BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DOS SECTORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOS SECTORES. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2014

LEONARDO A. MONTILLA D., MANIPULACIÓN..

Los dirigentes del sector radical del psuv y del gobierno regional, PORQUE AHORA HAY QUE INDENTIFICARLOS ASI POR LO DIVIDIDOS QUE ESTAN, han pretendido en horas de mañana manipular el levantamiento de la protesta que se hacía  en el sector el Murachy de Valera. 

Con el descaro propio de los que utilizan la fuerza y la represión como única herramienta de comunicación política, intentaron sin éxito, mintiendo indecorosamente, crear una matriz de opinión para enfrentar al pueblo contra el pueblo.
El Movimiento Estudiantil,  los estudiantes organizados llegaron a un acuerdo con los pobladores y habitantes del Valle del Momboy. El dialogo se hizo presente y entre venezolanos se pusieron de acuerdo para eso, sin que nadie claudicara en posturas ni ideas.
El radicalismo que expresan este factor interno del gobierno no ayuda en nada a la situación que vivimos, insisto en el dialogo, la reconciliación y la paz como instrumento de respuesta a la grave crisis política, económica y social que padece la republica profundizada por las equivocada visión gubernamental de estos 14 años.
En el Murachy se acordaron, se entendieron y se aposto a la Paz. Los colectivos del mal, esos que ustedes protegen y defienden, y que he tratado de encontrar como estrategia en alguna teoría sobre la paz, y no lo encuentro, debe ser q el gobierno los invento de las teorías del mal, trataron de generar un enfrentamiento de pueblo contra pueblo, siendo la madurez y el valor de la naturaleza democrática, plural y pacifista de nuestros ciudadanos que no cayó en el peine gubernamental.
Los estudiantes de hoy son firmes herederos y continuadores de la valiente historia del movimiento estudiantil venezolano, los cuales se han enfrentado siempre a gobiernos opresores como el actual, que utilizando el discurso de la redención social no han hecho otra cosa que reproducir los grandes males que agobian a los venezolanos.
El sector radical gubernamental, que por cierto es el más privilegiado, grandes y bien remunerados cargos, casas en grandes zonas, carros y cuentas bancarias, viajes y regalos, intenta descalificar la lucha popular de los estudiantes y los ciudadanos de a pie, los descalifica, los insultan los agreden, no conocen el valor del movimiento estudiantil, no conocen su historia y a algunos se les olvido.
La Historia sigue su curso, dijo Allende antes de sacrificarse por su país, los procesos son dialecticos, cambiantes, nada los detiene. Viva Venezuela, vivan sus estudiantes….
Leonardo Alfredo Montilla Delgado
montillaleoa@gmail.com
@montilla600

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 2 de julio de 2013

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, LA VERDADERA FRAGMENTACIÓN.

Desde hace tiempo, se viene describiendo que vivimos en sociedades divididas, que se han fragmentado y que esos enfrentamientos entre individuos hacen cada vez más difícil la convivencia ciudadana.


Muchos sociólogos y analistas describen, con bastante detalle, lo que implica esta división y la dificultad profunda que conlleva al impedir una integración genuina entre ciudadanos.

En general, cuando llega el momento de expresar las razones que explican esas divergencias entre distintos grupos de la sociedad, algunos se inclinan por intentar esclarecer la cuestión refiriéndose a la división en términos de las diferencias de clases, socio económicas y de sectores sociales.

Desde esa perspectiva, se muestra la brecha económica que separa a unos de otros, y que tiene que ver con su pertenencia a un determinado sector social, en función de aspectos de índole patrimonial. Así las cosas de un lado están los que disponen de recursos, y del otro, los que no lo tienen.

Ciertos especialistas hablan del acceso a la educación. Bajo ese paradigma, de un lado quedan los ignorantes, que no tienen conocimientos y no pudieron tener instrucción formal, y del otro, los mas instruidos, preparados académicamente y que pudieron formarse en instituciones importantes,  tal el caso de los universitarios, esos que lograron continuar sus estudios para alcanzar los máximos estándares deseables.

No faltan tampoco quienes prefieren explicitar esa división, argumentando que la misma pasa por cuestiones meramente ideológicas, de preferencia política y hasta partidaria. Esgrimen que unos optan por los conductores demagogos y otros por los expertos e idóneos para brindar soluciones.

