BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALMA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2015

SAÚL GODOY GÓMEZ, EL FANTASMA EN LA MAQUINA,

Además de ser el nombre de un álbum de música del grupo The Police, la frase fue originalmente acuñada por el filósofo ingles Gilbert Ryle (1900-1976) en su libro, The Concept of Mind (1946), y se refiere a la idea desarrollada por Descartes sobre la dualidad cuerpo-alma, como metáfora a la creencia, que la maquina, el cuerpo, esta conducido por un alma o espíritu, el fantasma.

Ryle fue profesor de la universidad de Oxford y es considerado uno de los pioneros del movimiento de la psicología conductista  que ya venias  siendo desarrollada por los norteamericanos J.W. Watson y posteriormente por B.F. Skinner.
Como buen filosofo de la escuela analítica, y desbrozando la lógica del lenguaje utilizado por Descartes, se dio cuenta que este había cometido un error  categorial cuando- según lo explica Alex Scout-  “intenta analizar la relación entre la “mente” y el “cuerpo”, como si fueran términos pertenecientes a la misma categoría lógica. Esta confusión de categorías lógicas puede observarse en otras teorías sobre la relación entre mente y materia. Por ejemplo, la teoría idealista de la mente efectúa un error categorial cuando intenta reducir la realidad física al mismo estatus de la realidad mental. La teoría materialista de la mente esta en un error categorial básico cuando intenta reducir la realidad mental al mismo estatus de la realidad física”.
Cuando vemos a una persona actuar en situaciones ordinarias, los que creen en el dualismo cartesiano, buscan razones en un mundo interior , oculto, al que llaman ‘mente’, y al que le atribuyen las directrices de esas acciones, a estas personas les resulta inverosímil  que esas mismas acciones de la persona actuante sea su manera de pensar,  Ryle nos conmina no a buscar ‘causas interiores’ sino mas bien, capacidades, basta con ‘saber como’ para que el sujeto actúe en una determinada circunstancia.
El planteamiento de que el cuerpo corresponde al mundo físico y sus leyes, y el mental al mundo espiritual, pero aun así, a pesar de que cuerpo y alma pertenecen a dos mundos y sustancias diferentes, se encuentran estrechamente interrelacionados, esto plantea una serie de problemas y contradicciones insolubles, el darle un lugar a la mente en el mundo físico fue, durante mucho tiempo, una de las interrogantes fundamentales de la filosofía.
Si bien en la época que Ryle escribe no había explicación para fenómenos como los sueños, escuchar música o ver colores dentro de la cabeza, éste los denominaba “estados mentales” o “eventos mentales” y aceptaba, que algunos de ellos estuvieran asociados al campo de la imaginación, bien fuera consciente o inconsciente.
Para Ryle lo que se llama mente, debe ser el cuerpo, los procesos mentales son procesos físicos, las propiedades mentales no pasan de ser patrones de comportamiento, ve cómo actúa una persona y sabes cómo piensa, y esos otros fenómenos como las conversaciones mentales que sostenemos con nosotros mismos son simples abreviaciones del discurso verbal que queremos decir o vamos a decir.
La memoria, el conocimiento, la voluntad o los sentimientos no son sino comportamientos explicados por disposiciones, habilidades del individuo, no por procesos mentales, y dice algo importante, una persona “sabe” algo, cuando tiene la disposición de estar en lo correcto al presentarse la situación y “cree” algo, si tiene la disposición para actuar de cierta manera cuando la situación se presenta.
Los comportamientos observables de las personas son el final de una cadena de procesos cerebrales, no hay nada mas allá de este desempeño, lo no observable, como por ejemplo las creencias y los conocimientos,  los denomina como ‘conductas potenciales’, pero las deja para futuros estudios y ampliación de la teoría.
Ryle conjuntamente con Wittgenstein abarcaron el problema de los lenguajes privados en las personas, por supuesto, cada uno a su manera y por su lado, dichos lenguajes afectan con mucho la forma como percibimos a nuestro prójimo, atribuyéndoles características y dimensiones equivocadas, estos lenguajes privados son usos de palabras y expresiones que los individuos emplean para hablar de sí mismos y de lo que les sucede en determinado momento como por ejemplo, cuando alguien dice “me duele” o “estoy triste”, donde asumimos a una persona en control de sus actos y reconociendo una sensación, o sentimientos, respondiendo a supuestos procesos interiores, en vez de describir un comportamiento producto de una cadena de causales físicas.
Uno de los problemas a los que apunta Ryle es la gran cantidad de predicados mentales que usamos en el lenguaje ordinario, para aludir a procesos internos, esta profusión de palabras y constructos son el legado de varios siglos de permanencia del concepto dualista cartesiano considerado como verdad indiscutible en la cultura occidental.
Ryle llama la atención sobre un punto extremadamente difícil de notar en las acciones humanas, lo que distingue el movimiento de un cuerpo de otro, es un aspecto casi imperceptible, y es el hecho de si ese movimiento es intencional o no.  Y aquí surgen las palabras que califican esa intencionalidad, gusto, volición, razón.
Julia Tanney, filosofa experta en la obra de Ryle nos dice que para entender esta diferencia debemos comprenderlo con este otro símil: “De manera similar, lo que distingue la significación de un pronunciamiento de una persona, de una expresión fonética similar hecha por un loro, es el aditivo, en el primer caso de el acto mental de ‘significar’. Lo que distingue un acto de oír de uno de escuchar es el acompañamiento de ‘entender’.” 
Los comportamientos inteligentes, no todos, pueden ser atribuidos a operaciones teóricas a priori hechas por un sujeto, alguien que ejecute una rutina como jugar ajedrez o realizar el desarrollo de una compleja explicación en una pizarra, muchas veces esa persona no pasa de ser tan hábil como una foca de circo bien entrenada en su acto, o como el exacto funcionamiento de un reloj de precisión, a estas acciones no las llamamos “inteligentes”, para que sean inteligentes no solamente deben satisfacer criterios, sino aplicarlos, debe actuar de manera critica detectando y corrigiendo lapsos, repetir y superar los éxitos, enriquecerse de los errores y observaciones de otros.
Es por ello que sea tan común equivocarse juzgando a una persona en sus actos y atribuyéndole características que no están allí, admirar una habilidad mental cuando en realidad se trata de comportamientos aprendidos y repetidos.
Recomiendo la lectura de la obra de Ryle, sorprenderá a muchos la claridad de su pensamiento, y no puedo dejar de mencionar que este filosofo fue el maestro y tutor de la tesis de ese otro gran teórico de la conciencia y otros de mis héroes intelectuales, Daniel Dennet quien fue su alumno en su pasantía por Oxford.-
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 5 de septiembre de 2014

