BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 31 de enero de 2015

LUIS GARRIDO, LEVANTAR LAS BANDERAS

En Copei estamos presenciando  un nuevo liderazgo que acepta el desafío como fascinante tentación. Un Copei renovado que mira hacia el horizonte abierto,  ofreciendo piso leal a los que sin urgencias atropellantes saben a tiempo empinarse y darles afanes misioneros a quienes están llamados a puntear el porvenir.  Un Copei que emerge de manera natural, sin traumatismos ni esperas marchitadas;  un Copei convocado desde las tumbas de sus grandes dirigentes nunca muertos, para esas nuevas generaciones que vienen iluminadas con las antorchas que a su tiempo les fueron entregadas para que no cesaran el combate.  Un Copei cargando sobre sus hombros la tarea de unir esfuerzos, voluntades y coincidencias entre todos los venezolanos para enarbolar las banderas de la reconstrucción sobre las ruinas de un presente oscuro.    
Se cuentan por montones  -tanto de la derecha como de la izquierda-  los partidos que se hundieron en el fango de la inconsecuencia y la traición.   Copei en el ejercicio del poder tuvo sus desaciertos y aciertos,  interpretando  su rol democrático, sin manchar sus verdes banderas ni tener que avergonzarse de debilidades totalitarias.  Su  nuevo liderazgo ha asumido el peso de toda esa historia para profundizar el valor de la democracia circunstancialmente detenida.  Su 69 aniversario es la ratificación del compromiso que se asume ante el grito angustioso de la patria que está a punto de aflorar  -desde su vientre-  una nueva esperanza.            
No hay tiempo para la espera ni oportunidad para el titubeo.  Los que duden, que despejen el camino, la lucha es de convicción profunda.   Es el momento para rebelarse contra los intentos mercenarios que amordazan la libertad.  Con todos los pecados que sirvieron de puente al paso de la dictadura hoy implantada en el país y que por supuesto constituye reflexión diaria para toda la  dirigencia de los partidos, los venezolanos no podemos menospreciar lo que significa la existencia de las organizaciones políticas como  estructuras en torno a programas y compromisos de naturaleza ideológica.  Sin ellas  no sería posible la recuperación  de las libertades y el restablecimiento del sistema pluralista, donde cada quien exprese sus ideas y luche  por ellas para  consolidar la democracia y  el orden constitucional.  
El mejor homenaje que los copeyanos  le deben rendir al pasado orgulloso,  es levantar las banderas sobre el presente de degradación y traiciones a la patria: vaya nuestro fraterno  abrazo.     
Luis Garrido
luirgarr@hotmail.com
@luirgarr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

