BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AHORA BRASIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AHORA BRASIL. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

MILOS ALCALAY, DILMA II Y AMÉRICA LATINA, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

MILOS ALCALAY
Pocos minutos después de conocerse el resultado de su reelección, la Presidenta del Brasil Dilma Rousseff –consciente de haber ganado las elecciones en una disputa electoral que arrojó el margen más apretado de la era democrática, se dirigió a la Nación teniendo ante si un gran reto. Por primera vez en la historia electoral, se daba una diferencia tan reducida y polarizada pudiendo marcar un país dividió en dos bloques: Un Norte, identificado con Dilma, y un Sur orientado a respaldar a Aecio. Ante esta situación tan tensa, se podía pensar que la confrontación política seguiría su rumbo hasta hundir al Brasil en una pugna paralizante similar a la existente en otros países del ALBA.

El mapa de Gobernadores y el del Parlamento apareció mas fraccionado que antes, en el que el aliado principal del PT, el PMDB del ex Presidente José Sarney, se mostró en algunas de las regiones identificado con el partido opositor, logrando esta vez un mayor número de Senadores y Diputados, y con un Vicepresidente, Michel Temer, que puede ser el fiel de la balanza
El discurso de Dilma se pareció mucho al presentado por el candidato perdedor  Aecio Neves quien poco antes, al reconocer el triunfo electoral de su rival,  propuso un dialogo nacional. Con esos mismo argumentos,  la Presidenta reelecta dejó atrás las acusaciones y diatribas de una confrontación muy dura que amenazaba con dividir al país en dos bloques irreconciliables, comprometiéndose en mejorar su segundo mandato para presentarse como líder del cambio para todos los nacionales. En esa oportunidad ofreció luchar a fondo contra la corrupción,  asegurar la libertad de prensa, dialogar con todos los parlamentarios, con los Gobernadores, Alcaldes y con la sociedad civil, ofreciéndole a empresarios y a trabajadores, consolidar un Brasil de oportunidades para enfrentar la crisis.  Otro punto central, fue la oferta de un plebiscito  para reafirmar la democracia y la libertad y corregir los errores del pasado, tal como algunos meses antes se había comprometido con los millares de indignados que paralizaron el país en protesta por la situación de deterioro social y económico.
 No le será fácil poder cumplir sus promesas porque es evidente que algunos de los militantes más identificados con los lineamientos del Foro de Sao Paulo harán todo para continuar con la politización del Brasil.  Pero si las propuestas de Dilma se consolidan, y logra liberarse de los representantes más radicales, y asume el mismo compromiso a nivel hemisférico, podríamos estar en las puertas de un nuevo rumbo para una América Latina fragmentada por una desintegración de proporciones preocupantes marcadas por el totalitarismo, el populismo, la corrupción, la ideologización, y en algunos casos la creciente militarización.
Si el Itamaraty  sustituye a los ideólogos autoritarios y propicia la prometida Unidad en la Diversidad  proyectándola a nivel internacional, para conducir un Estado que reasuma su papel conductor en la integración, la cooperación sur-sur y el desarrollo sostenible,  en un marco en el que se fortalezca la promoción y defensa de la Democracia y los Derechos Humanos, convertiría al Gigante del Sur en lo que representó en las últimas décadas del Siglo pasado: un epicentro de la pluralidad con tolerancia y dialogo. Ojala tengamos en nuestra región los efectos beneficiosos de ese nuevo modelo de cooperación.
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 17 de octubre de 2014

CARLOS ALBERTO MONTANER, EL TERREMOTO BRASILERO

Aécio Neves, economista, como la presidente, pero una generación más joven y mucho más carismático, puede derrotar a Dilma Rousseff en el ballotage del 26 de octubre. Al menos dos encuestadoras (Instituto Veritá y el Instituto Paraná de Pesquisas) le dan prácticamente 10 puntos de ventaja al candidato del Partido Social Demócrata Brasilero.          

