BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta (1). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (1). Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2015

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, INICIO DE UNA NUEVA GEOPOLITICA (1)

“Siglo XX: La centuria de las  dos grandes guerra mundiales”

 De cara a lo expresado por el templario  Papa guerrero Francisco I, en su  reciente discurso  ante la Asamblea General de la ONU, de que” ya comenzó la Tercera Guerra Mundial por partes”. 
Es conveniente recordar que ciertamente  a cada inicio de siglo se producen enormes conflictos bélicos que modifican el orden económico y geopolítico internacional. Tal es el caso,  que  durante los últimos cuatro siglos precedentes,  y  tomemos como punto de partida el siglo XVI,  apenas le amanece se inicia  la  Guerra anglo-española (1585-1604)  Durante Siglo XVII  los conflictos  que  se inician en 1606 con  la larga guerra entre el Imperio Otomano y Austria  que se termina con la Paz de Zsitvatorok.  El conflicto de Bohemia  que  precipita la Guerra de los treinta años, que devasta Europa entre 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época que termino con la paz suscrita en Westfalia. Aunque inicialmente se trataba de un conflicto político entre Estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico.
 A finales  del siglo XVIII  ocurre la Revolución Francesa, que  fue el cambio político más importante que se produjo en Europa;   al alba del siglo XIX, se desencadenan las  sangrientas Guerras de Independencia  Hispanoamericanas de la Corona  española iniciadas a partir de 1810.   El siglo XX se inicia  con un escenario de creciente tensión internacional, que se agrava cuando  el 28 de junio de 1914, mientras visitaban Sarajevo, capital de Bosnia  para la época entonces provincia austríaca, fueron asesinados el Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono de Austria-Húngaro y su esposa Sofía. El asesino, Gavrilo Prinzip, un estudiante bosnio de ascendencia serbia, del grupo político “Joven Serbia”   partidario  de una  Bosnia-Herzegovina  independiente respecto a Austro-Hungría y su integración en Serbia. Por su parte, ésta aspiraba a incorporar dicha provincia como un paso más hacia la creación de la Gran Serbia, confederación balcánica de naciones eslavas. Austria acusó al gobierno serbio de conspirar en el asesinato y el 23 de julio envió a éste ultimátum que debía ser respondido favorablemente en el plazo de 48 horas so pena de declaración de guerra. El ultimátum exigía a Serbia, entre otras cosas, la eliminación de la Mano Negra, la interrupción de cualquier campaña de desprestigio contra el Imperio, la participación de policías austro-húngaros en Serbia para investigar el magnicidio y la relegación de los culpables a la justicia imperial para ser juzgados y castigados. El 25 de julio Serbia respondió al ultimátum negándose a aceptarlo alegando que violaba su soberanía y proponiendo el arbitraje del Tribunal Internacional de la Haya creado en 1899. Además, en previsión de una guerra, movilizó parcialmente a sus tropas, en tanto que Austria-Hungría hacía lo propio con las suyas. Ambas rompieron sus relaciones diplomáticas. El 28 de julio, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Habia comenzado la Primera Guerra Mundial Lo que había comenzado como una guerra circunscrita a dos potencias  entre Austria-Hungría y Serbia,  desembocó en el verano de 1914 en una conflagración de proporciones universales. Francia, Alemania, Austria-Hungría,  Bélgica, Inglaterra y Rusia se incorporan al conflicto.  20 años luego,   estallo La Segunda Guerra Mundial, que  fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945.  Donde se implicaron  la mayor parte de las naciones del mundo,  incluyendo las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión histórica que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas. Finalizando con la rendición de Alemania en 1956 seguida de Japón
El comienzo del conflicto  se inicia en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia,  comenzó la llamada “guerra relámpago” de la Alemania nazi en su intención  de fundar un gran imperio en Europa, que  ocasiono la declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealth al Tercer Reich

Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 4 de octubre de 2015

CESAR GUILLEN CITTRERIO, LATINOAMERICA Y CHINA EN LA GLOBALIZACION, APROXIMACION PARA ENTENDERLA. (1)

CHINA Y EL MUNDO OCCIDENTAL. (LOS COMIENZOS)

