BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ABRAHAM LINCOLN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABRAHAM LINCOLN. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2012

NARCISO GUARAMATO PARRA, LOS FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD, ABRAHAM LINCOLN, LUDWIN VON MISES, LIONEL CH. ROBBINS, FRIEDRICH VON HAYEK,

El mundo no ha tenido nunca una acertada definición de la palabra libertad y justamente  ahora el pueblo americano necesita mucho una definición. Todos nos pronunciamos por la libertad, pero cuando usamos la misma palabra no le damos idéntico significado… Existen dos cosas no solamente diferentes sino incompatibles, que designamos con el término libertad.” (Abraham Lincoln)

Como henos reseñado, a principios del siglo XX, en el corazón del imperio Austroungaro surgió un grupo de intelectuales que cuyos principios económicos forman parte fundamental de la teoría económica contemporánea, la Escuela Austriaca de Economía.

Estos economistas, de cuales, von Mises era uno d su valores más representativos, fueron más allá y escribieron las más duras críticas a una nueva forma de ver al mundo y que se conoce como “Socialismo o Comunismo”. Ludwig von Mises, en el año 1922 publicó un texto con el simple título de “Socialismo”, en sus páginas se analiza muy claramente los problemas que se presentan para su instalación y la inviabilidad de su ejecución. Tan clara y convincente fue la tesis planteada, que dos de sus alumnos más importantes: Lionel Charles Robbins (1898 - 1984) y Friedrich Hayek (1899 - 1992), furibundos socialistas, al leer el libro se convirtieron en liberales.

Friedrich August von Hayek, filósofo, jurista y economista, nace en Viena en el año 1899, se doctoró en Derecho y ciencias políticas en la Universidad de su ciudad natal, y desde 1921 a 926 fue funcionario de la administración austriaca. Durante los años1927-1931 se desempeñó como director del Instituto para el Análisis del Ciclo Económico de Viena. Por algún  tiempo fue también profesor de economía en la Universidad de Viena. En los años 1931-1950, gracias a Lionel Robbins, también alumno de von Mises, se fue a Londres donde ocupó una cátedra en la London School of Economics. Durante sus años en Londres tomó una gran notoriedad y fama en el ámbito académico, tanto por sus publicaciones y estudios, como por su rivalidad con Keynes y la beligerancia en contra de sus ideas. Pero durante los años 30, fueron las ideas de Keynes las que se impusieron y también tras la Segunda Guerra Mundial triunfaron gobiernos socialdemócratas o socialistas, con lo que Hayek perdió relevancia y mucha de la fama que había ganado de joven. En 1950 hasta 1952 fue profesor en la Universidad de Chicago, pasó luego a la Universidad de Friburgo en Alemania, durante los años 1969-1977, profesó en la de Salzburgo, muere en Friburgo en 1992 para ser enterrado en Viena.

Los aportes de Hayek se vio plasmado en 130 artículos y 25 libros, de las cuales se pueden mencionar: “ La teoría monetaria y el ciclo económico”(1929); “Precios y producción” (1931); “Economía y conocimiento” (1936); ”La teoría pura del capital” (1941); “Individualismo y orden económico” (1948); “Los fundamentos de la psicología teórica” (1952);  “El capitalismo y los historiadores” (1954); “Derecho, legislación y libertad” (1973, 1976, 1979. 3 vols.); “La desnacionalización del dinero” (1976); “La fatal arrogancia. Los errores del socialismo” (1988).

Esta vasta obra, le dio a Hayek el reconocimiento mundial, hasta el punto de serle otorgado en 1974 el Nobel de economía, el mayor reconocimiento que puede obtener un economista.

Sin embargo, fueron dos libro que no tocan la teoría económica, los que le dieron fama entre los lectores no economistas y que se convirtieron en verdaderos best sellers, nos referimos a “Camino de servidumbre” (1944), cuya tesis central es que Socialismo y Totalitarismo son esencialmente lo mismo, dos retoños del colectivismo y éste, a su vez, un modelo de organización incompatible con la libertad humana; y “Los fundamentos de la libertad” (1959), cuyo objetivo es describir un ideal, demostrar cómo puede alcanzarse y explicar lo que su realización significaría en la práctica.

El liberal cree que los límites que la democracia debe imponerse son también los límites dentro de los cuales puede, de manera efectiva, funcionar y el marco donde así mismo la mayoría puede dirigir y controlar verdaderamente las acciones del gobierno.” (Hayek, F. Fundamentos de la libertad. Unión Editorial. 2006:157)


Narciso Guaramato Parra
@guaramatoparra


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 25 de noviembre de 2012

RICARDO VALENZUELA, ¿LOS EU DE MEXAMERICA?, REFLEXIONES LIBERTARIAS

El estreno de la última película de Spielberg; Lincoln, ha provocado de nuevo la polémica del verdadero motivo de la guerra civil de los EU. ¿Fue para liberar a los esclavos, o fue el sur rebelándose ante el Santana americano concentrando el poder en Washington? ¿Los estados secesionistas habían cumplido con la legalidad de su solicitud de separación? ¿Fue legal la agresión militar del norte ante un sur separatista?
Días después de la elección que le otorga un segundo término a Obama, Texas inició un agresivo movimiento mediante el cual estaría buscando su independencia separándose de la Unión Americana. 

Cataluña está llamada a votar mañana. La convocatoria se adelantó dos años con el objetivo de buscar independizarse de España. ¿Soplan vientos mundiales de secesión?
Después, el Prof. Charles Truxillo de la Universidad de Nuevo México, provoca un terremoto cuando afirma se está iniciando la gestación de un movimiento para la creación de un nuevo país conformado por los estados del sudoeste de los EU, y los del norte de México. Truxillo afirma que esta nueva entidad se estaría estructurando en los próximos 30 años integrada por los Estados de Texas, Nuevo México, Arizona, California y el sur de Colorado en los EU. Y los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, y Tamaulipas en México, con su capital en Los Ángeles, su nombre; La República del Norte.
Truxillo continúa diciendo que el pensar en la disolución de la Unión Soviética hace 20 o 30 años, se hubiera antojado ridículo, pero ha sucedido. El subraya que la tendencia global, está llevando a la región fronteriza entre los dos países hacia su autonomía e independencia.
En Nuevo México después de su anexión a los EU, los mexicanos que permanecieron en él fueron víctimas de grandes injusticias, despojos de sus tierras y vejaciones. Truxillo entonces toma la bandera chicana y levanta su voz en contra de esa anexión de Nuevo México a los EU el siglo pasado, y finalmente reclama que los tratados de Guadalupe Hidalgo no fueron respetados. Subraya luego que los Estados de la Unión Americana, de acuerdo con la constitución de 1777, tienen el derecho de retirarse de dicha Unión cuando lo consideren conveniente.
En el caso mexicano, hay muchos antecedentes de inconformidad y rebelión de los estados del norte en contra del gobierno centralista. De hecho la revolución se inició en el norte y, en un momento dado, tanto Villa en Chihuahua, Obregón en Sonora, y Carranza en Coahuila, manejaron sus estados con gran autonomía y sin rendir cuentas al gobierno federal y era uno de sus principales reclamos revolucionarios, autonomía. Los estados del norte mexicano estaban configurados por los descendientes de rancheros que habían combatido la ferocidad de los apaches, habían luchado contra las inclemencias del desierto, lo que les había forjado un carácter recio e independiente.  Los revolucionarios del norte mexicano peleaban por democracia, autonomía, respeto a la propiedad privada. Los revolucionarios del sur, como Zapata, peleaban por tierra, por una reforma agraria social, por la expropiación de las haciendas.
Inclusive, años después el mismo Villa a través de su representante en los EU estuvo promoviendo una reunión con un poderoso senador americano—Fall—en donde el tema de discusión sería la división de México creando una nueva república norteña que abarcaría los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y la parte norte de Veracruz. Pero la carta en el senador invitaba a Villa a conferenciar, cayó en manos del servicio secreto de Carranza en El Paso, Texas, y hasta ahí llegó tal proyecto. Obregón, Carranza, Madero, todos ellos norteños, nunca creyeron en uno de los postulados básicos de la revolución; la reforma agraria, sabían que destrozaría el país, al final del conflicto, el mismo Villa también, debido a la influencia de Felipe Ángeles, había dejado de creer.
El Señor Truxillo ha tocado un tema por demás interesante, pero lo ha tocado desde el punto de vista equivocado. El suena mas como Sadam Hussein reclamando a Kuwait como otra provincia más de Irak, y dispuesto a librar la madre de todas las batallas para recuperarlo. Durante muchos años esta controversia ha despertado enfrentamientos y pasiones. Inclusive uno de los motivos que más se especula que provocó la invasión y el ataque de Columbus, Nuevo México, de parte de Pancho Villa, es porque él pensaba que el presidente Wilson estaba elaborando planes con Carranza para anexarse Chihuahua y Sonora aprovechando el caos reinante en medio de la revolución mexicana.
Es Profesor Truxillo suena más como un activista chicano representando la corrección política de la izquierda, y a mí me daría pánico el simplemente considerar lo que éste señor piensa deba de suceder. Sin embargo, hay interesantes libros sobre este tema como; “Las nueve naciones de América del Norte” de Joel Garreau, en donde se nos ofrece una visión mucho más serena, optimista, y conciliadora de lo que potencialmente tiene esta interesante región. Garreau piensa y lo dice en su libro, que ésta es la región con más potencial del mundo. La región en donde se encuentran dos culturas, dos religiones, infinidad de razas, dos sistemas políticos y religiosos, y es la puerta de América Latina hacia el país más rico y poderoso del mundo.
El autor americano James Bennett retoma el tema en ese punto, y propone el crear una gran zona libre en donde se establezca un sistema judicial a la imagen del de Estados Unidos, una verdadera economía de mercado, con verdaderos mercados libres, impuestos reducidos, un gobierno mínimo, inmigración abierta, tal vez una nueva moneda el “Amex” respaldada con oro o plata,  para de esa forma crear la región de mayor explosión económica, política y cultural de la historia de la humanidad. Una región en la cual se le dé el espacio requerido al ser humano para que florezca, en la cual miles y miles de individuos y comerciantes grandes y pequeños, puedan intercambiar sin la intromisión de un opresivo gobierno.
Una zona en la cual el respeto a la propiedad privada sea el eje que mueva a la sociedad. Bennett incluye solo los estados de Sonora, Baja California Norte, Coahuila, Nuevo León, Chihuahua del lado mexicano. Texas, Nuevo México, Arizona, y el sur de California del lado americano.
Esta no sería una unión política, sino mas bien económica, legal, social, y cultural, en la cual los estados participantes tendrían gran autonomía en cuanto al manejo de sus políticas y sus decisiones. Esta región pudiera tal vez ser el laboratorio para después llevar el concepto a todo el país. Una región en la cual el PIB de la misma, sería varias veces más grande que el del México actual. Una región de libertad, creatividad, trabajo, respeto, y del imperio de la ley. Garreau la ha bautizado como Mexamerica, la región del siglo XXI, y del tercer milenio.

Twetter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 22 de abril de 2012

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. / TÚ ESCOGES

El 15 de abril, con muchos años de diferencia, fallecieron dos actores políticos cuyos enfoques de vida evidencian claramente las alternativas que tiene el mundo.

El primero de ellos fue un hombre al que le tocó gobernar un país problemático, a sabiendas que con su triunfo la nación se dividiría y la guerra sería inevitable. El segundo, llegado al Gobierno de forma violenta, es un ejemplo de cómo el dogmatismo y el terror pueden llegar a aniquilar a las sociedades con tal de imponer modelos arcaicos.

Uno de ellos quiso mantener la unión de su país incorporando a todos los individuos. El otro aniquiló a los que pensaban distinto y le adversaban.

Abraham Lincoln cumplió su promesa de liberar a los esclavos. Además de ello, una vez terminada la cruel guerra civil propuso un perdón general, asumió que los vencidos habían estado equivocados, ahogó los revanchismos y ayudó a que el Sur, el sector geográfico que se le había separado, pudiera reconstruirse.

Por su parte Pol Pot implementó en Camboya un régimen que se tradujo en una aberrante experiencia comunista en la que se eliminó el dinero, se destruyeron las universidades, se despoblaron las ciudades y se crearon dantescas estructuras de represión política. El resultado fue más de dos millones quinientos mil muertos en cuatro años de experimento.

Una bala acabó con la vida de Lincoln en 1865, mientras que Pol Pot muere en las selvas de Camboya en 1998.

La historia mostró que el legado incluyente de Lincoln es uno de los modelos a seguir. Sabemos que si hubiese mucha más gente como él, tal vez el mundo sería mejor. Lamentablemente muchos gobernantes prefieren ser como Pol Pot y aplicar modelos arcaicos y represores a cualquier costo, sin importar qué pueda ocurrir con sus países.

luisdalvarezva@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 31 de enero de 2012

CARLOS ALBERTO MONTANER: IDEÓLOGOS Y GERENTES (FUENTE EL NUEVO HERALD)

Es magnífico que se enfrenten Newt Gingrich y Mitt Romney por el liderazgo republicano. Los miembros de esa tribu deberán elegir entre dos tipos de políticos medularmente diferentes, cada uno con sus virtudes y con sus limitaciones. Gingrich es un buen ideólogo. Romney, un buen gerente. Algunos hablan de "los republicanos de Goldwater contra los republicanos de Rockefeller".