EDDY BARRIOS, LA SOLIDEZ DEL PENSAMIENTO FRENTE A LA POROSIDAD DEL CORAZÓN Y DEL ALMA

A mi juicio, ningún humano es tal cosa como "Sólido". Los humanos somos "porosos" y - por cierto -así nacemos, nos "solidificamos" después con el paso del tiempo; y aún así, siempre conservamos frescas la ternura y el candor original, en el corazón y en el alma. 
Estos se nos endurecen, pero sólo en algunas áreas, por el callo que nos forman los golpes y los roces y sinsabores de las experiencias acumuladas. La mente es la que, educada y formada en valores y principios e instruida en las Ciencias y en las Artes, la que puede actuar para aplicar la razón y encontrar el camino correcto.
Por ello, es acertado decir que hay hombres de una sola fibra; pero, de distinta textura a lo largo de su vida.
Por ejemplo, que un hombre sea revolucionario y hasta comunista a los 18 años es natural; pero, que lo siga siendo después de los 30 años, es muestra de que no ha asimilado, o no ha acumulado la experiencia del mundo. Por lo menos, es un inculto, o un ignorante supino, o es un malintencionado quien, a sabiendas del fracaso estridente de ese modelo, quiere imponérselo a sus conciudadanos, en aviesa conspiración con agentes extranjeros, quienes se lo aplican a sus pueblos, agotados por las fallas del modelo, y quienes, mantenidos por nuestra chequera, se benefician de tal asociación indebida como inconveniente, a los fines de los intereses nacionales de Venezuela.
La utopía comunista es buena como polo de orientación para la acción social; pero, inaplicable en la economía. La praxis del capitalismo es buena, en su maximización de la creación de riqueza; pero, siempre y cuando encuentre limites en la acción de control y regulación del estado, para que la aspiración de riqueza no signifique la dominación o la explotación del TRABAJO por el CAPITAL. Esta interacción sincera, biunívoca e ínter pares, entre ESTADO-CAPITAL-TRABAJO, es la que nos puede garantizar la justicia y equidad del modelo.
La combinación ecléctica de ese sentido de justicia del humanismo ideal del comunismo, de ese polo que podríamos llamar ying, con su contra polo del yang, expresado en la eficiencia del capitalismo, o del sistema de economía de mercado, sería una formula ecléctica que puede sacar del subdesarrollo a los estados-naciones.
Algunos estados naciones del orbe lo han logrado; pero, huyéndole al comunismo y aplicando formulas liberales, capitalistas, con el control y la regulación del estado, pero en democracia y respeto a la propiedad y al estado de derecho, como al trabajador y a la empresa, y sobre todo a los DD.HH., con hondo sentido humano. O sea, no es una utopía, sino un ejemplo práctico fácilmente constatable o verificable en varios, no pocos, países del mundo, y negarse a verlos, o satanizarlos, es una tontería.
Pero, la cosa no es tan simple, existe un elemento de "ruido" en este sistema, y este ruido está representado en la corrupción y, más recientemente, en el narcotráfico, los cuales interrumpen la articulación armónica de los engranajes de la historia y no dejan avanzar el carro del progreso.
Hombres candorosos y bien intencionados se ven impedidos de lograr el avance económico y social, por ese ruido desagradable y entorpecedor de la corrupción política y administrativa, las cuales junto con el narco, han penetrado todas las estructuras, y tiene adormecido y alienado al pueblo, el cual no puede, o no sabe cómo, reaccionar a sus propios sufrimientos.
Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 25 de mayo de 2014

ALBERTO LOSSADA SARDI, CANSADA ANDA MI ALMA

Cansada anda mi alma de escuchar a los bienaventurados –que nunca faltan- que promueven –creen ellos- la tan cacareada “unidad de la oposición”. Soñando una originalidad inexistente, repiten, debidamente maquilladas, las consignas de la izquierda que creían democrática y que demostró ser todo menos eso. 

Un buen ejemplo: “el pueblo, unido, jamás será vencido”. Además de lo cursi y pavosa que ha resultado tal consigna, demuestra una capacidad intelectual muy por debajo de quien “inventó” aquella otra de “Chávez (o Maduro, o Allende, o Castro)  amigo, el pueblo está contigo” Como para alegar surmenage después… Y, lo mejor, todas estas consignas han llevado directamente al precipicio a sus coros –con excepción de Castro, por razones que no discutiremos aquí.

Son, estos “oposicionistas” copias al carbón de las huestes chavistas. Con tal de no pensar, se repite cualquier cosa sin pies ni cabeza (¿recuerdan aquella “genialidad” de “¡Con hambre y sin empleo con Chávez me resteo!”?) Solo que, en la oposición, las consignas son un poco más rebuscadas (“¡no dividas la unidad de la oposición!“), como si la unidad se fuera a dividir por disentir de la MUD. Vamos a ver:

1) La MUD fue creada como ente electoral (y solo eso) de la oposición. Hasta allá, en teoría, muy bien. Sin embargo, una serie de errores (voluntarios o no, lo ignoro) la hicieron inviable (incapaz de defender las circunscripciones electorales; incapaz de defender su triunfo después de gritar “¡fraude!” de todas las maneras posibles; esa manera de dar oxígeno a un régimen moribundo en cada elección);

2) La pretensión de llegar a elecciones en 2019 (¿y alguien cree que el país podrá aguantar hasta allí?) sin explicar para qué –lo que hace presumir de un acuerdo por cargos y prebendas para la MUD;

3) Su autoelección como “representantes de la oposición” (¿y no explicaron muy claramente que solo eran una alianza electoral, negándose a actuar en temas no electorales? ¿quién  los escogió para un “diálogo” convocado por el régimen?)

4) Como puede, de buena fe, alguien verdaderamente opositor sentarse a “dialogar” con el régimen: ¿de qué?; ¿cómo?; ¿en qué condiciones?. ¿Cómo se puede “dialogar con quien, antes de sentarse, anuncia que no habrá amnistía y niega los pocos supuestos bajo los cuales dialogarían dos rivales políticos?

5) ¿Se han cumplido resultados de diálogos previos o han sido TODOS el más descarado engaño al país?