Serán menos. Esa diferencia puede reducirse sustancialmente, e incluso desaparecer, en la medida en que se intensifiquen los ataques del Partido de los Trabajadores, con Lula da Silva a la cabeza del pelotón de fusileros. Neves hoy goza la ventaja de cuatro días de gloria publicitaria positiva tras los sorprendentes resultados de la primera vuelta, así que tendrá que defenderse y atacar para poder prevalecer el día de las elecciones.

¿Por qué la popularidad de Rousseff ha caído en picado? Por una combinación de tres factores:

·      La economía. El país entra en recesión. El aparato productivo no crece y las exportaciones disminuyen debido al enfriamiento de la economía China. Todo era una un espejismo. Brasil no estaba haciendo bien su trabajo. Eran los chinos. Bastaba que China redujera uno o dos puntos su crecimiento para que se estancara el de Brasil. Con apenas $12,100 dólares de PIB per cápita anual, el país creaba menos riqueza por habitante que otras seis naciones latinoamericanas, incluidos los vecinos Argentina, Uruguay y Chile. Es verdad que, por su volumen, es la 8va economía del mundo, pero, por su per cápita es la 105, y por su crecimiento la 137. La productividad brasilera es el 50% de la mexicana y el 18% de la norteamericana. Una birria, debido al proteccionismo y a la enorme burocracia. El país ocupa el lugar número 100 en el Índice de Libertad Económica, entre Gabón y Benín, dos atrasados países africanos. No en balde los pobres resultados.

·      La corrupción. La percepción general es que los gobiernos del Partido de los Trabajadores han sido los más corruptos de la historia reciente de Brasil. Cuando comenzó Lula, según Transparencia Internacional, estaba en el lugar 69 del planeta. En la medición más reciente de deslizó al 72. El último escándalo involucra a la (ex) prestigiosa Petrobrás. La empresa es otra alcantarilla. Según las revelaciones de Pablo Roberto Costa, Petrobrás le entregaba al PT el 3% de todos los contratos. Esa es una inmensa cantidad de dinero. El conflicto es mayor que el mensalao que sacudió al gobierno de Lula, y culminó con la condena de una veintena de funcionarios del gobierno, incluida su mano derecha, José Dirceu, Ministro de la Presidencia, hombre formado por los servicios de inteligencia de Cuba.

·      El tercermundismo. Los brasileros, no obstante la disparidad entre el sur desarrollado y el nordeste pobre, la Belindia –combinación de Bélgica y la India—que describió el economista Edmar Lisboa, siempre han jugado la carta occidental. Fue el único país de América Latina que participó en la Primera Guerra frente alemanes y austriacos, aunque de manera modesta. En la Segunda, sin embargo, envió 30,000 hombres a pelear junto a Estados Unidos por la conquista de Italia. A muchos brasileros no les gusta la estrecha relación del PT con Irán, Rusia, Cuba o el chavismo, así como el patrocinio del Foro de Sao Paulo, una especie de Internacional radical antioccidental, antimercado y antiamericana. No entienden muy bien por qué enquistarse en el Mercosur o en BRICS, cuando al país le iría mucho mejor trenzando alianzas abiertas con el Primer Mundo.

Pero hay más en el terreno internacional: si Neves ganara las elecciones, su victoria sería una pésima señal para los países del llamado Socialismo del Siglo XXI y una clara advertencia de que se agota esa estridente tendencia ideológica neopopulista que ya arruinó a Venezuela.

Probablemente, por ejemplo, influiría en los comicios de Uruguay, impulsando la candidatura de Luis Lacalle Pou, joven y enérgico político de centroderecha, frente a Tabaré Vázquez, un expresidente de 74 años que encabeza la fórmula del Frente Amplio, donde militan comunistas y tupamaros, desgastado personaje mucho menos atractivo para la nueva generación de votantes uruguayos decididos a buscar un cambio.

La ola también llegaría a la Argentina en las elecciones del año próximo y contribuiría a barrer al kirchnerismo, así como a Bolivia, donde Evo Morales perderá un aliado al que no le importaba que la cocaína de su país llegara por toneladas a Brasil.

Será un verdadero terremoto. Pero antes Aécio Neves tiene que ganar.

Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,