BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BAJAS REMUNERACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BAJAS REMUNERACIONES. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de agosto de 2013

PEDRO A. PALMA, INFLACIÓN Y REMUNERACIONES

La acentuada escalada inflacionaria de este año está causando estragos entre todos los miembros de la sociedad, pero, como siempre, los que se ven más perjudicados son los que pertenecen al segmento de menores ingresos, y las personas que tienen una baja remuneración nominal fija, tales como la mayoría de los asalariados y los pensionados, ya que los ajustes de sus estipendios, cuando se dan, son muy inferiores al aumento de los precios. Obviamente, eso hace que la capacidad de compra de esas personas se reduzca con fuerza, agravando así las penurias y estrecheces que a diario padecen.

Este fenómeno es particularmente cierto en Venezuela, ya que el grupo de ítems que mayor inflación está experimentando es el de alimentos, lo cual hace que las personas más desposeídas tengan que destinar altos y crecientes porcentajes de sus presupuestos familiares a la adquisición de esos bienes esenciales, llevando a sus hogares cada vez menores cantidades, o dejando de adquirir productos imprescindibles de una dieta balanceada. Algunas cifras presentadas por el BCV y por el Instituto Nacional de Estadística dan soporte a lo que digo. La inflación anualizada a nivel nacional entre julio de 2012 y julio de 2013 fue 42,6%, pero la de los alimentos fue 60,9%, y los bienes agrícolas se han encarecido en más de un 80% en igual lapso. Más aún, los precios de los bienes avícolas y pecuarios, que conjuntamente con los pesqueros, son los que por excelencia proveen las proteínas que la población necesita, han aumentado a nivel de mayorista en más de 150% durante el último año, y han subido más de 80% desde diciembre de 2012 hasta hoy.

Todo lo anterior ha hecho que las remuneraciones reales de los trabajadores, en las que se incluyen no sólo los sueldos y salarios, sino también todos los demás beneficios que perciben, como bonos vacacionales, prestaciones, etc., hayan experimentado una importante reducción en términos reales, es decir, corregidas del factor inflacionario. En efecto, la capacidad de compra de esas remuneraciones es hoy un 13,2% menor que hace cinco años, siendo los trabajadores del gobierno los que más han visto mermadas las cantidades que hoy pueden adquirir con las compensaciones que reciben. No sólo eso, el poder adquisitivo de las retribuciones laborales es hoy 21% más bajo  que el existente a mediados de 1998, pudiendo concluirse que, de acuerdo a ese importante indicador, la calidad de vida de los trabajadores se ha visto seriamente deteriorada en los últimos 15 años. Para ponerlo en términos coloquiales, es como si los precios subieran por el ascensor y las remuneraciones lo hicieran por la escalera.

Ahora bien, ¿a qué se ha debido ese disloque inflacionario? Según los voceros del gobierno, es producto de la especulación desmedida de los empresarios que sólo buscan el beneficio personal sin importarles el sufrimiento del pueblo. Como siempre, hay que endilgarle las culpas a otros. Si bien es cierto que, al igual que en cualquier economía, ocurren acciones especulativas indeseables, es un sinsentido pretender inculpar a los empresarios de ser los causantes de ese flagelo en nuestro país. 

Creo que el principal culpable, si bien no el único, es el gobierno, ya que en gran medida la inflación que hoy nos carcome se ha debido a las desquiciadas políticas fiscal y monetaria que ha implantado, y a acciones que restringen la oferta, tales como el hostigamiento permanente a la actividad económica privada, la restricción al acceso a las divisas, la imposición de controles de precios que condenan a productores y distribuidores a trabajar a pérdida, las amenazas permanentes de intervención, las estatalizaciones de empresas que al pasar a manos del Estado se vuelven ineficientes, y los desincentivos a la inversión privada, para mencionar sólo algunas. Ojalá se tome consciencia y se hagan los correctivos debidos, pues sólo así se podrá doblegar ese mal que nos corroe.

palma.pa1@gmail.com
Tweeter: @palmapedroa

Caracas: Escrito el 8 de agosto de 2013. Publicado en El Nacional el lunes 12 de agosto.
  EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 18 de mayo de 2013

EDDIE A. RAMIREZ S, ALIMENTOS: POLITIZAR O NO POLITIZAR

El Ilegítimo pretende que, ante su incapacidad, se silencie el tema de los alimentos para intentar ocultar su responsabilidad.  La duda de Hamlet de “ser o no ser” (to be or not to be) no tiene cabida en este tema. Le guste o no al régimen,  la producción,  importación y  consumo de alimentos es un tema político por antonomasia. Si los anaqueles están vacios es porque no ha habido una política adecuada de suministro.   Si los consumidores no pueden comprar    alimentos por falta de poder adquisitivo es porque las políticas oficiales no han incentivado  empleos bien remunerados.
El desabastecimiento se  presenta por desincentivos a la producción nacional tales como: invasión de fincas, inseguridad personal, escasez de herbicidas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes, semillas, crédito ( apropiación indebida de Agroisleña  e incapacidad de Agropatria), no suministro de dólares para la importación de productos tales como sorgo y soya para la alimentación de aves y cerdos, precios que no remuneran el arduo y riesgoso trabajo en el campo e importaciones en tiempo coincidente con la cosecha nacional y a precios más bajos por la sobrevaluación de nuestra moneda.   También por sabotaje como el del sindicato rojo contra helados Efe. Ocasionalmente el descenso de la producción nacional podría ser por razones climáticas, pero este no es el caso.
Desde luego que la seguridad alimentaria no implica que todos los alimentos sean producidos en el país, sino que los mismos estén disponibles en la cantidad, calidad y  momento que lo requieran los consumidores y que estos tengan la capacidad financiera para adquirirlos. Por ejemplo, pretender autoabastecernos de trigo, leche y aceites no tiene sentido, aunque los dos últimos rubros  pueden producirse  en cantidades limitadas.  Importar café, arroz y azúcar es un crimen y una estupidez, ya que pueden producirse localmente en forma competitiva e incluso exportarse.   Lo ideal sería tener una balanza comercial agrícola equilibrada, donde las importaciones sean compensadas con exportaciones de plátanos, cambures, arroz, azúcar, café, cacao, carne de bovino y otros rubros. Podemos producir maíz blanco para nuestras arepas e importar ciertas cantidades de maíz amarillo para la alimentación animal.
Por otra parte, no logramos nada con producir o importar si no tenemos consumidores que puedan adquirir los alimentos para una dieta sana. Lamentablemente, por las políticas perversas del régimen, el venezolano ha perdido poder adquisitivo  por efecto de la inflación y por la destrucción de  empresas privadas. 
La confrontación  no es  entre una eficiente empresa Polar y un gobierno ineficiente, sino entre los venezolanos que creemos y defendemos la propiedad privada y un régimen atropellador que quiere reducir el sector privado a una mínima expresión y sujeto a la voluntad revolucionaria.  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,