6) El más importante: ¿Cómo se va a sentar a “dialogar” con  vendepatrias, represores y hampa organizada? ¿Con quien ha entregado el país a Cuba? ¿Se podría creer en su palabra? Usted, lector, ¿se  sentaría a dialogar con quien ha invadido su casa para que se la devuelva? ¿A dialogar…?¿Dialogaría con quien le ha quitado la comida de la boca (literalmente) a sus hijos y nietos?

En esas condiciones, ¿quién destruye la unidad, los dignos o los doblegados? Y, ¿se nos pide a los dignos que doblemos las rodillas y aceptemos el fulano diálogo, la espera hasta  las elecciones de 2019 y las condiciones que, en nuestro nombre, acepten los doblegados sin consultarnos y sin consultar a los estudiantes, que son las fuerzas que dan la cara? Por mucho menos, en un país con algo de orgullo e integridad, la MUD hubiera renunciado, al ver que no hay manera de calar en el electorado (y es muy lógico: para ello, debería presentar un programa de gobierno, una alternativa al chavismo, pero nunca lo han hecho y, en varios casos, sueltan perlas que son cuchillos para sus propios cuellos: “Yo creo en muchos de los postulados del socialismo”, Capriles dixit. ¿Este es lenguaje para un candidato “oposicionista”?)

¿Cómo pueden pretender que haga esfuerzo común con quienes ponen el oxígeno para revivir un régimen moribundo, cuando deseo que termine de irse ayer, si fuera posible. Y eso que, por falta de pruebas, ni toquemos posibles nexos de esa oposición con funcionarios y simpatizantes del régimen. ¿Cómo pudiera ir contra un régimen que me hiciera partícipe (es un supuesto) de algún contratico o dólares no controlados o cualquier cosa que me estimulara a no atacar, o atacar muy suavemente, al régimen castrochavista que nos malgobierna?

Me pregunto, ¿qué puede envidiar Fuerte Tiuna o los CORE al Estadio Nacional de Santiago bajo Pinochet? ¿Las torturas de la GNB o del SEBIN a las de la DINA? ¿La represión a cualquiera de los regímenes “fascistas” que, por el único pecado de ser de derecha, eran acusados de cualquier cosa por una izquierda irresponsable y   marginal? Porque estos 15 años nos han demostrado que, para ser realmente de izquierda, hay que ser acomplejado, resentido social y envidioso de los éxitos ajenos y el deseo marginal de emparejar a todos por el nivel más bajo posible (les queda grande ser grandes. Decía Marañón: :“(…) al triunfar, el resentido, lejos de curarse, empeora. Porque el triunfo es para él como una consagración solemne de que estaba justificado su resentimiento; y esta justificación aumenta la vieja acritud. Esta es otra de las razones de la violencia vengativa de los resentidos cuando alcanzan el poder. Llegado al poder, el resentido es capaz de todo”. ). ¿Y me dicen los de cierta “oposición” que hay que unirse porque buscamos lo mismo? No, para nada. Ellos desean llegar a las elecciones de 2019; yo no, quiero que esta pesadilla acabe cuanto antes; creen en el sistema electoral vigente, yo no, los considero tramposos incapaces de jugar limpio; cuando, y si es posible, salgan  los autócratas del poder, pedirán una amnistía   porque “todos somos venezolanos” y hay que dejar de lado  los rencores (ya verán que no me equivoco), yo no, yo quiero que paguen hasta la última parte de la sentencia que les dicten, sin amnistías y que sea un castigo legal pero ejemplarizante. ¿Buscamos lo mismo? No, yo exijo justicia, ellos buscan olvido por miles de razones.

Vayan quienes repiten esas consignas a repetirlas a las puertas de la MUD. No rompo yo la “unidad de la oposición”; la rompen quienes aceptan condiciones impuestas por el régimen, quienes se sientan a dialogar con ilotas de los cubanos, quienes se han dejado poner los pies encima y por, para ser generosos, ineptitud…

Alberto Lossada S.
adassol@gmail.com
@adassol

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 7 de noviembre de 2013

ROSALÍA MOROS DE BORREGALES, LOS OJOS, LA LÁMPARA DEL ALMA

Los ojos, esas dos luminosas esferas perfectamente situadas en nuestro rostro han sido objeto de alabanzas a través de toda la historia de la humanidad. En todos los ámbitos de la ciencia y del arte los ojos han cautivado la atención de innumerables personajes que han dedicado horas incansables de estudio para comprender su inconcebible función y, obras de su creación para ensalzar esta maravilla con la que hemos sido bendecidos. 

