dejaron a mano los planes inviables y productos caros, de regular calidad y escasa competitividad en los mercados.

En cuanto a Maduro -y su antecesor Chávez-, puede decirse que ni revolución industrial, ni inserción en la edad de la electrónica traían en sus portafolios (o más bien morrales), y, más políticos que economistas, amplificaron una deuda que, en el 99 encontraron en 40 mil millones de dólares, hasta los 200 mil millones actuales, en la fantasía de exportar la revolución socialista para que América Latina fuera la “Nueva URSS”; en programas clientelares para ganarse el voto de los pobres en un sistema que convirtió las elecciones en un mecanismo de legitimación del poder; y financiando a través de gigantescas importaciones los múltiples y minuciosas ineficiencias del llamado socialismo.

Sin contar que Chávez -sin duda que por consejería de sus maestros y mentores cubanos, los dictadores Raúl y Fidel Castro- emprendió el despropósito de restablecer una suerte de mini-“Guerra Fría” en la que él, y sus aliados en la región, pasaban a cumplir la asignatura que habían dejado pendiente Lenin, Stalin y Mao: destruir al capitalismo, al imperialismo y a los Estados Unidos.

Política económica, entonces, de un gasto exacerbado, creciente e incontrolable, que contaba a ciegas con una variable tan improbable, como irracional: el ciclo alcista de los precios del crudo que comenzó en el 2004, había llegado para quedarse y del tope de 128 dólares el barril que alcanzó el 22 de julio del 2008, se elevaría a 200, 300 y 400 dólares el barril en las próximas décadas.

Lo que sucedió, por el contrario, fue una caída vertiginosa de los precios a partir del 2008 -hasta su estabilización actual en menos de 100- y el despertar del sueño de una embriaguez de revolucionarismo tardío, de un gobierno que de repente se encontró pobre, devaluado, confundido, que había repetido los mitos de los gobiernos populistas que lo habían precedido y sin capacidad de continuar exportando la revolución, de atender sus gastos clientelares e imposibilitado de simular la bancarrota generalizada del aparato productivo interno a través de importaciones.

El resultado, en definitiva, que la peor crisis de desabastecimiento en alimentos, medicinas y bienes y servicios que ha conocido el país; una inflación que pasará para el año en curso del 100 por ciento (la más alta del mundo) y la urgencia de más y más dólares, vía endeudamiento, para escapar a la fatalidad de una devaluación lineal que llevará al bolívar a una cotización cercana a 100 X un dólar.

Pero hay otra característica de los endeudamientos de hace 3 décadas, y los de los últimos 15 años: ni Pérez ni Herrera hipotecaron sus políticas a la de los países de origen de la banca acreedora; en cambio que, Chávez y Maduro, han convertido a los países que les suministran capitales en presuntos socios políticos e ideológicos.

Maduro, por ejemplo, en su encuentro con Putin en Brasilia lo llamó “aliado estratégico y fundamental”, y, para demostrarlo, corrió a plegarse a la opinión del exagente de la NKGB de “que el misil que había derribado al avión de “Malaysa Airlines” donde murieron 288 pasajeros (189 de ellos holandeses) había salido de fuerzas militares del gobierno ucraniano, y no de los rebeldes rusos que apoya Putin en sus intentos de separarse de Ucrania.

Pero Maduro fue más lejos que Putin, pues afirmó en una declaración oficial, que los verdaderos culpables y responsables de criminal accidente del misil, “eran los Estados Unidos”.

La respuesta de los gobiernos de Estados Unidos y Holanda fue detener el jueves en Aruba al general, Hugo “El Pollo” Carvajal, acusado por la DEA de “narcotraficante y colaborador de las FARC” y nadie se explica por qué, con tamaña acusación, Maduro le buscaba un placet de cónsul venezolano en Oranjestaad.

El sucesor del “comandante eterno” también avala y se solidariza con un gobierno abiertamente violador de los derechos humanos como el de Xi Jinping, así como con su sistema de capitalismo salvaje por el que millones de trabajadores chinos son sometidos a un régimen laboral de esclavitud, en el cual, no se le permiten libertades, asociación voluntaria, ni sindicatos que luchen por mejorar sus salarios a través de la contratación colectiva.

Tampoco hay libertad de expresión en China, ni derechos individuales, ni pluralidad de partidos y de ideas, sino un partido único, el comunista, que impera a través de una dictadura que ha criado fama por su crueldad e intolerancia.

