BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BUSCANDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BUSCANDO. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2015

PEDRO A. PALMA, BUSCANDO CULPABLES

En días recientes el presidente Maduro anunció su decisión de radicalizar la revolución con el fin de enfrentar la guerra económica que, según él, lleva a cabo el sector privado, llamando a la clase obrera a salir a la calle con el fin de enfrentar a los empresarios bandidos, y ordenando la revisión del uso que se le ha dado a las divisas aprobadas para la importación de productos necesarios. Cuando escuché eso, vino a mi memoria un infeliz episodio que se vivió en Venezuela en 1989, después del desmantelamiento del control de cambios de Recadi.

En diciembre de 1986 el presidente Lusinchi anunció una importante devaluación, estableciéndose un tipo de cambio oficial de 14,50 bolívares por dólar para el grueso de las importaciones, pero dejando la tasa preferencial de 7,50 bolívares para las compras foráneas de unos pocos bienes de primera necesidad, el trigo entre ellos. Dos años más tarde, en marzo de 1989, se eliminó el control cambiario y se unificó el tipo de cambio en un nivel equivalente al que existía en el mercado libre, implicando ello una nueva y severa devaluación que generó un fuerte impacto sobre los precios. En las semanas que siguieron surgieron voces que demandaban una exhaustiva averiguación acerca del uso que se había dado a los dólares preferenciales, acusándose a múltiples empresas de prácticas indebidas en el manejo de esas divisas. Ello creó un ambiente propicio para la corrupción y la persecución, dándose el caso de jueces que amenazaban con dictar autos de detención a gerentes y directores de distintas empresas, a menos que estuvieran dispuestos a llegar a “arreglos” de conveniencia. Muchas de esas instituciones se negaron a incurrir en esas prácticas, viéndose obligadas en algunos casos a enviar a sus ejecutivos al exterior para evitar ser víctimas del terrorismo judicial que se desencadenó. Entre las empresas afectadas estaba Gramoven, una de las principales importadoras de trigo y productoras de harinas y pastas, al punto de que el presidente de su junta directiva, persona honesta y emblemática del sector empresarial de la época, tuvo que purgar injustamente cuatro meses de cárcel, a pesar de haberse demostrado hasta la saciedad el uso correcto de las divisas preferenciales que había recibido esa organización.
Dado los recientes anuncios, no me extrañaría que en las próxima semanas o meses fuésemos testigo de una nueva cacería de brujas, similar o peor que la que se vivió en 1989. El gobierno, en su afán por buscar culpables de la caótica situación económica que estamos viviendo, puede desencadenar una persecución contra múltiples empresas privadas que han recibido dólares preferenciales, buscando con ello acusar a varios empresarios de manejos indebidos de esas divisas, y penalizarlos severamente. De esa forma podría buscar distraer la atención del descalabro económico que se padece, y obtener beneficios políticos en las próximas elecciones parlamentarias.
Sin embargo, no creo que una acción como esa dé los resultados buscados. 
Las encuestas y pulsos de opinión que regularmente se hacen, indican que la población ya no cree el cacareado y desgastado cuento de la guerra económica, que ha fabricado el gobierno en su afán por inculpar a la empresa privada del caos que vivimos. 
Cada vez es más generalizado el convencimiento de que la altísima inflación, la agobiante escasez y el desabastecimiento, la paralización de la actividad productiva, el deterioro de la calidad de vida y el repunte de la pobreza se deben principalmente a la corrupción desbocada y a las erradas políticas públicas, haciendo que la economía sea cada vez más dependiente de la renta petrolera y, en consecuencia, más vulnerable a caídas abruptas de los precios de los hidrocarburos, como la que hoy padecemos.
Por ello creo que no es a través de la busca de culpables y de la estigmatización de empresarios que el gobierno obtendrá los dividendos políticos que desea.

Pedro A. Palma, Buscando culpables
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 28 de mayo de 2014

ALBERTO BARRERA TYSZKA, PERSEGUIR FARMACIAS

Vas a la farmacia, haces tu cola con un papelito en la mano, esperas con paciencia, intercambias comentarios con los vecinos de fila, sientes que cada vez comparten menos chistes y más angustias. Por fin te toca el turno. Estás frente a una dependiente que ofrece poca paciencia en su media sonrisa. Lees el papel. Diovan de 160 mg.  No hay, dice la empleada, aun antes de que llegues a pronunciar los miligramos. Mencionas un antibiótico y ella solo niega con la cabeza. Luego te mira como si la estuvieras haciendo perder su tiempo ¿Digoxina de 0,25? 