Le doy a la palabra "ideólogo" una connotación positiva que no tiene en inglés, al menos en Estados Unidos. Para mí, es alguien que posee una visión teórica de la sociedad en la que vive, de la historia que comparte con sus compatriotas, y del Estado libremente segregado para resolver conflictos comunes y darle sentido y forma a la convivencia. El ideólogo, en el mundo democrático, trata por medios pacíficos de acomodar la realidad a sus presupuestos intelectuales e intenta guiar a sus compatriotas en la dirección del país ideal que tiene en la cabeza. Jefferson era un ideólogo. John F. Kennedy y Ronald Reagan, con menor calado, también lo eran.

El gerente, en cambio, se nutre de la experiencia más que de los esquemas teóricos. Es un práctico solucionador de problemas. Ama el sentido común por encima de todas las cosas. No posee ni necesita una visión general de la historia ni una mirada profunda sobre los seres humanos. Tal vez hasta le estorban. Para él, son conceptualizaciones metafísicas que sirven para formular grandes teorías, pero no para aumentar la producción, proporcionar empleo y eludir dificultades. Para los gerentes, gobernar es mejorar incesantemente la calidad de vida de los electores. Franklin Delano Roosevelt era un gerente. George Bush (padre) y Bill Clinton, también.

Hay grandes presidentes norteamericanos que han sido ideólogos y otros, igualmente excelentes, que fueron gerentes. El republicano Teddy Roosevelt fue un extraordinario gobernante al que hay que calificar como ideólogo. Grover Cleveland, demócrata, fue un magnífico presidente dentro de la cuerda de los gerentes, hasta que la crisis de 1893 se le interpuso y tuvo que navegar con el viento en contra hasta 1897, cuando terminó su segundo mandato.

Tal vez la idoneidad de ideólogos o gerentes depende del momento. En 1933, cuando los norteamericanos eligen a F. D. Roosevelt, están a la búsqueda de un gran gerente que rescate al país de la recesión comenzada en 1929. En ese instante no hay otro peligro que el enorme descalabro económico. En 1981, cuando Reagan derrota a Jimmy Carter y llega a la Casa Blanca, el estado anímico de los norteamericanos es lamentable. El país ha perdido la guerra de Vietnam, los ayatolas iraníes han secuestrado impunemente a un puñado de norteamericanos, la inflación ronda el 20% y parece que la URSS está destinada a regir el planeta. Los norteamericanos eligen a un ideólogo para que los libere del pesimismo y la nación recupere el liderazgo perdido.

Naturalmente, la disputa por el poder en Estados Unidos no es sólo entre ideólogos y gerentes. Hay, por lo menos, otras dos categorías: los héroes y los operadores políticos. George Washington, Andrew Jackson, Zachary Taylor y Ulysses S. Grant alcanzaron la presidencia porque fueron guerreros muy diestros. Dos de ellos, Washington y Jackson, triunfaron como gobernantes y dejaron su huella positiva en la historia del país. Grant, en cambio, fue decepcionante, mientras el pobre Taylor murió de diarrea al poco tiempo de llegar a la Casa Blanca. Ike Eisenhower, el general victorioso de la II Guerra Mundial, fue un héroe que gobernó con el estilo de un gerente e hizo un magnífico trabajo.

Y queda el capítulo de los operadores políticos. Personas que llegan al poder como resultado de saber manejar gentes y situaciones complejas, pero sin que prevalezca en ellos un rasgo clave. Generalmente, son grandes maestros de la intriga. Algunos se convierten en excelentes presidentes, como Harry S Truman, y otros fallan terriblemente, como sucedió con Richard Nixon. Obama es un notable operador político.


Pero tal vez el caso más extraordinario es el de Abraham Lincoln, un habilísimo operador político al que le toca la tragedia de la Guerra Civil, se trasforma en un ideólogo obligado a definir el rumbo de la nación en su momento más amargo, no descuida sus responsabilidades gerenciales, y muere como un héroe adorado por millones de sus compatriotas. Por eso muchos historiadores norteamericanos lo consideran el mejor presidente de la historia del país: sintetiza y resume los rasgos y virtudes de los grandes líderes.

http://www.elnuevoherald.com/2012/01/29/1112531/carlos-alberto-montaner-ideologos.html

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA