BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BUHONEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BUHONEROS. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2015

EUGENIO MONTORO, LOS BÚHOS DE NICOLÁS

En alguna de sus fastidiosas cadenas Maduro mencionó a los buhoneros y para alegrar el ambiente se le ocurrió preguntar  al público que si sabían el por qué se llamaban así. Según nuestro improvisado profesor el nombre (o sobrenombre) se debía a los ojos abiertos que mantenían para vigilar la aparición de la policía. Para abundar en su clara explicación, Maduro trató de imitar al ave y abrió desmesuradamente los ojos y completó la mímica moviendo la cabeza como si fuese un radar tratando de detectar la presencia de los uniformados.

         No hay duda que la gracia le salió morisqueta al profesor Jirafales pues asociar  a un buhonero con un búho es casi tan brillante como ver cercanía entre un parto con un reparto o una vaca con unas vacaciones.
         La palabra buhonero ya  aparece en los años 1200 como pariente de buhón o bufón y estas originadas por “buff” que era la verborrea que usaban para vender su mercancía. Su definición de diccionario es persona que vende objetos de poco valor. En Venezuela son parte importante de nuestro acontecer aunque también le robamos a los franceses el nombre alterno de “mercanchifle” el cual ya usamos poco.
         Un apreciado amigo mantiene enorme respeto por los buhoneros pues dice que son personas que a pesar de sus grandes dificultades se niegan a delinquir. Son millones (60% de la fuerza laboral) que con la incertidumbre a cuestas y toneladas de sudor y esfuerzo cooperan en  mantener diariamente todos los aspectos del País.
         Pero la pifia de Maduro no es un “errorcito” pasable y ya. Por el contario es una prueba más de la inmensa capacidad de todo su régimen de mentir en la forma más descarada.  La verdad importa un carajo. Nadie investigará los 25.000 millones de dólares que según Giordani se perdieron, nadie investigará las graves denuncias sobre  personeros del régimen. Todo se tapará, nadie hablará. La mafia lo exige. Como Bernarda Alba “Silencio he dicho, silencio”.
         Mentir es parte fundamental de los regímenes comunistas. La misma Constitución es una prueba. En ninguna parte se menciona el socialismo y muchísimo menos al comunismo. La razón era simple no se habría aprobado si lo ponían, así que había que mentir, ya habría tiempo para sacar las uñas.
         La Constitución exige  a las fuerzas armadas institucionalidad, estar al servicio del Estado y no de parcialidad política alguna. Solo hay que prender la TV para asombrarse de que la orden bien clara del pueblo y por escrito se evapora en cualquier desfile entre pañuelos rojos y consignas chavistas.
         Hasta en los detalles de la real fecha de muerte de Chávez o del lugar de nacimiento de Maduro está el tufo de la mentira. No hay acta de defunción, no hay partida de nacimiento. A  las próximas elecciones de diputados tenemos que ir con la verdad como bandera. Que su luz asuste a estos dirigentes de ultratumba que ya nadie quiere. El comunismo ha vuelto a fracasar y Venezuela quizás pase a la historia como su definitiva vencedora.
         Vamos bien. Vamos a ganar. Viva Venezuela.
Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VÍA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 28 de octubre de 2014

EDDIE A. RAMÍREZ S., COLECTIVOS, BUHONEROS, MOTORIZADOS Y POLICÍAS

La percepción general de los venezolanos sobre los colectivos,  buhoneros,  motorizados y   policías es  negativa. Algunos llegan a decir que todos son unos malandros, que los colectivos deben ser disueltos,  los buhoneros prohibidos, los motorizados restringidos a uno solo por vehículo y con permiso limitado de circulación por ciertas vías y hasta determinadas horas y que todos  los policías deben ser sustituidos. 

Hasta hace poco, por razones que no son del caso analizar, esos grupos  se identificaban ellos mismos con  el oficialismo o bien eran percibidos como afectos al mismo, lo cual añade otro punto de tensión.

Independientemente de la visión que cada quien tenga, no hay duda de que muchos integrantes de esos grupos  constituyen un grave problema para la seguridad personal, el libre tránsito y en general para la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Para resolverlo lo primero que es necesario entender es que entre ellos hay malandros  y otros que son honestos,  por lo que no debemos satanizarlos como grupo, sino contribuir a separar la buena semilla de la mala.
 Existen varios grupos de paramilitares oficialistas, que se dicen colectivos, que  actúan  impunemente extorsionando comerciantes y  asesinando o hiriendo a manifestantes  de la alternativa democrática, pero hay otros colectivos que hacen labor social. Los buhoneros son en su gran mayoría ciudadanos que se dedican a esa actividad por el desempleo ocasionado por las erradas políticas del Estado en contra del sector privado. Son padres y madres de familia que trabajan de sol a sol, expuestos al matraqueo policial y a los asaltos de los malandros. Los motorizados son ciudadanos que utilizan su vehículo como medio de trabajo o para desplazarse junto con su esposa o llevar a un hijo a la escuela. ¿Hay muchos abusadores? Claro que sí. Cualquier peatón o conductor de carro puede aseverarlo, pero no son todos. Cada día  cae un policía abatido por el hampa, sin embargo el resto sigue cumpliendo con su deber, expuesto a que lo asesinen para robarle el arma. Evidentemente entre ellos hay delincuentes, como los hay en otros grupos de la sociedad, pero es injusto juzgar que todos lo son.  
Una vez que tengamos claro que entre los colectivos, buhoneros, motorizados y policías hay  malandros, pero también ciudadanos que cumplen con la ley, el siguiente paso es propiciar el deslinde entre ellos y enjuiciar a quienes violan la ley. Para eso es necesario no solo una labor de inteligencia, sino un acercamiento a los grupos citados, ya que ellos son los principales afectados por los delincuentes que están entre sus filas.
 Un escollo para esa tarea es que el oficialismo considera que los malandros son sus aliados. Maduro y algunos  dirigentes del PSUV, militares, jueces y fiscales  se dedican a perseguir y a descalificar a estudiantes y a líderes  de la alternativa democrática en lugar de enfrentar a los delincuentes, que gradualmente se han ido imponiendo. No estamos lejos de tener una  malandrocracia, donde antes existía una democracia imperfecta. Sin duda los rojos son los principales  culpables de esta situación y por ello hay que desplazarlos del poder. Evidentemente no es tarea fácil, pero hay que emprenderla porque ya no es asunto de democracia versus dictadura, sino de sobrevivencia de los ciudadanos honestos. 
Como en botica:
Rodríguez Torres fue destituido, pero agradece a Maduro y declara que ¨seguiremos haciendo revolución¨. ¡ Qué infelices son algunos generales! Ahora los aviones de Pdvsa son para trasladar maletines con dólares, suegras  y niñeras armadas de los jerarcas del régimen. Rafael Ramírez demostró en Pdvsa que es un planificador pirata; menos mal que ahora el régimen echó para atrás su decisión de vender  CITGO. Felicitaciones a Tamoa Calzadilla y a Laura Weffer por el premio María Moors Cabot  y a través de ellas a todos nuestros valientes periodistas. Nuestra solidaridad con el diputado Carlos Berrisbeitia, con quien coincidimos en que a los actuales diputados oficialistas les quedan pocos días en el Asamblea. La represión en contra de los presos políticos  Leopoldo, Enzo,  Ceballos y Lucchesse y los intentos de enjuiciar  a Ledezma y a Ocariz  evidencian una vez más la perversidad del régimen. Juan Carlos Caldera hizo algo impropio  al aceptar dinero de Ruperti,  conocido empresario rojo que debe su fortuna a negocios con Pdvsa, pero querer imputarle supuesto valimiento y  legitimación de capitales  es un atropello que obedece a motivos políticos.  Heliodoro Quintero, su supuesto amigo, propició la entrevista  y grabación.  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
Eddie A. Ramírez S.
eddiearamirez@hotmail.com
@eddieAramirez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 22 de marzo de 2012

SUSANA SELEME ANTELO: ¿ADÓNDE VA BOLIVIA?

Considerada la cultura del Derecho como construcción de la razón colectiva, traducida en conjunto de normas, asumidas como Derecho Positivo, la lucha de las pioneras feministas para que las mujeres tuviéramos acceso al voto fue una necesidad histórica convertida en razón colectiva. Igual que la Declaración de Derechos Humanos, pos-Segunda Guerra Mundial, para que esos derechos sean protegidos por gobiernos de Derecho a fin de que “el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”.
Este preámbulo no es solo para comentar las declaraciones del magistrado Gualberto Cusi, sino también para observar a Bolivia en manos del presidente Evo Morales, el ‘vice’ y demás cómplices, más irracionales que las declaraciones de Cusi. Cierto que sus opiniones para administrar justicia a través de la lectura de hojas de coca transforma la capacidad del legislador en práctica atávica y deja la idoneidad de magistrados al azar o brujería. De ahí la pregunta: ¿adónde va Bolivia entre el acullico, ‘leer’ hojas de coca y el surrealismo que aquí no es patrimonio de artistas, sino práctica política del oficialismo, movimientos sociales, sindicatos y gremios que actúan al margen de la realidad y en ausencia de toda lógica racional?
¿Adónde va en manos de un sindicalista presidente de las poderosas Seis Federaciones de Cocaleros y también presidente de la ex-República de Bolivia, a la que mató formal y simbólicamente? ¿Adónde va si quienes leyeron 25.000 libros han creado el culto al caudillo ‘Evo’, destruido las instituciones democráticas para “robar el alma a los k’aras” y hacerse de un poder totalitario que garantice su reproducción política 50 años? ¿Adónde va, si la lapidaria frase “le meto nomás, para que luego lo arreglen los abogados” ahora se convierte en ‘guardarse las espaldas’ y dice que “si algún error o delito voy a cometer debe ser por culpa de mis abogados y abogadas...”? Culpar a otros es práctica de dictadores y también declaración de ignorancia.
¿Adónde va Bolivia con declarados marxistas, sin haber estudiado El método de la economía política para saber que la nada sagrada hoja de coca es materia prima de la cocaína, propia del global capitalismo criminal? ¿O leen en hojas de coca el mundo al revés que dejan a Bolivia en ridículo mundial, mientras vociferan su anticapitalismo y su revolución proletaria sin proletarios, sino dictadura de nueva élite política, económica, burocrática, demagoga-populista?
¿Adónde va con los delirios indigenistas y ‘pachamamistas’ de Morales, de grosero cinismo como en el Tipnis, amén de politización de la justicia frente a opositores y a quienes piensan diferente? ¿Adónde va Bolivia, acorralada por el narcotráfico, la creciente ola delictiva, sin seguridad ciudadana ni económica, ni generación de empleo productivo y estable, mientras la informalidad económica ronda el 80% de la población económicamente activa? Con Morales, ¿adónde va Bolivia que aún tiene una economía primaria exportadora, tras perder seis años de bonanza por los altísimos precios de materias primas y fallidos intentos estatistas, pero dispondrá $us 1.200 millones de las reservas para crear más empresas estatales insolventes, pero nuevas vías de corrupción, a costa de la seguridad alimentaria y otros emprendimientos productivos privados?
Con MAS-Morales, Bolivia completará el ciclo de su destrucción.
* Máster en Ciencias Políticas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de julio de 2011

ANTONIO JOSE MONAGAS ¿ESTALLIDO ECONOMICO? PIDO LA PALABRA

La Ley de Costos y Precios Justos no contempla ningún concepto que apunte a descifrar sobre qué o cuáles criterios podría establecerse una estructura de costos que busque resolver los problemas que demagógicamente esta normativa señala. En fin, todo pareciera que está por sucederse un estallido de la economía nacional.

Los conflictos que vive la economía venezolana revelan las improvisaciones de un gobierno cuyas ridiculeces están a la orden del día. La Ley de Costos y Precios Justos, aprobada por el Ejecutivo, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.715, es cruda demostración del carácter absurdo de realidades “hechas en socialismo”

Su propósito fundamental es inconsistente en cuanto al modo de plantearse el problema de regular, administrar y controlar todo lo concerniente a bienes y servicios a fin de mantener la estabilidad de precios y defender el acceso a los mismos “en igualdad de condiciones, en el marco de un modelo económico y social que privilegie los intereses de la población y no del capital”. En cuanto a lo que refiere tan complicada intención, no es difícil inferir serias dificultades que sólo agudizarán el cúmulo de problemas por los que atraviesa el país toda vez que tan contrariada pretensión trastoca leyes elementales de la economía relacionadas con la forma como se tranzan las relaciones de oferta y demanda en un mercado de supuestas libertades.

Distintas son las críticas que pueden explayarse frente al texto de esta ley. Críticas que ponen al descubierto incongruencias e insuficiencias que no se corresponden con las exigencias de una economía cuya movilidad no puede reducirse a una estructura anclada en el pretérito. Los agentes económicos no pueden inhabilitarse por un capricho gubernamental, además disociado de toda lógica económica. Contraria a dicha disposición, las reacciones superarían toda posibilidad de regulación y de control de precios. Por consiguiente, se dispararía una inflación muy por encima de los ya exagerados niveles actuales agravándose la crítica situación que ahora se tiene.

Esta intención de confinar la dinámica de la economía, fue un ejercicio realizado durante el gobierno del presidente Jaime Lusinchi cuando fue acordada la creación de la Comisión Nacional de Costos, Precios y Salarios (Conacopresa) la cual, lejos de enmendar los problemas de una economía afectada por incompetentes políticas públicas, terminó enredando aún más la situación. Sin embargo esta decisión de restringir lo que no puede contenerse de manera estanca, como es la economía nacional, sólo justificará un burocratismo innecesario. 

Pero que, en las cuentas del populismo, luce de significativa incidencia al empeño gubernamental de captar ilusos y eunucos políticos sin conciencia de la perversión que envuelven las elecciones presidenciales de D-2012.

A todo esto, no hay duda en inferir lo enrarecido que resultaría la aplicación de este envejecido esperpento cuyo sentido de ordenar mecanismos “ecuánimes” de precios y costos sólo refleja un descarado cinismo en medio de decisiones económicas que han dispuesto la generación de dinero inorgánico a través del Banco Central de Venezuela. Al lado de estas contradicciones, deberá notarse que dicha Ley de Costos y Precios Justos no contempla ningún concepto que apunte a descifrar sobre qué o cuáles criterios podría establecerse una estructura de costos que busque resolver los problemas que demagógicamente esta normativa señala. En fin, todo pareciera que está por sucederse un estallido de la economía nacional.

VENTANA DE PAPEL

Jugando a la suerte

La situación personal del presidente Chávez, ha dejado al descubierto formas deshonrosas de gobernar. Primeramente, se ha evidenciado una grosera manipulación a partir de ofertas engañosas a través de una serie de misiones que, en el fondo, no son más que meros mecanismos de propaganda política con la intención de ganar afectos de cara a las elecciones presidenciales de 2012. Otro problema que viene arrastrándose a consecuencia de la absurda manera de conducir el país desde Cuba, tiene que ver con la radicalización de medidas mediante las cuales se pretenden acicalar procedimientos económicos sin el respaldo necesario propio del comportamiento de un Banco Central que en otrora se mantuvo con la autonomía suficiente como para ordenar procesos extraviados por culpa de un poder político atrofiado dado el obsoleto proyecto político que se empeña en imponer. Asimismo, se busca diligenciar decisiones en el plano de un absoluto hermetismo en torno al estado de salud del presidente. Así, el gobierno se permite maniobrar ejecutorias a su entera discreción generándose graves dudas capaces de arrastrar más problemas de los que ahora Venezuela tiene encima. En otras palabras, con todo esto, el régimen está jugándose la suerte del país, sin arte ni conocimiento de causa sobre lo que puede devenir de tan craso maremagno.