BUSCANDO SIN ENCONTRAR
La mujer se asombra y te observa casi desconcertada. Como si fueras un extraterrestre. Sientes vergüenza y no sabes por qué. Ella solo masculla: eso no viene desde hace mucho. Cuando le preguntas por los genéricos, casi se ríe. Y añade una pregunta: ¿Algo más?  Ves las dos palabras suspendidas en el aire. Son una broma amarga. ¿Algo más de qué? ¿O deberías preguntar qué hay y comprarlo, aunque no te haga falta, aunque no lo necesites? ¿Qué tiene? ¿Qué me puede ofrecer? Mi hija está enferma. No quiero llegar a casa con las manos vacías.

La crisis de la salud en el país no es nueva. Pero se ha incrementado de manera grosera durante los últimos años. El contraste entre los excesos de la renta petrolera y la precariedad de nuestro sistema de salud es criminal.  Los errores en el manejo y la administración de la medicina pública no son solo un fracaso del Estado sino también una forma de delito. Según el periódico Últimas Noticias “entre enero y abril fallecieron 32 bebés en el hospital de Guanare”. La nota dice que el personal ha denunciado en varias oportunidades la falta de insumos médicos de todo tipo. “No había jabón para lavarse las manos”, dijeron una vez. La irresponsabilidad pública también produce masacres.
Ahora, a este desastre cotidiano, hay que sumarle la escasez farmacéutica. En su blog, en el portal Prodavinci, Roberto Mata ha realizado ya varias entregas, tan feroces como entrañables, de distintos testimonios sobre el horror y la impotencia de esa carrera desesperada, de ese intento por salvar a otro sin conseguir jamás el medicamento indicado. Perseguir farmacias es nuestra nueva tragedia.
El problema, por supuesto, es complejo y tiene muchas aristas. Forma parte de la gran crisis económica y política que vive el país. Los gremios denuncian varios problemas y trabas, recalcando que “la deuda que acumulan los laboratorios y la industria farmacéutica con sus proveedores en el exterior supera los 3 millardos de dólares”. Las respuestas oficiales, por lo general, son más simples que la realidad. La culpa siempre es de los otros, de los malos, de los capitalistas, de aquellos conspiradores sin corazón que practican todo el día la guerra económica. La especulación solo es una parte del problema. No es una definición que sustituye las pésimas políticas, la burocratización o la corrupción. La crisis de la salud en el país empieza en la negligencia del diagnóstico oficial.
Este gobierno se ha especializado en ofrecer respuestas comunicacionales a los problemas económicos y políticos. Su prioridad no es resolver los conflictos sino controlar su eco. Si existiera algún tipo de transparencia pública, de seguro sería muy revelador conocer el presupuesto que el oficialismo invierte en publicidad. El gasto estatal en imagen corporativa es cada vez más aberrante de cara a las dificultades y miserias del país. Mientras en un hospital público no hay gasas para limpiar una herida, la propaganda de TVES para promocionar el mundial de fútbol resulta estúpidamente frívola y narcisista. Impúdica.
El cinismo del poder también es un trastorno, una perturbación violenta que poco a poco ha ido perdiendo su propio orden, su control. Si Rafael Ramírez, vicepresidente para el área económica y ministro de Energía y Petróleo, asegura que las líneas áreas no se van sino que solo se desvían, que se están distrayendo con el mundial de fútbol, ¿qué nos queda? ¿Qué pueden esperar, entonces, todos los enfermos del país?
Alberto Barrera Tyszka
abarrera60@gmail.com
@Barreratyszka

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de abril de 2014

MERCEDES MONTERO, CARTA A DIOS, SEÑOR MÍO:

SEÑOR MÍO:

Bien sabes que todas las noches antes de dormir me comunico contigo al rezar el Padre Nuestro, pero hoy ante la tribulación por la que  atraviesa Venezuela tengo la imperiosa necesidad de expresarte todo  el dolor que alberga mi alma porque  sé que en Ti  encontraré  el consuelo  que requiero.

Te relato, Señor en este escrito, que hoy  en día la muerte por violencia ha cobrado más de 200.000 vidas en 15 años de un gobierno en el que la  justicia está ausente,  ya que  por un olvido que pareciera conveniencia, se ha desconocido que  la justicia para ser tal debe ser ciega.  La impunidad reina en nuestra tierra  y tan es así, que son tantos los asesinatos cometidos diariamente que ya las familias  no tienen otra alternativa que darle sepultura a los cuerpos , sin tan siquiera poner la denuncia ante la policía local.

Estas muertes dejan  a padres  sin hijos y con la deuda de un entierro, con el agravante de ser numerosos los casos en los que todavía adeudan  a la funeraria letras por el sepelio de otro hijo que fue asesinado con anterioridad. Quedan abuelos sin nietos preguntándose ¿Por qué el muchacho muere y no yo que ya estoy viejo? Quedan hijos sin padre o madre expuestos a las vicisitudes que la orfandad implica;  quedan hermanos con hermanos ausentes para siempre. Amigos pierden amigos porque la sinrazón aniquiló a la razón. Los únicos testimonios que quedan plasmados y cada día se hacen  más evidentes son  las estadísticas de muerte por violencia y la impunidad en la que han quedado los crímenes. De la tristeza, de la impotencia, del dolor que han dejado los fallecidos como herencia solo hablan los dolientes.

Señor, Tú creaste la vida con un principio y un fin,  nos enseñaste a amarla y respetarla cuando le entregaste la tablas con los diez mandamientos a Moisés y, al hacerlo, nos entregaste un código de conducta moral que ha servido a todos  los seres humanos, creamos en Ti, como yo creo  y, aún sin creer en Ti como los ateos. Al  seguirlo le permite a la humanidad vivir en paz y con justicia.

Señor,  hoy en día muchos venezolanos parecen haber olvidado la enseñanza del contenido de tu legado y eso ha creado un distanciamiento entre  tus hijos en Venezuela. Al expresar el dolor que por tal motivo me aqueja,  te pido, Señor, que ilumines nuestro camino para que la verdadera justicia nos lleve al reencuentro y por ende a la paz.

Cierro, Señor mío, esta misiva, pidiéndote que bendigas a Venezuela

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk
@Mechemon  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 7 de abril de 2014

ROMULO LANDER HOFFMANN, , DE CUANDO ERAMOS JOVENES BUSCANDO DONDE COLOCAR NUESTRA ILUCIONES

Esta hermosísima frase, dentro de un contexto referido a nuestras andanzas políticas juveniles, hace referencia a la constante búsqueda que nuestra generación intentaba día a día, por allá en los años mozos de tantos soñadores con una patria digna, grande y fuerte.

Hoy me retomo esta hermosa frase para adecuarla a lo que nos tocará enfrentar en estos próximos años, independientemente de quien logre nuestra representación, en UNIDAD, (nada que ver con la mesa quienes más bien se tendrán que plegar a los lideres emergentes) para regir el nuevo destino que inexorablemente nos espera.

El país orgullosamente tiene en frente a una nueva Generación de aguerridos jóvenes; profesionales o no, audaces, decididos, valientes y sobre todo soñadores.

Soñadores que sueñan con derrotar al barbarismo, a la desidia, a la pobredad de espíritu y a la miseria de alma de quienes hoy nos desgobiernan y, sobre todo sueñan – y de seguro tarde o temprano lo lograran – con desmontar el mito prefabricado de quien creyéndose águila, ni a mochuelo llegaba.

El país entero hoy por hoy, al igual que aquel de los jóvenes de la generación del 28, se encuentra en la misma disyuntiva: “Dónde colocar sus sueños e ilusiones”.

El país en su gran mayoría no quiere continuar con el vil engaño representado en quienes tratan constantemente de vendernos baratijas y espejitos disfrazados de grandeza.
Debemos erradicar definitivamente esa actitud llena de estulticia y embobecimiento por una ilusión de bonanza que solo es pan para hoy y hambre para mañana?

Creo que nuevamente, tal cual lo hizo la generación del 28, esta recién nacida generación del 2012 – 2014 – que sin importar las edades está representada en casi todos nosotros – ha encontrado por fin donde colocar nuestros sueños y nuestras ilusiones y los Colocará sin duda en un nuevo proyecto de contrato social y en una Patria nueva grande y fuerte donde no haya excluidos, donde quepamos todos.