Históricamente China ha desarrollado una relación ambigua y recelosa con occidente. En el siglo 19 encontramos los elementos que nos muestran el porqué de esa percepción negativa. Y estos no son otros que los trágicos sucesos que ese país sufrió como consecuencia de las guerras del opio.
El comercio marítimo directo entre Europa y China comenzó en el siglo 16, después de que los portugueses establecieron la colonia de Goa en la India y  la de Macao en el sur de China. Luego de la adquisición española de las Filipinas, el intercambio con el Occidente se aceleró drásticamente.
Ante esta situación el emperador Chino intentó limitar el contacto con el mundo exterior a un mínimo, permitiendo el comercio solo por el puerto de Cantón. Se establecieron monopolios y trámites rigurosos para restringir el flujo del comercio con el occidente.
Para compensar el  déficit comercial, España empezó a vender opio a los chinos, junto con productos del Nuevo Mundo tales como el tabaco y el maíz. Con la llegada de las Compañías Británicas y holandesa de las Indias Orientales, el comercio con China se multiplicó.
En el siglo 18, los europeos compraban porcelana, seda, condimentos y té chinos, pero eran incapaces  de vender algún bien a China, en lugar de eso, se veían obligados a pagar con plata, esto significaba un gran esfuerzo para las diezmadas finanzas europeas producto de las guerras napoleónicas.
A causa de la alta demanda de té, seda, y porcelana china en Gran Bretaña y tener que pagar estos artículos con plata. Gran Bretaña comenzó a exportar ilegalmente opio a la China desde la India Británica en el siglo XVIII para poder contrarrestar su déficit.
Cesar Guillen Citterio
cesarguillencittrerio@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 8 de julio de 2015

NEURO J. VILLALOBOS RINCÓN, VOCES DE LA CORDURA (1)

 “La locura fatal perturba el alma de los individuos que se dejan arrastrar por el torbellino de las revoluciones.” Romain Rolland.
La salud económica del país exige una mayor producción de bienes y servicios internamente, la generación de más y mejores empleos, el uso racional de la tecnología, el conocimiento de los complicados mecanismos de los mercados internacionales y la aplicación de  programas de formación permanente al recurso humano, en un ambiente de seguridad personal, patrimonial y jurídico. Solo así se podría garantizar una mayor productividad de los factores de producción utilizados para impulsar el crecimiento armónico y sostenido que sirva a su vez de soporte a la ejecución de programas sociales dirigidos a los sectores más desposeídos de la población.

No puede ser más angustiante la situación que vivimos, sobre todo si nos comparamos con el progreso que han logrado otras economías con niveles de atraso iguales o mayores que los nuestros hace pocos años, Debemos seguir el ejemplo de Irlanda, pequeño país con una población ligeramente mayor al de nuestro Estado Zulia, quien en menos de quince años se ha convertido en el país más rico de los 27 integrantes de la Unión Europea. Es solo una muestra de que una concertación entre los factores claves y los agentes económicos, con una visión compartida de país, seguido de un conjunto coherente de medidas económicas y sociales y una responsable actitud política, son capaces de obrar milagros en la búsqueda del progreso para todos.
El gobierno nacional debe escuchar las voces que desde distintos ámbitos, tanto nacionales como internacionales, han expresado sus recomendaciones y propuestas orientadas a salir de la dramática situación de crisis en la que se sumerge la nación y que amenaza, de seguir obcecadamente el camino equivocado, de hacerse más profunda y más amplia, lo cual empuja al país a episodios inconvenientes y no deseados. A pesar de que no se observa ningún ánimo de rectificación por parte de quienes dirigen los destinos del país, creo conveniente extraer algunas de esas propuestas.
La  Academia Nacional de la Ciencia Económica, en el año 2013 señaló: 
“Que  no habrá recuperación económica ni abatimiento de la inflación, a menos que se restaure un sistema eficiente de incentivos que promueva la iniciativa privada; se redefina el rol del Estado en la economía creando nuevas oportunidades para la inversión privada interna y externa, concentrando la actividad pública en la provisión de externalidades que contribuyan a ello, mejorando los servicios públicos y administrando las atribuciones propias del Estado que aseguren el bienestar de los venezolanos,” 
Continuará.  

Neuro Villalobos
nevillarin@gmail.com
@nevillarin                                          

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,