BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CUMPLIR LAS LEYES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUMPLIR LAS LEYES. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2013

ISAAC VILLAMIZAR, LA CORRUPCIÓN TIENE LEY

La corrupción en Venezuela no necesita de una Ley Habilitante. Hay suficientes disposiciones jurídicas que actualmente regulan la transparencia en el uso del patrimonio público y sanciona las conductas delictuales en esta materia. El Derecho Sustantivo y el Derecho Adjetivo son profusos en nuestro ordenamiento jurídico. Lo que ha hecho falta es que las instituciones responsables no sean conniventes con la impunidad.

La Constitución postula que la Administración Pública se fundamenta en los principios de honestidad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública. Los ciudadanos, en ejercicio de la democracia participativa, tenemos el derecho y estamos en el deber de exigir a los gobernantes que nos rindan cuentas detalladas y periódicas sobre lo que hacen con los  dineros de la Nación y en qué los invierten, al igual de cómo nos beneficia el uso racional de esos recursos.

Los oficialistas se jactan que el Presidente Chávez dejó un legado. Y en esta materia tienen razón. Ya por Ley Habilitante Chávez el 15 de julio de 2008 dictó el Decreto N° 6.217 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, publicada en Gaceta Oficial 5890 Extraordinario del 31 de julio de 2008. Allí se desarrollan los principios y lineamientos que rigen el funcionamiento de la Administración Pública.

Entre estos principios se enuncian los de economía, rendición de cuentas, eficacia, eficiencia, proporcionalidad, honestidad, transparencia, buena fe, responsabilidad en el ejercicio de la gestión pública, responsabilidad patrimonial de la administración pública, responsabilidad fiscal, control de gestión, suficiencia, racionalidad y adecuación de los medios a los fines institucionales, simplicidad y lealtad institucional. Entonces nos preguntamos, ¿por qué habrá de requerir el Presidente actual una Ley Habilitante para la corrupción si el anterior le dejó un legado que implica su obligación, de acuerdo a la Constitución de hacer cumplir estos principios de transparencia en el uso del patrimonio público?

Si se trata de las conductas antijurídicas que implican la comisión de delitos de corrupción, también hay una ley vigente. La Ley contra la Corrupción, desde su publicación en la Gaceta Oficial 5637 Extraordinario del 7 de abril del 2003,  tipifica, con sus respectivas sanciones, el peculado doloso propio, impropio, culposo y de uso, la malversación genérica, agravada y específica, la evasión de procedimiento licitatorio, la concusión, la corrupción propia e impropia, la corrupción administrativa y judicial, la inducción a la corrupción, el uso de información reservada, el abuso de autoridad, el abuso de funciones con fines políticos, las exacciones ilegales, el concierto con contratistas, el tráfico de influencias, la procura de utilidad con actos de administración pública, el enriquecimiento ilícito, el aprovechamiento fraudulento de fondos, el enriquecimiento por pagos fraudulentos, el manejo ilegítimo de cuentas bancarias, entre otros delitos. 

Si la propia Ley contra la Corrupción insta al Ministerio Público acordar   las investigaciones correspondientes y  practicar todas las diligencias encaminadas a demostrar estos hechos delictuales, una vez que conoce de sus indicios, ¿por qué no actúa con la diligencia necesaria para evitar tanta impunidad? La corrupción ya tiene ley que la persigue, pero funcionarios que no la aplican.

isaacvil@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 28 de agosto de 2013

MILAGROS SOCORRO, EL MACGUFFIN DE MADURO

Entre los artificios desplegados por los guionistas de cine para crear efectos que aviven el interés de las audiencias está el MacGuffin. Es una expresión que suele atribuirse al cineasta Alfred Hitchcock, pero que en realidad parece haber sido acuñada más bien por un amigo del genio del suspense, el guionista Angus MacPhail para aludir a un elemento, ya sea un personaje, un objeto o una acción que en el momento de su aparición acapara con mucha fuerza la atención del público, pero que en realidad es irrelevante. Es una mera coartada para hacer avanzar la trama, para que el personaje llegue a un lugar donde se desencadenarán los hechos, para que el protagonista deje su vida ordinaria y marche a la aventura. En fin, para que se exponga el conflicto.
En la entrevista que le hizo el cineasta francés François Truffaut, Alfred Hitchcock definió al MacGuffin como “la excusa que mueve a los personajes en una película: los planos del edificio donde vibra una bomba, la fórmula secreta o el microfilme que cierta potencia ha hurtado”. 
Por ese camino, el MacGuffin es importante para los personajes, que encuentran en él una motivación para actuar, pero no para el espectador, ocupado en seguir las peripecias a las que ese pretexto argumental obligó a los personajes.
Ya sé. Puedo oír lo que están pensando. Quieren de una buena vez un ejemplo que ilustre de qué va el asunto. En la famosa película de Hitchcock, Psicosis (1960), la historia comienza cuando la muchacha, interpretada por Janet Leigh, desfalca la compañía donde trabaja. En los primeros quince minutos del film pensamos que va a tratarse de alguien que se ha aprovechado de la confianza de su jefe para despojarlo de 40.000 dólares y será por ello objeto de persecución. O algo así. Pues la verdad es que el robo/MacGuffin no es más que un subterfugio para que la sensual rubia llegue a un recóndito hotel de carretera… donde va a cruzarse con el retorcido Norman Bates.
El MacGuffin es, pues, cualquier giro que se presenta como vital para la historia, pero que en verdad no lo es. Es un truco para engatusar al espectador: se le engaña haciéndole creer que la trama irá en una determinada dirección cuando es otro el derrotero. Y eso lo hace el escritor a conciencia, con la intención de embolatar al público con ardides de ilusionista. A ver si alguien recuerda el maletín de Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994), uno que proyectaba un extraño resplandor que asombraba a los personajes y del que nunca llegamos a saber lo que contiene. Otro caso palmario es de El halcón maltés (John Huston, 1941), donde el detective a cargo de Humphrey Bogart desciende a un mundo de pillos que andan tras la valiosa estatua de un halcón, incrustada con piedras preciosas, tributo que los Caballeros de Malta pagaron por la isla al rey Carlos V. Tras varios asesinatos, traiciones y ruindades, el pajarraco de oro (que ha podido ser un collar, una corona o una gema de muchos quilates) queda olvidado en un estante.
El MacGuffin, pues, es una excusa, pero también es un elemento intercambiable: puede ser esto o lo otro. El punto es que ponga en marcha el cuento.
Llegados a este punto este punto ya es evidente que el MacGuffin de esta nota es hablar del MacGuffin para ir a parar en el uso descarado que Nicolás Maduro y su régimen hacen de la corrupción, -que es, sin duda, un flagelo de la sociedad y que ha constituido la marca del chavismo desde la llegada misma de Chávez al poder-, pero que está siendo usado como arma arrojadiza para una oposición cuyo fortalecimiento es un hecho inocultable.
Está claro para el país en su conjunto que Maduro y sus cómplices millonarios no tienen la menor intención de poner coto a un mal que ha socavado los poderes públicos y confiscado la esperanza de bienestar de las mayorías venezolanas.
Lo importante es que la sociedad no se comporte como el espectador de cine (que perdona trampa mientras le suponga entretenimiento). Y para eso, lo primero que debe hacerse es tomarle la palabra a Maduro y exigirle el cumplimiento de la Constitución, que contempla los instrumentos legales para impedir, acotar y castigar la corrupción; y luego exigir la instrumentación de la cacareada contraloría social cuya gran diligencia debería ser el escrutinio de las misiones y programas sociales, donde los ladrones se han cebado violando los derechos de miles de personas.
Si esto no se hace, la sociedad habrá pactado con el poder corrupto y le habrá tolerado el MacGuffin, calculado para marear incautos y perseguir demócratas.
@MilagrosSocorro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,