En
el día internacional de la tierra. Este país 
con su cara de frente al Mar Caribe, con una posición geoestratégica
envidiable con salida al  Pacífico por el
Canal de Panamá y a todos los puertos importantes del mundo, con una
superficie  de algo más de 900.000 km2  poblada por 30 millones de personas, nada
exagerada por cierto,  con una extensión
de costas de 4.209 km, colindando con Colombia, Brasil y Guyana, con una
zona  económica exclusiva  de 860.000 km2, un extenso territorio
insular, y con  recursos de todo tipo de
minerales de  oro, diamantes, hierro,
bauxita, gas natural, carbón, con las más grande reserva mundial de
hidrocarburos, y, recientemente con 
reservas de coltran, con  una área
de  176.300 km2, debajo del arco
orinoquense.
Su
clima desde cálido hasta  frío de
montaña, sus inmensas llanuras, cordilleras al norte, al oeste con los Andes,
con el macizo guayanés al sur y con  un
área montañoso en  el oriente, a la que
Colón bautizó, en su extremo del sol naciente, como un paraíso terrenal. Apta
para muchos cultivos, con un corazón hídrico 
gigantesco, grandes recursos  de
todo tipo y una fauna y flora envidiables.
Pero
su patrón de su hábitat fue equivocado al recostarse hacia su franja costera en
la cual reposa más del 60% de asentamiento poblacional, cuando al sur, por
debajo del arco del Orinoco se encuentran, excluyendo los hidrocarburos,  una caudalosa riqueza hídrica, mineral,
coltran, reservas forestales, ictiológica, fauna y flora distinta y singular, y
en donde todavía habita una pequeña porción de nuestra población aborigen que
después de más 500 años, al igual que otros de sus reductos en los límites
occidentales y en el sur apureño, y 
las  zonas contiguas a la región
deltana del Orinoco, permanece cautiva, por la ceguera enfermiza de nuestros
gobernantes y  sus emprendedores. 
La
Conquista del Sur del expresidente Caldera fue algo más que una quimera que no
dejo nunca de serla, los ensayos desarrollistas y sustentables de la
explotación de los minerales básicos y la construcción de un polo de
desarrollo  como fue Ciudad Guayana por
iniciativa del presidente Betancourt también fueron  islotes incomunicados. Y por el fracaso de
las industrias de hierro, bauxita, 
encandilados por la riqueza fácil de los hidrocarburos y por la  ineficacia y politización de los industrias
básicas de Guayana, creando una dependencia absoluta de los ingreso de los
hidrocarburos que ahora sufren los empaches de la política internacional
energética cuyo desarrollo futuro luce incierta ante los avances de otras
industrias sucedáneas y menos compromiso ambiental. Nuestra política petrolera
con el cartel de la OPEP y la errada gestión ambientalista gubernamental nos
proporcionan  grandes frustraciones y
pasivos  ambientales que  ya comienzan a arrojar resultados negativos
de todo tipo.
Con
la  conmemoración del DIÁ INTERNACIONAL
DE LA TIERRA, al hacer una evaluación y toma de conciencia de todo esa riqueza
y bonanza natural que la providencia nos regaló , se  concluye que se está desperdiciando en  una 
nación que no ve con claridad  su
salida con un modelo de desarrollo Socialista del Siglo XXl, basado en la ideologización
de un sistema marxista, que paradójicamente en la actualidad, después de un
fracaso total  de experiencias similares,
con el empobrecimiento y la pérdida de los derechos naturales del hombre y de
sus ciudadanos,  se empeña en  tomar ese camino que nos está llevando al
mismo destino frustrado .Pero, más aún, en vez de aprovechar nuestro futuro
manifiesto marcado por nuestra naturaleza, insistimos  en la fórmula equivocada, que incide
negativamente en nuestros activos ambientales y en la calidad de vida de
nuestra población por el irracionalidad e ineficacia de la utilización de
nuestros desmesurados ingreso petroleros.
Un
recuento breve  nos muestra cuáles son
los puntos cardinales que están deformando nuestra naturaleza y nuestros
recursos prodigiosos de la mano de una administración que ha equivocado su
gestión ambiental:
1.Recolección,
transporte y destino Final  de los  residuos  
provenientes de nuestros urbanismos, de la industria y comercio y de los
espacios públicos,  de  problema tradicional en los últimos años, se
ha transformado en un grave  desafío para
la salud pública a pesar de las grandes inversiones de las autoridades
nacionales que no se han traducido en el mejoramiento y la  construcción de rellenos sanitarios y
proliferan con mayor frecuencia los 
vertederos a cielo abierto, los depósitos ilegales en  centros urbanos y rurales,  y un tercio de las  32 millones de toneladas generadas
diariamente por nuestra población no es recogida ni tratada adecuadamente
contaminando  toda la geografía nacional.
La interferencia del poder público en alcaldías no afectas al régimen creándose
corporaciones y organismos paralelos y la falta de recursos locales en un
servicio sumamente técnico y costoso  han
creado una situación insostenible que afecta considerablemente la salud de
la  población  y genera una incalculable contaminación
ambiental, de las aguas superficiales y subterráneas y el ornato urbano y
rural.
2.
La explotación secular  de los
hidrocarburos nos ha dado todo pero los pasivos ambientales generados son
incalculables por los grandes daños ocasionados a la flora y la fauna de
nuestro ecosistema, a los cuerpos de agua, a la 
contaminación atmosférica, a los poblados y trabajadores  petroleros con saldos elevados de muertes,
heridos y discapacitados;  por  los numeroso y frecuentes accidentes de las
instalaciones petroleras, derrames y fugas, en ascenso constante,  contabilizando  un 4.052 en el 2011;  el abandono y desecho de instrumentales y
chatarras inservibles, con la existencia de 10.269 fosas petroleras , cuya  recuperación es multimillonaria, así como
tampoco se pueden resarcir  los daños
cuantiosos a las especies  de árboles,
pastos, aves, reptiles y los microorganismo y 
sobre todo a la  contaminación de
nuestro bien más preciado el AGUA.
3.
Contaminacion de grandes espacios geográficos. Un breve resumen  de los espacios territoriales afectados
por  la gestión humana, la industrias
extractivas, y manufactureras, el turismo indiscriminado  y otras actividades nos muestra un aspecto desolador
de los daños ocasionados por la industria petrolera en el Lago de Maracaibo,
por la por la explotación carbonífera de Perijà,  por el uso de pesticidas u otras
productos  perjudícales de sus afluentes
(Catatumbo, Motatan, etc.), o por las aguas residuales en la Costa Oriental del
Lago. Los Parques Nacionales no escapan a este daño ecológico por la minería
ilegal en las fuentes del Orinoco, la contaminación de mercurio en el eje
Caura-Caroní y nuestro rio padre; la contaminación grave y severa que sufren
las costas del litoral guaireño por la acción de aguas residuales humanas y la
basura de todo tipo;  EL  Parque de Morrocoy, los Roques, y Mochima  por acción de la  gestión turística incontrolado de residuos
generados `por el hombre y  de lubricantes
de  botes y  lanchas motorizadas. Las Industrias  Básicas de 
Guayana causan igual daño ambiental por sus emisiones al ambiente y por
sus depósitos de lodos tóxicos de Bauxiven. El Parque Nacional de
Turuépano  en el Golfo de Paria  junto al los 
ríos San Juan y Guarapiche y  los
caños afectados por el  derrame petrolero
del 11/2/2012, tardaran  mucho tiempo
para recuperar su frágil y delicado ecosistema vegetal y animal. Muchos ríos de
nuestro país sufren una contaminación sensible por los guas servidos
industriales y humanos y por el vertido constante de cachivaches, plásticos,
explotaciones de areneras, pesticidas, detergentes y residuos sólidos
perjudicando su flora, fauna y la calidad de sus  aguas. El que no pueda faltar es el Lago de
Valencia, del cual está plenamente comprobado por estudios oficiales y otras
instituciones independientes, su elevada contaminación por las aguas residuales
del cinturón industrial, talleres y explotaciones varías y por los residuos
cloacales de un área densamente poblada.
4.Los
urbanismos informales y la invasión   de
tierras no aptas para viviendas y de alta vulnerabilidad deben ser motivo de
honda  preocupación de las autoridades  ambientales nacionales y municipales ya que
no le ponen coto a las construcciones ilegales que generan grandes cantidades
de desperdicios altamente contaminantes como 
enseres, chatarras, basura domiciliaria, 
escombros y aguas residuales que depositan o correen por  las vías públicas, aceras, parques,
plazoletas y jardines que tardan mucho en ser recogidas parcialmente por su
gran volumen pero que  generan una alta
contaminación sanitaria y visual de sus pobladores. Basta hacer un tour
sanitario por el municipio Libertador y 
Sucre del estado Miranda para apreciar la magnitud de estos desarrollos
informales sin permisología ni planificación y por la generación de residuos
sólidos y líquidos junto a los lodos generados por  la estación lluviosa. Lo mismo acontece con
igual o mayor  magnitud en los pueblos
interioranos en los que el servicio de recolección y depósito de  desechos es un lujo no permitido y utilizan
sus patios y  terrenos vacios, calles
y  lugares públicos para depositarlos sin
resguardo alguno.
5.
La flora y la fauna nacionales no escapan de esta  degradación ambiental en `particular en las
áreas rurales, llanos y montañas con la expansión de la frontera agrícola que
avanza continuamente con el aumento demográfico, por la deforestación
incontrolada de maderas y faenas agropecuarias; 
por la cacería ilegal practicada, por los incendios forestales y por la
venta ilegal de especies exóticas fuera y dentro del país que castiga los
bosques y humedales y por ende su flora y su fauna. El Libro Rojo (LR) de
la  RED Ara junto a otros a organismo
ambientales nacionales e internacionales realizan  permanentemente evaluaciones de las especies
de la flora y fauna nacional habiendo determinado que   31 especies vegetales  se clasifican en estado de vulnerabilidad,
,7  consideradas en peligro  y 3 en peligro crítico de extinción,  mientas que 300 especies faunísticas  están amenazadas de extinción  (Vitalis Oct. 2008) con peligro inminente
para las tortugas arau y carey, el jaguar, el perro de agua,  el tapiz, la lapa, y la danta, el pato real,
el oso palmero, el paují, el caimán orinoquense y de la costa, el morrocoy, y
tantas otras especies cuya desaparición de nuestro ámbito geográfico sería una
catástrofe incalculable.
6.Esta
evaluación sucinta  se podría alargar con
muchos otros aspectos relevantes como la contaminación atmosférica por  efecto de las emisiones del parque automotor
estimado en 5,5 millones de unidad, con una edad promedio de 15 años, por
emisiones sonoras por el corneteo ( claxon ) en los centros urbanos, y en
particular con el ruido y emisiones de un parque de motocicletas crecido
vertiginosamente en  la  última década pero no contabilizado
oficialmente  supera fácilmente el  millón de unidades que, además de la
alta  contaminación sónica y emisiones de
gases combustibles, constituye un grave problema para la seguridad pública de ellos
mismos y del público en general.  La
contaminación visual también es otra parte de la realidad, además de la
contaminación de aguas pluviales y residuales industriales, comerciales  y 
domiciliarias (humanas) que contagian, junto los residuos sólidos el
entorno urbano. Vale la pena recordar que una información fidedigna  que solo el 14,4% se los efluentes
industriales  poseen sistemas efectivos
de tratamiento
7.
La concienciación ciudadana es el problema más álgido que los antes numerados
factores porque cada  vez se acentúa
más  la carencia de una auténtica
participación protagónica del pueblo y de los valores ciudadanos de
conservación de su patrimonio moral y físico con una desestimación casi total
de la protección conservación ambiental al avivarse más su  tendencia consumista, y su despreció por el
medio ambiente.
8.Y
por último me refiero a la CALIDAD DEL AGUA CONSUMIDA en  Venezuela que según  la ONG Vitalis,  (Boletín 173 del 22/4/2015) destaca un dato
muy lúgubre al  señalar  , cito textualmente que  la contaminación progresiva de nuestras  fuentes 
de agua… se caracteriza  por
insuficiente cobertura  y bajo nivel de
calidad y la contaminación pasó a ser  de
un riesgo latente a una realidad sombría, lo que ha sido negado insistentemente
por nuestras autoridades
Estas son realidades no ficciones padecidas por nuestra población con el deterior progresivo de su calidad de vida al convertir este inmenso patrimonio natural, físico y económico en una problemática ambiental de proporciones gigantescas, y de no adoptar soluciones efectivas a largo plazo será catastrófica para nuestra población y las generaciones futuras porque no será fácil reparar los daños, y nuestros ingentes recursos fiscales no serán suficientes.
Jesús
Rafael González Briceño
jesusrafael768@gmail.com
@jesusgonzalezbr
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR  ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA,   DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA,  LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS, 
 

 
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.