Modelos, el de China y el de Rusia, que es hacia donde velozmente se dirige el quebrado, endeudado y sin salida “socialismo madurista”, pero no sin antes convertirnos en colonia de dos imperialismos que ya son dueños de la mitad de nuestras reservas petroleras: el ruso y el chino.

Manuel Malaver
manumalm912@cantv.net
@MMalaverM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 28 de noviembre de 2013

LUIS PEDRO ESPAÑA, ESPERANDO EL 8-D

Estamos a escasas dos semanas de los comicios municipales. El evento se ha convertido en una elección cuyas lecturas van a ser mayores que las motivaciones que tuvieron los electores. Para unos, el porcentaje de la población más politizado, esta elección es un plebiscito. Puede que casi ya más de 30% de la población sabe lo que hay detrás de cada consulta popular. El gobierno siempre se adjudica mayores permisos de los que en verdad se le han dado. Por ello y sin importar la cualidad del candidato, para estos electores votar por la oposición es una línea.


Algo similar ocurre del lado del oficialismo. Parte convicción, parte interés y, la más importante, parte por dependencia socioeconómica del gobierno, estos también votaran por cualquiera que ponga el jefe de la clientela. Es así como para estas elecciones, así como las anteriores, la suerte estará del lado de ese 40% de venezolanos que por distintas razones se sienten no alineados.

Por lo poquito que van diciendo las encuestas, parece que el resultado en número de alcaldías será de un tercio para la oposición y el resto para el gobierno. Como el tercio de las alcaldías que ganará la MUD son las más pobladas, la votación seguramente será 50-50. Similar al resultado del pasado 14 de abril.

Varios eventos no medidos pueden hacer variar de manera importante este resultado. El “efecto Daka”, puede haber favorecido al gobierno al inicio, pero sus consecuencias ya visibles de desabastecimiento, abuso, discrecionalidad, recesión y desempleo pueden contrarrestar su primer impacto, lo que a su vez puede que tampoco logren medir las últimas encuestas que se hagan.

En todo caso, la volatilidad de la opinión pública quizás sea mucho mayor que la que tienen las preferencias políticas. Por ello no resulta descabellado afirmar que las elecciones del 8-D no van a ser tan malas para la oposición, como aspiraba el gobierno después de su operación electorera y suicida, pero tampoco serán tan desastrosas para el gobierno como cabría esperar después de este año de preajuste económico y, especialmente, del ajuste que nos viene en 2014.

Si ese resultado tiene lugar, pues, ni el gobierno va a tener fuerzas y respaldo para pasar liso en materia de gobernabilidad, ni la oposición tendrá cómo plantearse de manera nucleada una propuesta electoral tipo reforma constitucional, referéndum revocatorio o cualquiera de los dispositivos de salida de emergencia que están previstos en la Constitución.

Lo anterior es una mala noticia. Por un lado, y a corto plazo, el gobierno va a leer que le dieron permiso para seguir loqueando y, por el otro, la difícil tarea de consolidar una ruta y un liderazgo nacional opositor puede correr el riesgo de los loquitos de siempre.

Obviamente, es posible exactamente lo contrario. Que 52% o más de votos nacionales que pueda obtener la oposición sirva, en un contexto de agravamiento de la situación socioeconómica, como recurso al cual apelar para darle al país una nueva viabilidad política con bases constitucionales. 

Como se recordará, los constitucionalistas y el país “compraron” el alargamiento del período presidencial porque se crearon medios legales para acortarlo, de presentarse una crisis como la que se nos viene encima. De allí, como tantas veces se ha dicho, la importancia de estas elecciones para augurar caminos en el futuro.

Si, como se está previendo, el resultado del voto nacional no será holgado para nadie, entonces las interpretaciones cualitativas van a ser importantísimas. Caracas, como gran vitrina nacional, será la primera en marcar al “ganador nacional” con sus resultados. Posteriormente, algunos emblemas como Barinas, Maracaibo y San Francisco, Valencia y Maracay, serán el complemento del nuevo mapa político.

En definitiva, y aunque como en muchas otras oportunidades este no es otro nuevo último capítulo, la cosa está tan compleja y peligrosa para el futuro que, por favor, salga a votar.

lespana@ucab.edu.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,