Libertades, derechos y deberes

Mucho se habla de libertades, derechos y deberes. No sólo a nivel político, por razones obvias. También desde la óptica institucional pues existen intereses que chocan con disposiciones constitucionales transgrediéndose normativas que exaltan libertades, derechos y deberes que tiene todo venezolano para expresarse, comunicarse, informarse y opinar. Si bien no hay que dejar de reconocer que muchas veces se abusa de ciertas condiciones que, incluso, la misma ley prescribe, igualmente debe entenderse que hay momentos, y en demasía, donde se exagera a partir de consideraciones que lucen redundantes. Este problema se vive con suma reiteración cuando se habla de la comunicación que se produce entre actores e individualidades de una sociedad. Más, cuando se toca el tema de la comunicación social. El comunicador social es lo que su formación universitaria le provee en términos del manejo de conceptos ligados a la filosofía, la sociología y epistemología de la comunicación. El periodismo es otra cosa. En principio, el grado de periodista no lo otorga la universidad venezolana aunque fue un hecho primigenio. Y tenía que ser así por cuanto el periodismo es un oficio que se gana con base en el esfuerzo de exaltar el arte de escribir y radiar no sólo eventos. Fundamentalmente, razones que induzcan un mayor conocimiento de las realidades que suscriben la vida política, económica y social. De ahí que cuando se aduce que el periodismo debe ser hecho por periodistas, también debe reflexionarse que periodista es quien sabe forjar el pensamiento social en función del desarrollo social, político y económico: individual y colectivo.

Perdiendo ganó la Vinotinto (y Venezuela)

Un proyecto nacional no se construye con imposiciones que tienden a regular el natural desenvolvimiento de una sociedad. Un proyecto nacional es el resultado de una vivencia nacional derivada de un momento estelar que cautiva el interés de la población en general. La historia política ha dado cuenta de proyectos nacionales por los cuales se han reivindicado causas de distinta índole. Particularmente, políticas y sociales. Pocas veces Venezuela se ha valido de proyectos nacionales para fortalecerse ante desmanes y crudas circunstancias. La historia así lo confirma. No obstante, la participación del equipo venezolano de fútbol profesional, conocido como la Vinotinto por el color que porta su uniforme, en la Copa América, animó la construcción de un proyecto nacional cuyo poder de convocatoria unificó la sociedad venezolana al margen de las divisiones que han fracturado al país por causas politiqueras. Clasificar la jornada semifinal para medirse de cara al primer lugar, pese a la injusta derrota sufrida, no amilanó el entusiasmo nacional. Por el contrario, exaltó la voz de un pueblo que vibró al unísono con el desarrollo del juego tanto como con la movilización del equipo a su paso por el país anfitrión: Argentina. Con ello se vivió la construcción de un verdadero proyecto nacional.

¿O taxista o buhonero?


Si la sociedad venezolana no toma conciencia de los problemas que asfixian al país, va a complicársele la vida a los sectores y actores que ofrecen sus voluntades al servicio de la nación. Sobre todo, el sector privado pues en la medida en que deje de producir tendrá más dificultades de emplear. Este tipo de problemas tendría serias repercusiones sobre la economía complicándole su operacionalización. Aunque las realidades se enrarecerían aún más si acaso el gobierno insiste en cerrarle el paso al desenvolvimiento propio de la economía. No hay duda de que el país vive oscuras situaciones. Una de ellas, proveniente de las dificultades por las que atraviesa el empleo. De esta forma, la dinámica de la economía se torna pesada razón por la que el gobierno central se arroga la arbitraria potestad para pretender resolver tan intensa problemática a partir de la idea de supeditar la estructura económica al capricho de una gestión gubernamental atrapado por el populismo. Lejos de la necesidad de crear empleos bien remunerados, que ocupen a la gente en oficios para los que se preparó y que sean sostenibles en el tiempo. De lo contrario sólo queda la posibilidad de que el venezolano se convierta en lo que a medias todavía permiten las actuales rigurosidades: o taxista o buhonero.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 3 de abril de 2008

*EN VALENCIA (CARABOBO-VENEZUELA) BUHONEROS EN HUELGA DE HAMBRE



*EN VALENCIA (CARABOBO-VENEZUELA) BUHONEROS EN HUELGA DE HAMBRE



* "Cansados del peloteo" buhoneros de Valencia se declaran en huelga de hambre.- Trabajadores informales, al ver que no obtenían ningún tipo de respuestas, se trasladaron hasta las inmediaciones de la Alcaldía de Valencia, para intentar obstaculizar las puertas de entradas, pero cambiaron de idea y decidieron ocupar parte de la sede del gobierno municipal, tapándose la boca con cinta adhesiva para hacer una protesta silenciosa y declarándose en huelgaza de hambre hasta que se solucione la problemática.