En un sentido anatómico y fisiológico estricto, los ojos constituyen el sentido que nos permite entender y evaluar el mundo con más precisión que cualquier otro. En tan solo micro-segundos los ojos ven, siguen, enfocan y procesan imágenes que se mueven a cientos de kms por hora.

Literalmente, los ojos están siempre hambrientos de luz, su diseño de lentes acuosas y proteicas controladas por músculos la atrapan y la canalizan. En su recorrido, la luz se encuentra en primer lugar con la córnea, una lente aseada y lubricada alrededor de 10 veces por minutos con cada parpadeo. La córnea admite y dirige los rayos de luz hacia una segunda lente, el cristalino, a través de la pupila, ese pequeño agujero en el centro del colorido iris que en una fracción de segundo puede pasar de una posición expandida a la contracción. De allí, la luz vuela por una especie de humor gelatinoso hasta llegar a la puerta trasera del ojo conocida como la retina, esa diminuta e inteligente estructura de 0.254 milímetros de ancho que posee más de 120 millones de células llamadas foto-receptores las cuales convierten la luz en impulsos eléctricos que el cerebro es capaz de descifrar.

En un sentido poético los ojos han sido llamados las ventanas del alma. Cuando podemos ver a través de esas ventanas los secretos de la integridad del ser humano son revelados. Nuestro ser interior queda desnudo mostrando su verdad, y cuando esa verdad es el amor los ojos son consuelo del espíritu. Fernando Paz Castillo escribió: "Pero los ojos, los misteriosos ojos extasiados son risueño consuelo del espíritu: suave ternura de contemplar la vida y contemplar la nada, de sentir la caricia de la luz y la  llamada audaz de la distancia". Cuando el alma se expresa a través de los ojos, éstos se tornan en bellezas piadosas o en tormentos rabiosos, como hermosamente lo expresara Gutierre de Cetina: "Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? ¿No sabéis que cuanto más piadosos sois, más bellos parecéis a aquel que os mira? No me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos".

Más allá de la anatomía, traspasando las fronteras de la poesía, los ojos se convierten en la lámpara del alma; es decir, de nuestras emociones y pensamientos, por ende, de nuestras actitudes y acciones.  Cada imagen que llega a nuestro cerebro a través de los ojos es capaz de formar conexiones de nuestras neuronas e incitar en nosotros un comportamiento. Para describir una imagen necesitamos el uso de unas cuantas palabras; mientras las palabras seleccionadas sean capaces de evocar en quien las escucha un mayor número de imágenes en su mente, más clara y nítida será la imagen final evocada por la descripción. De allí, la veracidad del dicho que una imagen vale más que mil palabras; pues, ciertamente la imagen se explica por sí misma. De tal manera, que lo que nuestros ojos ven es de vital importancia ya que finalmente determina acciones de nuestra parte.

Jesús enseñó a sus discípulos que las malas acciones no son solo las que son consumadas en un hecho, sino aquellas que entrando como imágenes por nuestros ojos son concebidas en nuestras mentes. En Mateo 5:27 al hablar sobre el adulterio expresó que al mirar para codiciar ya el hecho ha sido consumado en el corazón. Por lo tanto, insta a que si el ojo nos es un instrumento de tentación, sería mejor sacarlo y no que todo nuestro ser se convierta en oscuridad. En un mundo pleno de imágenes como nuestro mundo actual debemos poner especial atención a lo que nuestros ojos ven. Debemos cuidar de no exponer a nuestros pequeños a imágenes que irremediablemente serán convertidas por sus retinas en impulsos eléctricos que su cerebro entenderá, y quedarán grabadas en su alma, literalmente por sinapsis o conexiones neuronales.

"Tu ojo es una lámpara que da luz a tu cuerpo. Cuando tu ojo es bueno, todo tu cuerpo está lleno de luz; pero cuando tu ojo es malo, todo tu cuerpo está lleno de oscuridad. Y si la luz que crees tener en realidad es oscuridad, ¡qué densa será esa oscuridad!"
Mateo 6:22

rosymoros@gmail.com
@RosaliaMorosB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,