Es probable que cada una de estas aproximaciones a la realidad, sean lo suficientemente ciertas y tengan algún soporte argumental sólido e interesante, pero resulta igualmente apasionante, incursionar por un aspecto poco abordado y que tal vez valga la pena brindar mayor atención.

Existen en la sociedad contemporánea, dos tipos de ciudadanos que pueden encontrar sus fronteras en aspectos económicos o educativos, pero fundamentalmente se identifican desde aspectos morales más relevantes.

Por un lado están aquellos que contribuyen con la sociedad aportándole valor, los que realmente producen generando proyectos e ideas, los que siendo creativos contribuyen con soluciones concretas y los que reflexionan mostrando nuevas aristas, los que prestan servicios a los que los necesitan y los que fabrican productos, en fin los que suman, los que trabajan y se esmeran haciéndose merecedores del resultado del fruto de su esfuerzo.

En las antípodas, se encuentra un grupo cada vez más numeroso, de personas que creen que pueden vivir a expensas del esfuerzo de otros. Ellos defienden sus derechos, los multiplican, asociando todo con lo material. Es que cada derecho que les parece razonable ejercer, implica que alguien tendrá que esforzarse más para solventar los gastos que permite concretar esos supuestos derechos.

Se trata de un conjunto de ciudadanos, que aun que trabajen, dicen precisar más recursos para satisfacer sus necesidades, esas que consideran justas, pero que al generar recursos que resultan insuficientes, suponen que otros, los que producen, tienen la obligación de brindárselos.

Al no conseguir que esto ocurra de modo espontáneo, van por el poder y acceden al gobierno, para desde allí obligar a los que producen a someterse a sus designios y aportar coercitivamente lo que ellos requieren.

Estos saqueadores, como los describía Ayn Rand, pretenden utilizar el monopolio de la fuerza del Estado, para quitar a los que generan recursos una parte de su sacrificio personal. Los que producen merecen moralmente gozar del beneficio que se deriva de su empeño, y regocijarse con la virtud de haber alineado sus resultados con sus méritos.

Mucha gente vive con dignidad, disfrutando de lo que han conseguido con esfuerzo, sin reclamarle que el resto de la comunidad sea saqueada y confiscada para satisfacer sus ambiciones personales no logradas.

Se trata de una división conceptual, de orden moral, que poco tiene que ver con el acceso a la educación o la pertenencia a determinados sectores sociales o económicos.

De hecho muchos individuos que disponen de riquezas económicas, las han conseguido en base a privilegios otorgados por los gobiernos, a influencias, concesiones o al favor político del poderoso de turno, y no en base a sus propios merecimientos como generadores de recursos.

La sociedad del presente está claramente dividida, pero es probable que esta descripción que muestra de un lado a los parásitos saqueadores y del otro a los que generan riqueza, sea la menos explicitada.

Es, seguramente, la diferencia más difícil de superar, porque dejar de lado esta distancia ya no depende de brindar más educación formal o achicar la brecha entre ingresos, sino a una aceptación moral de reglas de juego que ponen las cosas en su lugar, premiando a los que más se esfuerzan y no a los que solo han elegido el camino de abusar del mérito ajeno.

Existen muchas formas de ver la división de la sociedad en este presente, pero tal vez esta que pone de un lado a los saqueadores y del otro a los que generan recursos sea la más compleja y verdadera fragmentación.

albertomedinamendez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 17 de octubre de 2012

RICARDO ESCALANTE, EN LA MITAD DE LA NADA

Dadas las encontradas reacciones que despertó mi anterior artículo de opinión (Falencias de un candidato), me veo en la obligación de hacer nuevos comentarios y precisiones sobre lo que en mi concepto debe ser el nuevo liderazgo político venezolano. 

Algunos estuvieron de acuerdo con los criterios entonces expresados, otros los interpretaron como una apología irracional a los gobiernos y a la clase política de los cuarenta años anteriores a la autocracia de Hugo Chávez. 

Yo, sin embargo, había advertido que en esa etapa importante de la historia nacional hubo graves errores, desviaciones y corrupción, así como logros relevantes y virtudes de muchos dirigentes. A eso no agrego ni quito nada. 

También dije que era imposible repetir gobiernos y calcar decisiones y errores. Pero lo que sí debo explicar ahora es adónde, en mi opinión, debe ir el país y qué clase de liderazgo deberíamos tener, para lo cual son necesarias algunas consideraciones fundamentales sobre las dos venezuelas que a duras penas hoy comparten el mismo territorio.

La primera Venezuela es un poquito más grande que la otra. Es la que gobierna y desgobierna a su antojo y ha convertido el país en dominio del hampa y de atropellos. Esa Venezuela es una realidad. Existe y representa 54 por ciento de la población, y sigue siendo la misma que elección tras elección, desde diciembre de 1998 se ha pronunciado de manera inequívoca por una fórmula autoritaria, y está satisfecha con las pretensiones de perpetuidad del líder.

Para tratar de entender y explicar ese fenómeno es bueno acudir a la historia nacional, que apenas muestra períodos muy breves de democracia efectiva. Esto, que tampoco se puede ignorar, permite ver la histórica sumisión al hombre fuerte y conduce a la pregunta de por qué eso sigue ocurriendo, a pesar de que ya no somos el mismo pueblo rural e iletrado del siglo XIX y el mundo ha sido revolucionado por las comunicaciones electrónicas. 
Algunos piensan que se trata sólo del apoyo a quien regala cemento, láminas de zinc y dinero efectivo, para que todo siga como está, pero yo creo que hay algo más que debe ser estudiado con seriedad y ponderación, como causa de nuestros quebrantos. Sería, entonces, interesante una investigación sociológica desapasionada sobre la idiosincrasia del venezolano.
La otra Venezuela es una descuartizada, hecha mil pedazos, que se unió detrás de Capriles Radonski por la razón inevitable. Hay en ella un sector importante de ciudadanos sensatos que entienden la política como el arte del pluralismo, el diálogo y la confrontación de ideas, pero también hay extremismos similares al prevaleciente en el chavismo. Hay sectarios e interesados en ventajas personales y de grupo y hay, además, otro sector de escépticos frente a todo.
Una porción mayoritaria de esa Venezuela quiere y busca un cambio detrás de un líder joven por joven, sin entrar en análisis de fondo sobre su formación cultural y política, sobre sus capacidades reales. ¿Eso es bueno? Yo más bien pienso que podría ser joven, estudioso y bien apto para el ejercicio de las funciones del Estado, pero también podría ser otro con un poco más de edad y con iguales o más adornos. Lo importante es que quienes tienen méritos y aspiraciones dejen ver sus cualidades en la lucha contra el gobierno unipersonal, porque nadie sabe si la salud de Chávez aguanta el trote de 20 años abusando del país a su antojo y tampoco nadie sabe qué puede pasar. Y, por otra parte, es bueno recordar que el espadachín justiciero que muchos en sus arrebatos veían en el joven teniente coronel (44 años cuando llegó a Miraflores), ha servido para destrozar el país. De allí que sin caer en exclusiones, me limito a lanzar inquietudes al voleo. 
¿Adónde debe ir el país? A un movimiento con efectiva democracia interna que nazca de manera natural, sin fórceps, que ofrezca una esperanza sustentada en un proyecto político con ideas y programas. 
Con fórceps nacieron el PSUV y antes el MVR y el MBR 200, sin que ninguno de ellos haya ido a la esquina como verdadero partido político, porque han sido creación de un hombre y por un hombre dañino, iluminado y corrupto; pero, de igual manera, es indispensable reconocer que en la oposición de los últimos años ha habido grupos y partidos efímeros, sin valores especiales.
Hay quienes sostienen que las ideologías son apenas enclaves del pasado, arcaicas, casi paleolíticas. Dicen que hoy no tiene sentido hablar de derechas, de centro o de izquierdas. Para mí todo eso sí tiene sentido. Y lo digo con convicciones, porque todavía no veo en la oposición el asomo de un partido o movimiento que se encamine a sustituir los desvencijados partidos políticos que hoy tenemos. Y ahí quería llegar para mencionar la razón de ser de mi anterior artículo, porque en la vieja política no todo era corrupción, hampa, sinrazones, es decir, todo eso que hoy salta a la vista y empuja oleadas al exilio. Y aclaro: No soy abogado de la vieja política.
ricardoescalante@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,