BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ANTI IMPERIALISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTI IMPERIALISMO. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

LEANDRO AREA, EL ANTI IMPERIALISMO COMO ESPECTÁCULO

Ahora que les ha dado por re encauchar el cuento del anti imperialismo yanqui y la defensa de la soberanía, mientras que al mismo tiempo y por ejemplo callan y dejan hacer a Guyana lo que le viene en gana con el Esequibo, es oportuno reflexionar sobre los límites y las fronteras territoriales venezolanas en su conjunto, en torno a las cuales arrastramos un expediente voluminoso de despojo y desvergüenza.

No es nuevo este prontuario. Sin ser el país petrolero, pantallero, camorrero y socialista, insólito de ahora, al menos desde 1830, fecha en la que nos separamos de la Gran Colombia, ya Venezuela, aunque todavía rural,  agropecuaria y apenas civil, daba muestras de una pulsión mineral, caribe, inorgánica y trashumante en su sentido de la realidad en general y de su territorialidad en particular. Sabiéndolo, más de uno se ha lucrado del lema: “Para nosotros la Patria es América” para comprar favores y entrar y salir de contrabando con la bandera nacional de pasaporte.  ¿Tendrá algo que ver esa fogosidad heroica y desbordada de nuestros libertadores con el relajamiento y la indolencia heredados hacia lo propio?

Las fronteras territoriales así como las mentales, sirven de contorno de identidad a individuos y naciones. Dentro de esas líneas imaginarias, inconclusas en fin y capilares, cada quien construye cordón umbilical para afirmarse en un terruño tribal.

Y un país se dibuja dentro de sus límites geográficos y los de Venezuela son cada vez más imprecisos en todos los sentidos. Una nación también se demuestra en sus vaguedades y desilusiones, y en materia de fronteras y límites hemos sido tan epilépticos como erráticos. Un Estado además se conoce por las omisiones que concluyeron en infortunios, y aquí el expediente es larguísimo y pesado. Un país, en fin, se define por sus logros, y en materia territorial hemos dejado de ganar, cuando no perdido o entregado, más de lo imaginado.

En tal sentido, en Venezuela hemos tenido más y mejores diplomáticos que diplomacia. Ha sido más la pasión y la entrega individual y personalísima que la conciencia coherente del esfuerzo de conjunto; y cuando se va el labrador de sus propios desvelos, la siembra se pierde desechada. Habrá que ver por qué el pasado histriónico y militar de caudillos, dictadores o gendarmes, cuyos méritos más prominentes son en vez de construcción de sociedad y ciudadanía, los excesos de fuerza y la  manía monumental por el cemento y la cabilla, ha prevalecido sobre los esfuerzos civiles cotidianos.

A todas estas, la responsabilidad de precisar y defender los límites definitorios de identidad, ha sido en su conjunto inconsistente y por tanto propiciatorio de derrotas y pérdidas que ni política, ni militar ni diplomáticamente hemos sabido, contadas son las excepciones, extraer de la lucha intestina que permanentemente nos carcome y pareciera  saboreamos. Por eso es que tal vez hemos sido, en razón de causas y defectos que se retro alimentan, más reactivos que propositivos, convulsos antes que persistentes. Aspaviento, además de bochinche.

En este carnaval patriotero de invasiones supuestas, festejadas y manipuladas desde la impotencia política de los gobernantes, queda una vez más revelada la nave que al garete traslada su histórico fracaso a fuerzas exteriores e imperialistas y a “lacayos internos”, justificando así su arremetida contra la democracia y exhibiendo aguajeros, sin pudor y a la vista de tantos que los ríen en comparsa, soberana idiotez.
 
Leandro Area Pereira
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 14 de julio de 2012

EL UNIVERSAL DE CARACAS, VENEZUELA ELEVO COMPRAS DE GASOLINA A EEUU DESDE 2011

Venezuela elevó compras de gasolina a EEUU desde 2011

En diciembre de 2011 se importó 11,3% del consumo mensual nacional

imageRotate
Estados Unidos también reactivó las ventas de gas licuado ARCHIVO
EL UNIVERSAL
jueves 12 de julio de 2012  12:00 AM
Al tiempo que descienden las exportaciones petroleras de Pdvsa a Estados Unidos, desde diciembre de 2011 se ha registrado un incremento en los volúmenes de gasolina terminada que Venezuela compra a Estados Unidos. 

Datos del brazo estadístico del Departamento de Energía del gobierno norteamericano indican que durante diciembre de 2011 Venezuela importó un millón de barriles de gasolina terminada desde Estados Unidos. Esa cifra representa aproximadamente 11,3% de la demanda total del mercado interno venezolano, que alcanzó cerca de 8,79 millones de barriles mensuales al cierre del año pasado. 

La cifra de diciembre de 2011 solo se equipara a las importaciones de gasolina desde Estados Unidos realizadas en febrero de 2003, tras el paro petrolero, cuando se compraron exactamente 1,01 millones de barriles en el mes. 

En conjunto, las compras de crudo y derivados petroleros a Estados Unidos en diciembre de 2011 representaron 2,21 millones de barriles, una cifra que superó en 152% las compras registradas en diciembre de 2010, que alcanzaron los 875 mil barriles. 

La agencia Efe señala que las estadísticas de abril pasado del Departamento de Energía de Estados Unidos reseñan exportaciones hacia Venezuela por un volumen de 1,62 millones de barriles de productos refinados que incluyen gasolina, combustible pesado, gas licuado y aditivos. 

En ocho de los trece meses desde abril de 2011 las colocaciones estadounidenses de productos derivados del petróleo en Venezuela han superado el millón de barriles mensuales. 

En todo el año 2011 esas exportaciones estadounidenses a Venezuela sumaron 11,8 millones de barriles, comparado con 7,34 millones de barriles en 2010; 9,5 millones en 2009 y 9,74 millones de barriles en 2008. 

El crecimiento en las compras venezolanas de derivados del petróleo coincide con un lapso de muchos eventos y accidentes en las instalaciones de refinación de crudo de Petróleos de Venezuela. 

Durante el último trimestre de 2011 las refinerías Amuay y Cardón, del Complejo Refinador Paraguaná, y la Refinería El Palito en Puerto Cabello tuvieron una serie de fallas en sus unidades, lo que impactó el procesamiento de derivados del crudo. 

También se detectó una reactivación de las exportaciones de gas licuado de Estados Unidos a Venezuela, pues en octubre de 2011 se colocaron 441 mil barriles, otros 330 mil barriles en enero de 2012 y 416 mil barriles en marzo del año 2012. EJT

http://www.eluniversal.com/economia/120712/venezuela-elevo-compras-de-gasolina-a-eeuu-desde-2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO