Un matemático, al igual que un pintor o un poeta es un
constructor de patrones, un creador de formas. Así como un pintor concreta sus
ideas en colores e imágenes y un poeta las materializa en palabras, el
matemático plasma ideas hermosas en números. Hace 2500 años Pitágoras planteó
su teorema sin más justificativo que la alegría de comprender las verdades
profundas que se esconden en el mundo abstracto de los números.
Cuando por primera vez enfrentamos el famoso teorema que
lleva su nombre-en un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es
igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos-, nadie nos dijo que no
sólo estábamos ante una historia apasionante sino ante una demostración
absoluta llevada a cabo por uno de los sabios más raros y geniales de nuestra
cultura para quien, entre otras cosas, los números aran entidades sensibles a
cuyo cargo estaba la total explicación del universo.
Nadie nos dijo, en todo caso, que el estudio de la
matemática se parecía demasiado a una
aventura homérica, a una novela poética y hasta un thriller, donde siempre hay
un asesino oculto que escapa a nuestra pesquisa. Sin embargo, así es, y basta
con leer la trágica vida de Pitágoras para sospechar que en el colegio
secundario nos escamotearon, lo mejor de la historia.
Pitágoras vivió en el siglo VI antes de Cristo, viajó
como Ulises durante veinte años, amo a una bella y joven princesa-la hija en realidad
de Milos, su protector y mecenas-, creo la escuela Pitagórica, una asociación
religiosa y política, además de filosófica que se fue transformando en
hermandad secreta, que luego acabó teniendo un carácter político provocando
enfrentamientos, persecución y por fin su práctica ruina con el exilio de
Pitágoras y cierto grado de dispersión. Es probable que Pitágoras se viese
obligado por estos movimientos insurreccionales, a dejar Crotona para irse a
Metaponto. Lo curioso de su peripecia es que el largo viaje por el mundo
conocido le reveló la clave de su fortuna científica; por todas partes, los
hombres utilizaban los números con fines exclusivamente prácticos, ignorando,
de ese modo, la relación íntima y compleja existente entre ellos. Pitágoras fue
mucho más allá: se dio cuenta de que una demostración acertada es irrefutable y
encontró en ello el vértigo y el consuelo de un absoluto indiscutible en un
mundo de valores relativos.
Durante mis estudios en la escuela de Física y
Matemáticas de la UCV, un profesor de matemáticas me habló del teorema de
Fermat. No diré de qué se trata porque estas líneas no alcanzarían para exponer
su desarrollo; bástenos con saber que si la matemática se enseñara como una
novela de intriga pocos alumnos fracasarían en sus exámenes. Sin embargo, les
invito a leer un libro, cuyo título es: El último teorema de Fermat, de Simón
Singh. En ese libro se cuenta la historia de un teorema “maldito” o endiablado,
sencillamente porque su demostración fue hasta ahora imposible. Lo bueno de la
historia es que se trata de una variante del teorema de Pitágoras imaginada por
Pierre de Fermat alrededor de 1630- demostrado en 1995-, y cuyo enigma,
planteado “malignamente” por el matemático francés tuvo en jaque a la comunidad
científica en los últimos trescientos años.
Sixto Medina
sxmed@hotmail.com
@medinasixto
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.