Y sobre todo donde una nueva manera de hacer política nos permita soñar con un futuro mejor para nuestros hijos. Sin tanto vivo bobo y sin esos “pseudo lideres” siempre pletóricos de ofertas engañosas, pero nunca ahítos de poder. Aún a costa de la miseria de sus conciudadanos.

Hago este reconocimiento a los miles de jóvenes que han ofrendado sus vida y su libertad y a quienes no siéndolo tanto, también lo están arriesgando todo.

!Dios y la Patria os lo premien!
Amanecerá y veremos.

Romulo Lander H.
rlander48@yahoo.com
@rlander48

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 29 de marzo de 2012

PER KUROWSKI : BUSCANDO PREÑAR CON DESEOS

Me llegó una copia del proyecto de "Ley del Proceso Social de Trabajo de la República Bolivariana de Venezuela". Mis comentarios están por supuesto sujetos a que tal documento sea el válido.
¿De que los deseos no preñan? Cierto, pero ese documento indica un esfuerzo inmenso para lograr que así sea... a lo macho.
Usando el buscador encontré 39 veces la referencia a una "justa distribución de la riqueza" y, como se imaginarán, esperanzado busque si se relacionaba con la justa distribución de las resultas petroleras... ¡qué va!
Pero no tiremos la toalla. Por cuanto el Art. 447 indica que "A partir de la promulgación de esta ley, se abrirá en el centro laboral, un proceso de estudio y debate en el conjunto de la clase trabajadora, para identificar los criterios de participación en la justa distribución de la riqueza que exprese su igualdad social", de repente podemos usar esos foros para debatir sobre el reparto de las resultas petroleras directamente a los ciudadanos.
En una economía con abundancia de empleos, las condiciones de trabajo, aún con una pésima ley de trabajo, serán siempre mejores que las condiciones de trabajo en una economía sin abundancia de empleos, aún cuando exista un sueño de ley de trabajo.
En tal sentido la propuesta ley debemos juzgarla ante nada sobre la base si promueve o dificulta la generación de empleos. Por ejemplo, el Art. 60 establece. "Las trabajadoras y trabajadores tienen derecho a dos horas de la jornada diaria para participar en el proceso de autoformación colectiva, integral, continua y permanente". ¡Sea Usted el Juez! ¿Quién pagará el costo de esas dos horas de la jornada diaria, el patrón, o el trabajador en menores salarios y menos empleos?
Ahora bien de aprobarse la ley no habrá que jugar con ella, pues las penalidades son horribles...
THOR EL REY DEL MARTILLO
"Art. 812 establece Toda desobediencia a citación u orden emanada del funcionario competente del Trabajo, será sancionada de la manera siguiente:
a. Incorporación de la infractora o infractor, a un proceso de formación integral de quince días continuos, para debatir el programa contenido en el texto constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, el plan de desarrollo nacional, el plan operativo anual de la centro laboral, empresaria o empresario y el daño económico, político y ético-moral causado a la sociedad.
b. Cuando la infracción sea cometida por segunda vez, una multa de XXX unidades tributarias".
Como entenderán muchos patrones confesarán rapidito haber cometido múltiples infracciones a la ley con el fin de no exponerse al castigo indicado en el aparte a. que puede tornarse muy cruel, y así poder pasar directamente al pago de la multa.
Pero por cuanto lo igual no es trampa, de quedar sancionada la ley, y para el caso que no produzca los resultados deseados, todos los asambleístas que hayan votado a favor de ella, deberían igualmente comprometerse a un proceso de formación integral de quince días continuos, para debatir el tema de si los deseos preñan o no... transmitido todo en cadena nacional.
¿Se recuerdan del niñito que en televisión contestó la pregunta sobre lo que quisiera hacer cuando fuese grande con un "¡Ser guardia nacional!", y al "¿por qué?" de la reportera replicó con un sincero "Usted sabe, para pedir papeles y eso"? Pues bien, leyendo el proyecto de ley, me parece que la respuesta actualizada de ese niñito sería la de "¡Ser inspector de trabajo!"... y ustedes saben muy bien el porqué de ello.
Per Kurowski
perkurowski@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA