Hay registro cultural de  varias repùblicas caraqueñas  con tres muy destacadas. Guillermo Meneses,
pionero de la moderna  literatura nacional
,  relatò 
en sus cuentos ,novelas  y   crònicas urbanas,  con diseño y 
castellano universal, un oeste citadino bajo las dictaduras  gomecista 
y  pèrezjimenista  inicial, todavía  casi pueblerino  donde 
negros  y mestizaje  emigrados 
del  interior , sentían   los rigores del cambio en sus costumbres ,
la crueldad de la policía gomera y 
sucesores, una  velada  discriminación del  criollo 
acomodado con  resabios
colonialistas, su refugio en 
botiquines  y cabarets  de mala muerte.Boxeo, béisbol   y otros oficios en el suburbio,  atenuaban 
la angustia por su  frágil  posición en una sociedad  llena de 
miedos y  pobreza  extrema.
Salvador Garmendia  y Josè Balza , entre otros, discípulos
conscientes o no de ese gran legado literario, testimonian  al provinciano que  asume la ciudad  a medias, un tanto màs resignado pero
siempre  nostálgico de su  aldea. Fusiòn 
de  la modernidad  petrolera   
con  una  terca 
manera  de seguir campesino,
también  refugiada en  bohemias de la noche , vivencia  y tema 
de lo que luego,  en plena
democracia representativa, fue la 
Repùblica  del  Este, ya no marginal ni  sòlo nocturna 
sino habitual  en  restaurantes 
y bares  de Sabana Grande , una
cofradìa de clase media sustentada 
en  el apoyo  institucional de organismos,  Inciba y el Conac ,  que subsidiaron el talento artístico en todas
sus expresiones, incluida  esa misma,
subversiva  contra  el 
sistema  que  adversaban 
desde  rebeliones de bulevar. 
Los
narradores  Adriano Gonzàlez  Leòn,Antonieta Madrid   y Carlos Noguera, entre otros, retrataron
aquel ciclo. Parte de ese material 
literario, fìlmico,  musical
y  de 
la  plàstica, se  concentrò 
en  causas  y efectos 
nacionales y  personales  del 
fracasado  movimiento  guerrillero 
local  respaldado desde los
años  sesenta  por  el  castrocomunismo,  siempre 
tras el  petróleo  venezolano para  prolongar 
su  tiranìa.
El régimen  chavista , salvo su  artificioso retro-folklore  plagado de cursilería populista que pretende
representar  la  cultura popular espontànea, carece de  acervo 
propio. Al contrario, su  Repùbica  del 
Oeste, una división política de la capital impuesta por el  dogma 
totalitario para sus 
esclavos,  los ha  empobrecido  
màs en  cuerpo y alma desde  la contracultura del analfabetismo  disfuncional. 
Ese  humilde habitante sobornado
por una dirigencia  enferma de  ilegìtimo 
poder  cuartelario  y palaciego, cumple  òrdenes , 
destruye   ciudad y civilidad
anteriores, en su forma y fondo. 
Por dura labor y buena suerte, de esta
ruina  queda constancia  en  la
joven  literatura , el actual periodismo  de  la
crónica,  muestras de  teatro , música,cine  y 
plàstica  en sus  géneros 
renovados. 
La sobreviviente Caracas central
y del este  aùn no invadida del todo  por el 
bolivarismo  oficial  y sus colectivos, certifican desde esas
obras,  su resistencia,  creatividad y 
firme oposición  al  atraso militarista del  paìs. Documentos  esenciales 
para  evaluar  los tres 
lustros  de malandra  barbarie 
roja.
Alicia   Freilich
alifrei@hotmail.com
@aliciafreilich
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
 

 
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.