BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONSULTA EDUCATIVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSULTA EDUCATIVA. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2014

ÁNGEL AMÉRICO FERNÁNDEZ, EL OTRO CURRÍCULUM: LÍMITES DE LA CONSULTA EDUCATIVA

El asunto crucial de la consulta educativa configura una extraña jugada en el contexto actual de las estrategias saber/poder manejadas por el régimen para perpetuar su modelo político a través del adoctrinamiento escolar. 

Una lectura sintomática de los documentos que intentan fundamentarla indica una apelación a principios filosóficos y pedagógicos muy genéricos que buscan distraer sobre la “agenda oculta” y, por tanto, operan como señuelo para inducir la idea de que se va a consultar a partir de un enigmático punto cero para generar un relanzamiento de la educación venezolana.

No estamos de acuerdo con esa interpretación. Un vocero autorizado del magisterio como Leonardo Carvajal parece darle el beneficio de la “buena intención” al Ministerio de Educación señalando que se va a interrogar a los actores y que ello no tiene nada que ver con la resolución 058. 

Sin embargo, parece claro que el uso de un libro único con ciertas etiquetas y paquetes de impronta ideológica ya reproduce discursos y prácticas que constituyen la huella de un diseño curricular elaborado con una visión hegemónica.

Desde esta perspectiva, sostenemos que es pertinente el debate y asumir el desafío de las interrogantes para abrir la reflexión a los contrastes, pero sin la inocente pretensión de que se va a “borrar el pasado e iniciar el camino del bien”. Acto seguido presentamos una breve síntesis sobre cómo abordar algunas de las preguntas cruciales de la llamada consulta educativa.

                                     ESCUELA Y SOCIEDAD

Una sociedad democrática es sustantivamente una sociedad abierta, en el sentido de que es potable y consistente con el pluralismo y la diversidad de corrientes del pensamiento, en sintonía con lo establecido en la Constitución Nacional. Por tanto, la complejidad, la diversidad de ideas y paradigmas cognitivos, la exploración de distintas opciones y vertientes filosóficas y modos de pensar deben ser resguardadas en beneficio del talante democrático. Una sociedad democrática está irreductiblemente ubicada contra todo fanatismo y contra todo fundamentalismo.
                                  
                                 OBJETIVOS DE LA ESCUELA

Los objetivos de la Escuela en concordancia con el ideal democrático incardinado al espíritu de la carta fundamental y a las demandas del presente tiempo apalancada por la revolución del conocimiento y de las tecnologías comunicacionales, debe enfatizar en la formación de un ciudadano crítico, con capacidad de explorar en los saberes por cuenta propia, autónomo, abierto a la diversidad, defensor de la cultura y la historia nacional, pero también con competencias para encarar el desafío de la educación superior y las demandas del mundo actual.

                        LA EDUCACIÓN QUE SE ASPIRA O SE QUIERE

La sociedad venezolana demanda en estos momentos una educación democrática que permita la inserción de Venezuela en la sociedad del conocimiento, que recupere la calidad de las escuelas públicas, que garantice el desempeño de la educación privada en la continuidad de su valor agregado cultural y que facilite las condiciones para elevar el nivel académico de los docentes. Se trata de impulsar sin ambigüedades el valor de la escala de méritos para la carrera de los maestros y profesores y que la educación proporcione los elementos objetivos para el desarrollo del espíritu crítico, los valores históricos de la venezolanidad, la cultura de la paz y las competencias necesarias para que los egresados o ciudadanos puedan insertarse en la modernidad, la globalización y la sociedad del conocimiento.

                                               EL DOCENTE

Es de esperar que el docente pueda fomentar a fondo los valores de la diversidad, de la sociedad abierta, el pensamiento complejo y la democracia en el marco del “uso público de la razón” y de la libertad de cátedra. El docente es sujeto de derecho y su deber es facilitar al estudiante/participante diversas experiencias de aprendizaje, diversas opciones de lecturas, diversos y distintos modos de aproximarse al mundo para comprenderlo. Asimismo, es esencial que al docente para su ingreso o su ascenso en el ámbito profesional no se le exija reportar identidades políticas, lo único que se le debe exigir es vocación, formación y competencias académicas.

                                  EL DISEÑO CURRICULAR

   El diseño de los fines no es una tarea neutra y angelical de filósofos y educadores. El Estado como cristalización por excelencia del poder político interviene con su sistema de representaciones y valores a través de la política educativa condensada en el dispositivo del currículum que se encarga de producir y distribuir sentido en sintonía con cierta visión del mundo y cierta taxonomía de legitimación/deslegitimación de saberes, prácticas y discursos.
Sin embargo, es menester en una sociedad democrática apuntalada en una Constitución democrática, tanto en su espíritu legislador como en sus enunciados taxativos, que los actores de la educación, la sociedad civil y la familia estén atentos a cualquier tentativa de hegemonía ideológica, cognitiva o cultural en la educación porque ello iría contra los valores de diversidad, pluralismo, libertad y democracia contenidos en la Constitución y en contra de las prácticas culturales de la nación venezolana.

                              DEL TEXTO O ¿LOS TEXTOS?

Una sociedad que se define como abierta, que resguarda la multiculturalidad, con poros y vasos comunicantes con las diversas vertientes del pensamiento universal, libertaria y democrática, no debe implementar en las prácticas educativas el uso de un texto único y de una editorial única para la enseñanza en la escuela. No se debe constreñir la enseñanza, la tarea pedagógica es para abrir el pensamiento, para facilitar su expansión y no para ejercer una suerte de regimentación o tarea de “constricción” del acto de aprendizaje. En consecuencia, un texto único pudiera interpretarse como un intento de instaurar una especie de hegemonía vía adoctrinamiento. En lugar de texto… los textos, en lugar de un discurso único el envite es por una proliferante pluralidad de discursos, diversidad y pensamiento complejo. Un libro es un libro, no es un oráculo.

Angel Américo Fernández
angelferepist@gmail.com
@angelvictoreado                                      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de abril de 2014

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, CONSULTA EDUCATIVA Y CURRÍCULO OCULTO.

La consulta nacional que se estima “iniciar” el 23/04/2014, constituye en la práctica una continuación  de la aplicada en 2007 al momento de pretender aplicar el “Currículo Bolivariano” en el año 2008, intención que  fue postergada para el 2009 que igualmente se interrumpió. Ahora se reinicia “otra” consulta en aras de instrumentar para septiembre 2014 un nuevo Currículo Nacional Bolivariano a la luz de un Modelo Educativo Bolivariano.

Es conocido que las intencionalidades de la educación relativas a la formación del ciudadano y al tipo de sociedad que se aspira, se concreta mediante el currículo formal (explícito) en su función orientadora del sistema educativo en el marco de los fines y objetivos de la educación consagrados en la política educativa del Estado; razón por la cual ha de existir congruencia entre el enfoque que se plantea para la educación y el del currículo. 
Es de recordar que el currículo es una realidad histórica y social en continuo cambio, siendo por tanto un proyecto integrador que va más allá de la selección de objetivos, contenidos, métodos, actividades de aprendizaje y evaluación de resultados; es decir, está muy alejado de la visión simplista y reduccionista que sitúa a la escuela y al período de escolarización como un proceso que exige aprobar asignaturas para alcanzar una meta educativa. De nuestra parte asumimos como válido el concepto de currículo expresado por Pansza en 1990, “una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar”.
A tenor de lo expuesto, resulta necesario destacar lo relativo al currículo oculto (también denominado implícito), el cual debe entenderse como un sistema de enseñanzas encubiertas a la luz de criterios no declarados explícitamente, en procura de apoyarse en la escuela que como institución social facilita alcanzar algunas intenciones soterradas. Torres Santomë (1994) define el currículo oculto como “..todos aquellos conocimientos, actitudes y valores que se adquieren en las aulas y nunca llegan a explicitarse como metas educativas”. Es así que podemos inferir, que el currículo oculto contiene las intenciones educativas entendidas como el ejercicio deliberado de influencias sobre aquellos a quienes se enseña, mediante la aplicación de estrategias metodológicas y de las programaciones curriculares de aula; dando por obvio que las relaciones continúas entre el docente y el educando pueden configurar un medio efectivo de transmisión ideológica y de adoctrinamiento mediante la inculcación de valores, actitudes y juicios valorativos desarrollados en la escuela en un contexto de sumisión obligatoria.
En Venezuela, y especialmente en los últimos años, el adoctrinamiento partidista ha sido una acción recurrente por parte del Gobierno, cuya primera demostración estructurada se ubica en el año 2000 cuando mediante el Decreto 1011 se intentó establecer la figura de los Supervisores Itinerantes para vigilar y sancionar a las instituciones educativas que no cumplieran con la “política gubernamental”; posteriormente en el año 2001 se ejecutó un plan masivo de jubilación de docentes como estrategia para adelantar un programa de incorporación de docentes en condición de interino, que a la postre facilitaba (y facilita) el control de la “disciplina” ideológica laboral en las escuelas; luego en noviembre 2005 se promulga la Resolución 58 según G.O 38.315 (no confundir con la Resolución No 058 del año 2012 referida a los Consejos Educativos) donde se reconoció la condición de Ordinarios  a todos los docentes que hubiesen ejercido actividad de aula durante un año escolar lectivo (¿mano educativa extendida?). En el año 2006, al momento del III Congreso Pedagógico Nacional con la participación de docentes “oficialistas” , el entonces ministro de educación señalo: “ustedes son adoctrinadores del proceso revolucionario (..) tenemos que inculcar nuestra doctrina comunista (..) implementar nuestro sistema de educación bolivariano sólo es posible hacerlo a través de los maestros (..) un proceso de renovación de la instrucción pública, sólo podrá ser posible si se elimina la privatización de la enseñanza”; para finalizar diciendo: “Estoy politizando la educación y qué”. En septiembre de 2007 se presentó para su instrumentación inmediata el Currículo Nacional Bolivariano, el cual hubo de ser postergado para el 2009 cuando tampoco se logró. 
Es de resaltar que en ese año 2007 la propuesta de la Reforma Constitucional donde se establecía una educación fundamentada en el socialismo bolivariano fue rechazada. En el año 2009 se incorpora en la Ley Orgánica de Educación la figura de los Consejos Comunales como actores principales dentro de la comunidad educativa; y luego en el año 2011 se destacan dos acciones: 1.- Se incorpora la instrucción pre-militar como asignatura obligatoria y se incorporan las milicias a las aulas escolares; y 2.- Se publica la primera edición de los Libros de la Colección Bicentenario contentiva de amplia propaganda político-partidista y honda manipulación histórica; a pesar de ello se convoca en este abril 2014 a una “consulta” de forma difusa (redes sociales, mensajes de texto, llamadas telefónicas) y de forma estructurada (debate de maestros y profesores con sus alumnos y los padres y representantes) para recabar opiniones (no vinculantes) y así darle “legitimidad” al “nuevo” currículo bolivariano. El último eslabón del adoctrinamiento lo encontramos en noviembre 2012 cuando en la G.O. 40.029 aparece publicada la Resolución No 058 que, entre otros aspectos, incorpora a miembros externos a la gestión escolar sin que medie en ellos el componente pedagógico,  con evidente efecto negativo sobre la función de la escuela, anteponiendo el interés por la participación de los Consejos Comunales a la luz de magnificar la presencia del denominado Poder Popular; en clara correspondencia con el Plan de Gobierno 2013-2019 (paginas 55, 58, 61 y 71), y en obvia contradicción con el Artículo 102 Constitucional: “La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento…”.
En una apretada reflexión final, puede señalarse que con la Resolución 58 se inició el adoctrinamiento desde adentro (salón de clases); mientras que con la Resolución No 058 se pretende apuntalar el adoctrinamiento desde afuera (Consejos Comunales).

Jesús Alexis González     
Jagp611@gmail.com
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,