GRETZKY GONZALEZ, PAREDÓN ELECTORAL, VIOLACION CONSTITUCIONAL, VISITANTES INCOMODOS, OPOSICION PROACTIVA,

PAREDÓN ELECTORAL…  Del Sin Fronteras del 13 de Febrero de 2013. Un tanto sucede con el CNE. Este Organismo manda al Paredón a todos los candidatos de la Oposición Democrática, en clara violación a lo establecido en la L.O.P.P. y Normas que regulan los Procesos Electorales. Sobre este particular, señalaré tres casos puntuales, de los muchos que hay: 1.- El trabajo de reingeniería realizado en los circuitos electorales, sobre todo en el corredor electoral rural, para las elecciones de la Asamblea; obra de la ciencia Actuarial, que permitió al Gobierno con menos votos, tener más diputados en la AN, a sabiendas, aun así participamos. 2.- Las migraciones extemporáneas de los candidatos a Gobernadores del Oficialismo y su entorno. Fueron pocas las denuncias y ninguna acción contundente ante este abominable hecho electoral. También participamos y 3.- Nuevamente, nos cambian  los circuitos electorales para el proceso de Julio. Todo conduce a que vamos a participar sin realizar ninguna acción contundente que llame a reflexión al CNE, iremos nuevamente al Paredón Electoral. Particularmente, desde esta tribuna abogamos por que la MUD realice el trabajo de auditoria necesario para solventar las anormalidades y poder participar en igualdad de condiciones. Será posible.
LOS INOCENTES EN SILENCIO… Título de mi artículo Sin Fronteras del 30-10-2012.  Donde señalamos la clara violación de la CRBV, Ley de Procesos Electorales y Normas del mismo CNE.  A mi manera de ver, se desmoviliza a la oposición,  se genera incertidumbre, con resultados muy fáciles de predecir; con la fatal consecuencia de no acudir a una nueva cita.  Se romperá el silencio de varios actores y de organizaciones políticas que han demostrado su marcado interés en participar en este proceso, (en el caso de que se dé) denunciando las anormalidades que subyacen en el seno de CNE.  Pero esto  será suficiente?  El CNE rectificara?, CLARO QUE NO.  En lenguaje llano, esta acción constituye un ilícito electoral –penado y sancionado- independientemente de otras acciones legales y administrativas a que hubiere lugar; de tal manera que como elector me permito hacer  estas sugerencias a la MUD y toda la oposición.
VISITANTES INCOMODOS… Los expresidentes Pastrana de Colombia, Piñera de Chile y posteriormente Calderón de Méjico; se convirtieron en personajes incomodos para el alto Gobierno, dejando claro que el sistema está muy lejos de ser demócrata, poniendo al desnudo la verdadera situación de la detención de Leopoldo López. Oscar Arias, impedido de venir, por problemas de salud; se hizo presente con la carta que leída en el Foro “Poder Ciudadano y la Democracia de Hoy”, donde entre otras cosas sostiene: “El régimen chavista ha persistido a pesar de los augurios que desde sus inicios vaticinan el fin de la revolución bolivariana”. Oscar Arias, es dirigente del partido social-demócrata Liberación Nacional, dos veces presidente Constitucional de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz. (1987)
OPOSICIÓN PROACTIVA… El régimen anclado en la necesidad de cambio, accede al poder. Sin embargo sus desaciertos, autocratismo y una dirigencia sin preparación exigen una salida que conduzca a un cambio donde los factores democráticos hagan una oposición digna, efectiva y con apego a los principios democráticos. No obstante el descontento es tan grande que hace pensar acciones impredecibles.
RODILLA EN TIERRA…  Lema que impuso el difunto como muestra de motivación a sus seguidores, da la impresión que bajo esta posición corporal encontraran a quienes todavía creen en la Revolución del Siglo XXI. De rodillas y arrepentidos.
COTIDIANIDAD…  La pasividad de un pueblo, que se sumerge entre el miedo, la esperanza y el cambio; han hecho del común del venezolano el acostumbrarse a vivir de cola en cola para conseguir un producto en particular. Ya forma parte del día a día, sin revelarse a esta situación tan degradante e inhumana.
RETRO…  Hasta donde nos informan, rige el mismo Registro, siguen las Migraciones, sin Direcciones. Pero allá vamos.
ENTRE BOMBEROS…  Expresión popular que deja entrever ciertas igualdades entre nos. Es decir de Paisano a Paisano. Por cierto, la alusión de Pastrana referente a Maduro, sigue dejando las dudas sobre su nacionalidad.  Más elocuente no pudo ser el Presidente Pastrana.
INGOBERNABILIDAD… Generalmente está dada por muchos factores, sin embargo señalaremos algunas: cuando se rompe el marco institucional, cuando existe ineficiencia en las políticas públicas, cuando crece la violencia ante un estado cómplice, cuando se manipula el orden jurídico y legal , cuando se manifiesta la exclusión social y política y por supuesto la falta crecimiento económico.
SENTIMIENTO DE CAMBIO…  Tales aseveraciones, crean el malestar de una sociedad que debe aprender del pasado. Para el Desarrollo de las Sociedades se requiere crecimiento económico, esta circunstancia genera el sentimiento de cambio de una sociedad que clama por un bienestar colectivo, con una libertad plena y efectiva, con igualdad de condiciones y verdaderas garantías sociales.
RUPTURA…  Hay quienes han visto con extrañeza, que tanto el alto Gobierno como NM, a raíz del acuerdo EE.UU., Cuba, éste, ya ni le manda saludos a Fidel y a Raúl, por otra parte, era menester que ante ciertas situaciones políticas, visitara la Habana en busca de asesoramiento, cosa que ya no hace. Razones para pensar que la ruptura es más que evidente.
DE VENEZUELA A EE.UU., VIA MADRID… Leamsy Salazar, quien hasta hace poco era el Jefe de Seguridad del presidente de la Asamblea Nacional, ha huido y se encuentra en los Estados Unidos, recibido por las autoridades de Washintong como testigo protegido, para acusar de narcotraficante y jefe del cartel de los soles a Diosdado Cabello, actual  Presidente de la Asamblea Nacional. Llama la atención que a dicha información no se le diera en medios de la oposición, la connotación que ello representa. Lo menos era solicitar del Presidente de la AN, el que se separa del cargo hasta que terminen las investigaciones pertinentes. Por el contrario, existe un silencio que no sabemos cómo llamarlo, cómplice o sepulcral. Por cierto,  el nombre Leamsy es escribir Ismael al revés.
Gretzky González
gegepe2005@yahoo.com.ar
@gegepe2005
FUNDALEONI

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

GOLFREDO DAVILADEL VIERNES NEGRO A ESTOS TIEMPOS DE OSCURIDAD

La crisis no tiene un año, al decir de varios analistas, ella afloró a partir del 18 de febrero de 1983, en el Gobierno de Luís Herrera. Se fue agravando, comenzó un proceso de destrucción del aparato productivo nacional y se fue deteriorando la institucionalidad, incluidos los partidos políticos, se tomaban medidas que eran peor remedio que la enfermedad, hasta la llegada del actual régimen, que lejos de resolver algún problema, profundizó todos los males que agobiaban a los venezolanos y creó unos nuevos.
El difunto terminó de destruir lo que aún existía y Maduro heredó los males. Por todas partes las conversaciones entre chavistas, plantean que el difunto presidente se equivocó al nombrar a su sucesor. Entre los desencantados, los descontentos y muchos de quienes todavía confían en que el modelo se salvará, le echan la culpa de lo que sucede sólo al actual mandatario, no se percatan que éste cumple a cabalidad lo que llaman el legado. Con el respeto de este sector del pueblo, el mal es el legado, la diferencia estriba en que quien le toca ejecutarlo, es ineficaz, carece del verbo para convencer y de la astucia que tenía el otro para engañar.
Desde el 2001 se vienen denunciando, año tras año las erráticas políticas, pero la soberbia de los dueños del poder que se creyeron también dueños de la verdad absoluta, no les permitió un mínimo de escucha, burlando, eludiendo y descalificando toda crítica. Pues la crisis les estalló en la cara y tienen la desvergüenza de no responsabilizarse por el daño, ahora resulta que todos somos responsables del hundimiento del país, a otro con ese cuento. Sean valientes para reconocer que la crisis que crearon, en nada tiene que ver con un pueblo, que al contrario, es el que ha venido pagando los platos rotos de este desastre.
Durante 16 años esta cúpula corrupta ha administrado más de billón 500.000 millones de dólares producto de los más altos ingresos petroleros y fiscales de nuestra historia, ha contado con el control absoluto de todas las instituciones del Estado, con poderes habilitantes de larga duración y amplio alcance y, hasta hace poco, con un gran apoyo popular. Ningún otro gobierno en Venezuela dispuso de tanto dinero, poder político y respaldo popular como el que tuvo este régimen. Por ello, las mayorías no se comen el cuento de que el origen de lo que ocurre es por la caída de los precios del petróleo. En 2014 el precio promedio del barril petrolero fue de 90 dólares. Sin embargo, el año cerró con una inflación de 70%, el aparato productivo en recesión, más de 40% de escasez, caída de las reservas internacionales, déficit fiscal, endeudamiento, crisis sanitaria y de salud pública y cerca de 25.000 personas víctimas de la violencia, para rebasar la escandalosa cifra de 200.000 asesinatos, en lo que va de régimen.
Claro que la caída de los precios petroleros agrava la situación, pero si no fueron capaces de resolver los males del país durante un largo período de abundancia, menos podrán hacerlo en tiempos de escasez. Razón por la que se requiere un cambio de rumbo. Llegó la hora de unir a la Venezuela decente, a través de instancias sectoriales y territoriales, iniciar un gran debate en asambleas de ciudadanos, que nos conduzcan a construir una gran fuerza que alcance el poder para restituir el Estado de Derecho, para construir una economía sana y productiva, para mejorar las condiciones de vida y trabajo y para lograr un país con democracia, progreso, justicia y soberanía.
Golfredo Davila
golfredodavila@gmail.com
@golfredodavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

HUGO CALZADA, ¿REPÚBLICA O MAFIAS?, CASO ARGENTINA

¿Cuándo nos resolveremos a reestructurar convenientemente los elementos de reunión y análisis de la Inteligencia Estratégica Nacional (léase SIDE, SI o como le guste llamarlo)?
¿Cuándo los elementos de seguimiento y control de los distintos servicios de inteligencia del Honorable Congreso de la Nación, con jugosas partidas, serán acusados por no cumplir con su responsabilidad primaria por la que fueron organizados? (sus integrantes tienen nombre y apellido y cargos: hay un Presidente de dicha comisión, un secretario, varios asesores,  etc.)
De seguir como estamos, sin control político, sin rendiciones de ninguna índole, la Secretaría de Inteligencia (SI) seguirá teniendo como responsabilidad, a través de sus jugosos  “Fondos reservados”(que son producto del sacrificio ciudadano), el pago, previa orden de nuestra Presidente, de sobresueldos o “atenciones” a funcionarios públicos amigos, a algunos Jueces y fiscales leales (que cobran poco e investigan menos), ayudar económicamente (y de distintas formas) a algunos compañeros caídos en desgracia, comprar la pluma y la voz de algunos periodistas, la voluntad y subordinación de ciertos sindicalistas, o podrá reforzar los recursos escasos de alguna institución armada y/u Organización social no gubernamental, o ejecutar todo esto a la vez, dinero no le falta. Con su personal “C3” (agente secreto), seguirá espiando políticamente mediante la apoyatura técnica (escucha telefónica, interceptación postal, etc.) para proveer a las distintas mesas de “reunión y proceso de la información” para armar lo que después se transformará en “carpetazos” y campañas varias de difamación, acción psicológica mediante.
Para que los argentinos volvamos a creer en nuestras instituciones, ¡REESTRUCTUREMOSLAS!
Ahora bien, la soberbia encaramada en el Poder, ¿aceptará esta propuesta?. ¿Usted qué cree?
Si usted no me entiende y quiere que se lo explique de otra forma, antes que tengamos que afrontar problemas provenientes de una intolerancia que se agrava día a día, puedo hacerlo, es cuestión de convenirlo.
En azul y blanco,
Hugo Cesar Renes
hcr1942@yahoo.com.ar
@hcr1942

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO LÓPEZ VILLEGAS, EL ÙNICO REGALO

En Venezuela el precio de la gasolina es económico. Casi un regalo. Quizás sea el único, porque la inflación, quizás la más alta del mundo, ha pulverizado el salario del pueblo y por los vientos que soplan lo seguirá pulverizando. En realidad es lo único barato que aquí hay. 
Un litro es más barato que un litro de agua. Es inaudito, como muchos de los asuntos que ocurren a diario. Pero ese precio es así, no porque no se sepa cuánto vale, sino porque cambiarlo es una decisión que, la última vez que ocurrió, desató los demonios bien guardados que tiene la población venezolana desde hace décadas. 
Hay miedo de mover ese precio. Aumentar el precio de este combustible pasa también por dejar de abastecer a “La hermana república de Cuba”, de los barriles de petróleo que a precios inadmisibles y en condiciones de igual talante, recibe la isla del “bondadoso pueblo venezolano”. Y eso aún al parecer no está en los planes de los dirigentes de “la revolución bonita”. Atreverse a subir el precio del combustible, sin antes dejar de regalar petróleo a otros necesitados en otras latitudes extranjeras es una bofetada demasiado grande como para convencer al pueblo de eso. 
Los proverbios son sabios: “Luz en la calle y oscuridad en la casa”.  En otras palabras, para la compra de conciencias el régimen destina muchos recursos que son del pueblo venezolano y lo hace inconsultamente. 
Es al pueblo venezolano donde deben parar los ingresos petroleros, convertidos en servicios básicos, abastecimiento, energía, salud, medicinas, escuelas, buenos salarios, seguridad social y pública. Y paremos de contar.  
Pero esos dineros del erario público van a parar a los bolsillos de otras personas. Así que es de cínicos pretender agobiar aún más a la población venezolana subir el precio del combustible mientras auxiliamos a “nuestro hermanos cubanos”. Y donamos tractores y otros bienes a Nicaragua, Argentina y Bolivia. Por decir algo. 
Antonio López Villegas
altatribuna@yahoo.com.mx
@lopezvillegas7                      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO JIMÉNEZ URE, LA FATALIDAD DE PADECER A BRUTOS POR ESTADISTAS AL MANDO

«Estadista es un principal de País, mujer u hombre proclive a socializar con adherentes y adversarios. No ofende cuando es cuestionado, ni irgue flanqueado por quienes «traman inmoralidades». Entiende y fomenta el concilio, la sencillez y tolerancia. Será sabio siempre que congregue a quienes lo son en el Palacio de Nadie porque de todos»
La Historia Política Latinoamericana devela que nunca hubo impedimentos para que una persona «bruta» lograse convertirse en mandatario de una república. Primero porque, en toda redacción de «Preceptos de Carta Magna», ningún constituyente puede ni debe discriminar u obstruir las aspiraciones de los ciudadanos excepto la de quienes sean penitentes.
Es apologeta de «Omisión de Justicia» cualquiera que propugne exclusiones fundamentadas en exigencias de habilidades o aptitudes científicas, docentes, investigativas, intelectuales-literarias, pictóricas, histriónicas, musicales o deportivas. Hay discapacidades que no frustran aspiraciones, pero resulta difícil refutar la tesis según la cual los psicópatas no deben ser investidos como mandatarios. En defensa de ellos, los oportunistas del ambiente político sostienen que «[…]  una cosa es ser un demente y otra parecerlo […]» Son letales las consecuencias de mirar a un desquiciado presumir que lo es (una y sucesivas veces, hasta de modo compulsivo y público) con el beneplácito de una relativa mayoría de irresponsables que no zonza.
 En el Patio Sur del Planeta, no sorprende que a favor de mujeres y hombres que purgan condenas  se urdan «indultos» para convertir en héroes y candidatos presidenciales a incorregibles: ello sin menoscabo de la pobrísima condición intelectual que (tupé mediante) suelen arrogar mientras son ovacionados por un vulgo idiota y enajenado por «La que Propaga y Anda». En tanto que ya absurdamente sobreseídos por imperdonable insensatez o eso que llaman «Gracia Presidencial», la fatalidad de padecer a «brutos» por «estadistas» al mando podrá anunciarse como si se tratase de una imperdible apuesta. Empero, ¿quién o qué determina que un individuo sea «bruto»?
Es insustancial sostener que el «bruto» lo sea por su condición social o falta de títulos académicos (vistos casi como «nobiliarios»). Igual es fatuo afirmar que alguien devino en persona «bruta» por tener una licenciatura o doctorado y, sin embargo, ser incapaz de lograr asuntos que dependen más del azar: reputación, fama y dinero. Opino que el «bruto» lo es porque, sabiéndose ignorante o inepto para enfrentar problemas específicos, no acude a quienes pudieran acercársele para discernir alrededor de tales: e ilustrarlo respecto a «las causas por las cuales se presentan», «desde cuándo», «su frecuencia», «con exactitud dónde» y «su grado de nocividad»  para luego mostrarle las «fórmulas» o «aplicaciones» que se conozcan y entonces resolverlos. En vez de convocar a la Inteligencia de la Nación, recurre al arrebato propio de una bestia irracional y a esa peligrosa soberbia cuya letalidad no irrumpe enmascarada. Pero convida, cierto, pero a esa gentuza que alardea lo dispuesta que está a sumirnos en el caos. Todos los seres humanos somos más o menos sabios, no necesariamente merecedores de distinciones o reproches por ello.  La Sapiencia Universal es una fortaleza sin tropas que la custodien, porque no tiene demarcaciones territoriales ni oro para disputas. En su interior se discute sin ser un cuadrilátero donde púgiles golpean sus iras.
El «estadista» es un hombre que se debe a la nación que le confió administrar los activos y pasivos de su república. Tiene, además, el indelegable e insoslayable deber de cumplir y hacer cumplir la Constitución y Leyes. «Bruto» el abyecto que no afronta las necesidades de los ciudadanos y adrede espera protesten para después ordenar a esbirros que los repriman o diezmen. Los «Asuntos de Estados» no son de forenses; las naciones que los conforman están vivas, ansiosas, hambrientas, necesitadas de asistencia y socorro.
Alberto Jimenez Ure
jimenezure@hotmail.com
@jurescritor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

LEONARDO FERNÁNDEZ, LA TRANQUILIDAD DEL DICTADOR, 23 DE ENERO 1958

En los días previos al 23 de enero de 1958, la tranquilidad  parecía reinar en la dictadura de Pérez Jiménez, los medios silenciados no publicaban las movilizaciones de quienes se atrevían a protestar contra el régimen. 
La gran mayoría de los líderes de la oposición estaban presos o en el exilio. Los esbirros estaban prestos a arremeter contra las manifestaciones populares, los Poderes Públicos secuestrados y en teoría quedaban por lo menos 5 años más de Pérez Jiménez.
Pero en el fondo el pueblo de Venezuela tenía una sed de libertad insaciable y toda la represión y censura no iba a alcanzar para detener la determinación de esos hombres y mujeres que salieron a la calle a devolvernos la democracia. 
A pesar del silencio al que estaban obligados los medios de comunicación, de la brutalidad de cuerpos como la Seguridad Nacional; los estudiantes, amas de casa, profesores, obreros y pueblo en general salieron valiente y organizadamente a dar fin a una dictadura. El 23 de enero la Vaca Sagrada salía de Caracas cargada de dinero fruto de la corrupción y el saqueo a las arcas venezolanas.
Si este relato se les hace familiar y notan parecidos tal vez no sea simple coincidencia, pero lo que es importante es aprender de nuestro pasado para poder abrir paso a un mejor futuro. Las manifestaciones que simultáneamente se dieron por varias ciudades del país, a pesar del intento de invisibilizarlas en los medio masivos de comunicación, demuestran que una vez más nuestro pueblo está decidido a retomar la senda de la democracia y las libertades que una vez conquistaron nuestros antepasados aquel 23 de enero.
La ruta para poder salir de esta terrible crisis en todos los aspectos de la vida nacional, pasa por la presencia de nuestro pueblo en la calle, es un derecho que reivindicamos y que está garantizado en nuestra constitución en su artículo 68. Nadie nos podrá quitar ese derecho sagrado de manifestarnos y de protestar por el terrible manejo de la economía, de la salud, la educación, y que nos tiene sumidos en una catástrofe general.
No se trata de alentar atajos ni escenarios de violencia, quien alegue que  la salida es por esa vía debe ser sospechoso de connivencia con el gobierno, porque en momentos de la popularidad más baja del oficialismo y en el que la crisis golpea a los que una vez vistieron las camisas rojas, los escenarios de violencia y caos solo le convienen a los que pretenden atornillarse al poder a toda costa.
Pero tampoco podemos quedarnos de brazos cruzados esperando las siguientes elecciones, mientras nuestro pueblo padece los efectos de un sistema ruinoso y en decadencia. No se puede pensar solo en elecciones mientras pacientes mueren en hospitales y clínicas por falta de insumos tan simples como un yelco, o mientras una madre sufre con su hijo epiléptico porque el fenobarbital desapareció, y así miles de historias que diariamente nos encontramos en nuestro recorrido por los sectores de Maracaibo.
Las manifestaciones deben ser pacíficas, sí, pero contundentes y contestatarias. Deben ser organizadas y no buscar el caos o la anarquía sino acompañar a los ciudadanos a expresar su indignación con un gobierno que nos trajo a la actual situación. La protesta debe estar centrada en los temas que diariamente inquietan a los ciudadanos, logrando que día a día más se sumen a esta causa y se rompa el silencio y el miedo. Salgamos seguros que el pueblo una vez toma las riendas de su destino es imparable, y que detrás de la tranquilidad del dictador se esconden siempre los vientos de cambio.
Leonardo Fernandez
leocat100@hotmail.com
@leofernandezf

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

ALFREDO CORONIL, EDITORIAL THE NEW YORK TIMES: MR MADURO IN HIS LABYRINTH. MADURO EN SU LABERINTO.

El prestigioso diario norteamericano The New York Times dedicó hoy un editorial a la actual situación económica, financiera y social que atraviesa Venezuela, bajo el régimen de Nicolás Maduro. Titulada “Maduro en su laberinto”, el periódico de los Estados Unidos hace referencia a la reciente gira internacional del presidente venezolano quien según la publicación “recorrió el mundo rogando por un rescate financiero”.
“La semana pasada, durante un discurso ante la Asamble General, Maduro, quien según encuestas cuenta con el apoyo del 22%, nuevamente invocó a su mentor (en referencia al fallecido Hugo Chávez) al predecir una amplia victoria durante las elecciones legislativas de este año”, señala el artículo.
The New York Times hace un repaso de la gestión de Maduro, de quien dice que “heredó” el gobierno de Chávez, a quien calificó como un militar caribeño que “gobernó mediocremente”. “Pero tuvo la fortuna de tener gran carisma y agudos instintos políticos”, añade el texto. “Maduro, quien no cuenta con ninguno de los dos, se ha vuelto cada vez más errático y despótico en una lucha por la supervivencia política que, día a día, parece más abrumadora. Los ingresos de la industria petrolera permitieron que Chávez construyera una extensa red de clientelismo y robustos programas sociales durante sus 14 años en el poder. Durante el mandato de Maduro, ambos se están desmoronando”.
Editorial The New York Times
Maduro en su laberinto
Retratos enmarcados del fallecido líder venezolano Hugo Chávez se expusieron en diversos eventos que realizó el Presidente Nicolás Maduro, durante su reciente gira internacional, una misión en la que el hombre al mando de la nación con mayores reservas petroleras, recorrió el mundo rogando por un rescate financiero.
Afiches de su antecesor también abundaron cuando Maduro, quien anteriormente se desempeñó como chofer de autobús, regresó a una carnavalesca bienvenida, tomando el timón del primer vehículo de una caravana que recorrió calles de Caracas llenas de partidarios.
La semana pasada, durante un discurso ante la Asamblea General, Maduro, quien según encuestas cuenta con el apoyo del 22%, nuevamente invocó a su mentor al predecir una amplia victoria durante elecciones legislativas este año.
“No tengo duda de que el pueblo chavista le va a dar una gran victoria este año, en memoria de Hugo Chávez, en las elecciones que se hagan este año”, dijo.
Desde que llegó al poder en abril de 2013 tras la muerte de Chávez, con un minúsculo margen electoral, Maduro ha tomado provecho del legado de su antecesor, un líder populista quien gobernó mediocremente, pero tuvo la fortuna de tener gran carisma y agudos instintos políticos. Maduro, quien no cuenta con ninguno de los dos, se ha vuelto cada vez más errático y despótico en una lucha por la supervivencia política que, día a día, parece más abrumadora. Los ingresos de la industria petrolera permitieron que Chávez construyera una extensa red de clientelismo y robustos programas sociales durante sus 14 años en el poder. Durante el mandato de Maduro, ambos se están desmoronando.
El bajo precio del crudo, que representa el 95% de los ingresos de exportación de Venezuela, ha llevado al borde del desplomo a una economía que ha sido manejada desastrosamente durante varios años. La inflación subió un 64% el año pasado. El miércoles, el Fondo Monetario Internacional predijo que la economía venezolana se va a contraer un 7% durante 2015, lo cual podría obligar a que Caracas incumpla el pago de su deuda externa o tenga que limitar sustancialmente los subsidios que le proporciona a países aliados en el Caribe, entre ellos Cuba.
Maduro no ha explicado claramente qué tipo de dolorosas reformas económicas, como ajustes de precios y de cambios monetarios, está dispuesto a implementar. Increíblemente, ha prometido que expandirá programas sociales y aumentará salarios. Lejos de asumir responsabilidad por la crisis, él y sus aliados han dicho que las carencias son culpa de opositores políticos a quienes acusan de facilitar una conspiración internacional.
Una de las figuras más prominentes de la oposición, Leopoldo López, lleva preso desde febrero, acusado injustamente de haber instigado demostraciones violentas hace un año. Durante el kafkiano juicio de López, las autoridades han argumentado que el acusado propició actos sangrientos mediante mensajes subliminales.
El mes pasado, el gobierno imputó cargos criminales contra otra líder de la oposición, María Corina Machado, presuntamente por ser parte de un complot para asesinar a Maduro, una acusación absurda y sin fundamentos contra otra rival de peso.
La campaña contra la oposición, en un país donde la prensa está cada vez más débil y subyugada, parece representar un esfuerzo por desviar la atención pública de la decreciente calidad de vida de los venezolanos. Agentes de seguridad han sido enviados a custodiar los supermercados, donde la gente pasa horas haciendo fila para recaudar lo poco que queda en las estanterías.
Hace unos días, una mujer venezolana que llevaba haciendo fila desde las 4 a.m., le mostró a una periodista de la cadena de noticias Al Jazeera English su antebrazo, donde alguien había escrito el número 413 con un tinta negra, para registrar su lugar en la fila.
“Ahorita somos como ganado”, dijo la mujer. “Esto se tiene que acabar”.
Horas más tarde, el gobierno de Maduro respondió con su característica estrategia de buscar un chivo expiatorio para esconder la calamidad nacional. Diosdado Cabello, el Presidente de la Asamblea Nacional, en una alocución televisada, injurió a la periodista, Mónica Villamizar, llamándola una espía estadounidense.
Leer en inglés (Read in English)
Editorial de El New York Times. Maduro en su Laberinto. Maduro in His Labyrinth.
http://www.nytimes.com/2015/01/26/opinion/mr-maduro-in-his-labyrinth.html?_r=0
Enviado a nuestros  correos por
Alfredo Coronil Hartmann
acoronil2@gmail.com
@Alfredo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

SAÚL GODOY GÓMEZ, EL LINCHAMIENTO POLÍTICO DE LEOPOLDO LÓPEZ,


“La justicia debe ser revolucionaria…” dijo el Presidente Chávez en un programa de televisión, en una exhortación al Poder Judicial, con lo que negaba cualquier pretensión de ecuanimidad y estado de derecho en nuestro país; esto, a pesar de que tenemos una Constitución y unas leyes promulgadas que proponen todo lo contrario a esta declaración del fallecido jefe del estado.
Pero el proceso revolucionario tiene sus maneras de satisfacer los deseos de su líder máximo y, aún en contra de todo el marco jurídico, actuando como si se tratara de un conjunto de ayatolas en un régimen teocrático, con la exclusividad de una justicia divina y una terrena, vemos jueces que se erigen por encima de la ley de los hombres, de la razón y de los derechos humanos para aplicar la mentada “justicia revolucionaria”, que no es otra cosa que la imposición de una facción sobre sus víctimas… la famosa ley situada al final del cañón de un revolver, la justicia del vencedor en una guerra, la venganza de una raza de resentidos.

Porque la justicia revolucionaria no es justicia, es fanatismo y odio, tal como lo entendía el Conde Félix Dzerzhinski, creador, para Lenin, de la temible Cheka, que se encargaría de limpiar los antiguos males en Rusia, los jueces revolucionarios son ángeles al servicio del mismo Dios del socialismo venezolano, son los primeros de una nueva raza de hombres y mujeres encargados de limpiar el mundo de lo que a su criterio, son impurezas y amenazas.

No voy hacer un recuento pormenorizado del rocambolesco juicio que esta revolución pretende seguirle al líder del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, el preso más notorio del régimen, entre otras cosas, por su relevancia internacional, obtenida justamente, gracias a los errores y metidas de pata de un Poder Judicial que ya no tiene como ocultar el uso que hace de la ley para promover su régimen de terror.

Leopoldo no sólo ha obtenido el apoyo de gobiernos y mandatarios en el mundo entero, las mismas Naciones Unidas, por medio de una recomendación del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos, ha recomendado su liberación inmediata,
de la que el gobierno, en palabras de la Fiscal General Luisa Ortega ante la XXII Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, opinó que "es parte de una matriz de opinión para atacar al Estado venezolano".

La juez de la causa, Susana Barreiros, argumentó que Venezuela es un país soberano, que no acepta injerencias en los asuntos internos. Dijo “que la resolución emitida por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria no era vinculante pues esa instancia no está expresamente establecida en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

Pero la torpeza del gobierno en crear una causa en contra de López no paró allí, Nicolás Maduro, en una aparición televisada, le propuso al gobierno de los EEUU un intercambio de rehenes: Leopoldo López, “pelo a pelo”, por el terrorista de origen puertorriqueño Oscar López Rivera, acusado de poner bombas y atentar en contra de vidas norteamericanas; eso sí, que se llevaran a Leopoldo bien lejos y que no regresara.

La reacción internacional no se hizo esperar, el régimen venezolano reforzó la imagen internacional de gobierno forajido, utilizando a sus ciudadanos como rehenes – ya lo somos en muchos aspectos -para lograr beneficios para grupos terroristas.

En pocas horas, tres ex presidentes latinoamericanos (Pastrana por Colombia, Piñera por Chile y Calderón por México), tratarán de visitar el país con la intensión de ver a Leopoldo en la cárcel, en representación de los demócratas del continente, quieren interponer sus buenos oficios para su liberación, pero Maduro se refirió a ellos como si fueran unos criminales, acusándolos de ser parte de una conspiración en contra de su gobierno y les negó el acceso al líder venezolano. 

Maduro. de la manera más displicente, tomó un avión y abandonó el país, para el momento de publicación de este articulo desconocemos si la visita se produjo.

A medida que pasa el tiempo y el gobierno incurre en estos garrafales errores, la figura nacional e internacional de Leopoldo López crece y se convierte en “ícono” de la contrarrevolución; la atención que ha logrado ha sido, entre otras causas, gracias al errático accionar del gobierno, que ya no sabe cómo maniobrar, poniéndose en el centro de la atención mundial y bajo la peor luz… personalmente creo que, antes de hacerse más daño, deberían ponerlo en libertad y tratar de corregir algunos malentendidos, derivados por esta vergonzosa situación.

El gobierno de Maduro está tratando de introducir en el proceso judicial en contra de López, el uso de una experta lingüista como testimonio clave en un juicio de naturaleza política, que no son permitidos por nuestra Constitución.

Como estudioso de la comunicación, se trata de un oscuro y peligroso recurso que el gobierno socialista está utilizando para llevar adelante su campaña de terrorismo judicial contra la oposición libre y democrática de este país, me preocupa, ya que si lo logra, se convertiría en un antecedente perverso que pueden usar en contra de otros líderes democráticos, en otros juicios.

Veamos: el 12 de febrero del 2014 tuvieron lugar unas manifestaciones de calle, entre ellas una marcha estudiantil  en contra del gobierno de Maduro y que dejó como resultado daños materiales en la sede de la Fiscalía General de la República, muertos, heridos, detenidos.

Pero el gobierno asegura que, desde el 23 de Enero, algunos discursos de López, así como sus mensajes por twitter, venían instigando los ánimos de la gente, al punto de convertirse en el detonante de la violencia desencadenada de ese día.

Los muy cuestionados Elías Jáua y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, al día siguiente acusan públicamente a López de ser el provocador del episodio; la Fiscalía procedió de inmediato, ordenando su detención, con base en cuatro cargos: instigación pública, daños a la propiedad en grado de determinador, incendio en grado de determinador y asociación para delinquir, al día siguiente el encargado de la presidencia Nicolás Maduro se pronuncia por su encarcelamiento (recordemos que lo llamó asesino).

Leopoldo López se entrega a las autoridades, confiando en que será parte de un justo proceso para probar su inocencia de estos cargos, pero es internado en una prisión militar e inmediatamente aislado, mientras la Fiscalía prepara el caso para convencer a la jueza Barreiros, que el llamado que hizo Leopoldo López a ir a la calle y buscar una salida democrática fueron: “los responsables de la violencia que se produjo luego de la marcha estudiantil del 12 de febrero de ese año.”

En ese momento comenzaron las irregularidades en el proceso, muy especialmente los retardos injustificados en las audiencias del tribunal, las dificultades del acusado para reunirse con sus abogados, su oportuno acceso al expediente, no se le otorgaron los beneficios procesales que le correspondían, entre ellos gozar de libertad bajo fianza durante el juicio, el 96% de las pruebas que admite el tribunal son las de la parte acusadora, evacuadas principalmente por funcionarios de la fiscalía y policías que declaran en su contra, las pruebas y testigos de la defensa son descalificados… mientras esto ocurre, Leopoldo es sometido a torturas y malos tratos en la cárcel, su familia más inmediata es humillada y muchas veces les impiden las visitas de su esposa e hijos pequeños.

Todo el caso, promovido diligentemente por la Fiscalía, se basa en lo que dijo y escribió Leopoldo que deben ser interpretados como incitación a la violencia y al derrocamiento del gobierno de Maduro, y para ese fin, contratan los servicios de una lingüista, la Sra. Rosa Amelia Asuaje, catedrática de la Universidad de los Andes, con un post grado en lingüística y supuesta experta en semiología, quien fue ex funcionaria del MINCI y ex miembro de la organización Clase Media Revolucionaria, a favor del régimen.

Y aquí es donde quiero detenerme y explicar que el uso de expertos lingüistas, como testigos en los procesos judiciales, es de muy reciente data en algunos países y está ajustado a ciertas normativas: por lo general, se les utiliza para traducir o explicar significados de palabras y expresiones que se encuentran en otras lenguas, para dilucidar significados de algunas palabras en documentos técnicos y juicios de difamación e injurias, la mayoría de las veces en casos de patentes, para determinar acentos en grabaciones y saber la procedencia de los declarantes… pero en el análisis del discurso, que es el caso que nos ocupa, los tribunales son harto cuidadosos, los utilizan para comprender el significado de ciertas expresiones en dialectos locales, de arcaísmos o de personas con problemas del habla; pero si las declaraciones son hechas en el lenguaje común, se prefiere
que el juez y el jurado saquen sus propias conclusiones, ya que la interpretación del discurso por parte de un experto lingüista lleva, por lo general, la carga de la opinión de esa persona sobre lo que otra persona “quiso decir” y no sobre lo que realmente dijo, y si esa persona es presentada como experta su opinión tiene un efecto psicológico importante sobre jurados y magistrados.

El otro punto determinante es la experticia del lingüista, debe quedar muy en clara, y hacer pública su experiencia en la materia, debe demostrar su competencia como profesional del área, sus grados y especializaciones, sus trabajos académicos, sus trabajos profesionales, su práctica como auxiliar en procesos judiciales… su testimonio es importante y su acreditación debe estar blindada a toda prueba, ya que si su testimonio es tomada como prueba, afecta la vida de personas.

Por lo general, las actuaciones de expertos lingüistas se realizan a manera de puntos de información o aclaratorias en un juicio, muy pocas veces se constituyen en pruebas.

Los análisis de discurso son interpretaciones, no sólo de palabras y expresiones, sino de contexto, que muchas veces sobrepasan la experiencia del experto, muy en particular en casos políticos y que tienen una carga mediática tan grande, como hemos visto en el caso López.

Pues bien, esta “experta”, traída al juicio por la parte acusadora, levantó un informe de  113 páginas, que forma parte de las pruebas contra el ex alcalde de Chacao, allí lo acusa de “cultivar la ira” mediante sus declaraciones, las cuales pudieron “haber exacerbado” a sus seguidores en el objetivo de sustituir al presidente Maduro por cualquier medio.

Aunque en el discurso el ex candidato presidencial pidió a los venezolanos una lucha pacífica, popular, constitucional y democrática, el informe considera que “no estableció lineamientos precisos sobre la características de las protestas” y que esto fue, sin duda, causa de cómo se dieron los eventos el 12 de febrero.

No solo emite juicio sobre motivaciones del acusado, supone intencionalidades, sino que juzga la situación política del momento, incluso se atreve a hacer análisis sobre psicología de masas, excediendo con sus opiniones el campo de su especialidad.

En opinión del abogado Alberto Arteaga, la jueza debió desestimar las acusaciones de la Fiscalía porque ahora existen graves amenazas a los derechos de expresarse y asociarse: “La resolución de juzgar a López por tres discursos y unos mensajes en Twitter es un atropello al Estado de Derecho, a la libertad de expresión y al derecho penal.

Ocurrió un hecho grave en la justicia: se criminalizó la opinión por el juicio de una experta lingüista que determinó que López influyó a los ciudadanos para que cometieran hechos vandálicos. ¡Eso es inaceptable! ¡Espeluznante!”

El asunto es bastante obvio, se trata de un juicio político, de la eliminación de este joven de 43 años, considerado una amenaza contra el proceso revolucionario. Las cuentas son claras: Leopoldo tiene a la fecha más de 330 días de cárcel y su juicio ya lleva 11 meses. La importancia creciente de Leopoldo López como figura política lo convierte en un contendor de cuidado y el objetivo del régimen es evidente: destruirlo a como dé lugar; pero como ha sido el mismo gobierno quien lo puso bajo el escrutinio mundial (ONG’s de DDHH, gobiernos, entes multilaterales, universidades, iglesia, medios de comunicación), el proceso contra López se ha convertido en una papa demasiado caliente, en una vitrina mediática que solo muestra los horrores del régimen y los abusos de las FFAA.

En mi opinión, la única opción que le queda a este gobierno, signado por su torpeza y mala intención, es dejarlo en libertad y enfrentarlo políticamente. El terrorismo judicial ya está al descubierto y ha dejado al régimen de Maduro con el tufillo de cobardía y ventajismo que todos suponíamos desde el principio. – 

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

EDUARDO SANTOS, CARICATURAS, FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION, MAS RECIENTES, VENEZUELA

 

 







Eduardo Santos
eduardosantos211@gmail.com
@edsantos211

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de enero de 2015

TRINO MÁRQUEZ, LA COLA: METÁSTASIS DEL SOCIALISMO Y LA CLEPTOCRACIA

Las interminables colas que se ven en el país son el resultado del desmadre de dos esquemas distintos, pero complementarios. Uno, el socialismo; el otro, la cleptocracia asociada a los controles de cambio y de precios.
El socialismo del siglo XXI destruyó un segmento significativo de la producción privada, cercándolo con intervenciones desmedidas, estatizando industrias que eran eficientes en manos particulares –y ahora ocasionan pérdidas millonarias- y creando empresas que solo generan gastos gigantescos. El socialismo -es decir, el gobierno rojo- también es culpable de haber desecho los mecanismos de distribución de bienes que fueron surgiendo –muchos de ellos de forma espontánea -  a medida que el aparato industrial fue haciéndose cada vez más complejo y diversificado. Los productos llegaban a las bodegas instaladas en la punta de los cerros más altos y a los pueblos más alejados, sin que ningún organismo público o privado se hubiese planteado jamás centralizar esa red, ni construirla conscientemente. Los rojos tomaron en sus manos ese tejido, y estamos viendo los resultados: la gente de los cerros, que antes recibían los diversos bienes, ahora bajan a la ciudad a buscarlos de forma atropellada.
La demolición de los mecanismos de distribución está relacionada con los controles de cambio y de precio. El primero, ha mantenido artificialmente sobrevaluado el bolívar Cadivi y SICAD I (cuando se consigue ) –ambos destinados a favorecer la nomenclatura roja-, transformando esos dos mecanismos de reparto en un poderoso instrumento de corrupción, el más perverso de cuantos han existido en Venezuela. El control de precios ha situado el valor de los productos regulados muy por debajo de su costo, haciendo poco atractiva su producción, aunque muy lucrativo el contrabando de extracción hacia los países vecinos y la compra por parte de revendedores y buhoneros, o la adquisición nerviosa por parte de los ciudadanos ante la incertidumbre de no poder conseguirlos por largos períodos.
¿Quiénes se benefician y quiénes se perjudican del caos creado por Nicolás Maduro al mantener las regulaciones y un control de cambio que contiene cuatro –o en el mejor de los casos- tres tipos de paridades?   Los beneficiarios, como en todos los sistemas socialistas, son los grupos que giran alrededor de la órbita de poder: Miraflores y el PSUV. La “guerra económica” la desataron esos sectores que tienen en sus manos la capacidad de decidir la ruta hacia donde se dirige un bien producido, por ejemplo, en la región centro occidental o el oriente del país, y que se encarga, a hurtadillas, de que solo 50% llegue a los anaqueles de los supermercados ubicados en Venezuela, y la otra mitad termine en los estantes de Colombia, Brasil o Panamá, donde el mismo producto se vende cinco o seis veces más caro. No es la oposición la que toma esa clase de medidas, sino autoridades militares y civiles que encontraron en el contrabando de extracción con productos regulados, en la sobrefacturación de los dólares concedidos por Cadivi u obtenidos a través del SICAD, un mecanismo rápido y seguro de acumular enormes fortunas con los recursos de los venezolanos.
Quien está pagando la metástasis de la corrupción apañada por un Gobierno proxeneta es el pueblo, que no sale de su desconcierto. Después de haber vivido la abundancia del período comprendido entre 2007 y 2013           --cuando el barril de petróleo promediaba ligeramente por encima de los $100 y las importaciones superaban los 60.000 millones de dólares al año-, de repente se encuentra ante un cuadro de escasez aterrador.
Las colas son un signo humillante de la ineficiencia y corrupción endémica del socialismo y los cimientos que sustentan ese endemoniado sistema. El socialismo chavista se ha edificado sobre el reparto populista de la renta petrolera, ahora cada vez más escasa, y sobre una cleptocracia voraz e indolente, que ve en cada control, intervención o norma gubernamental, la posibilidad de incrementar su riqueza y poder. Los militares son una pieza clave de este mecanismo. Sin su apoyo no habría sido posible construir el andamiaje. Las fronteras, Cadivi, las rutas de distribución de alimentos y bienes básicos, forman algunas de las piezas de ese entramado.
La situación de los militares después de la caída de Pérez Jiménez resulta un buen ejemplo de qué ocurre cuando la gente llega al hartazgo.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS PADILLA CARPA, LA TERCERA VÍA QUE IMPULSAMOS

La tercera vía que impulsamos es una política, la del gobierno limitado, del federalismo descentralizado con poderes localizados, de la defensa de los derechos individuales y de la libertad en todos los ámbitos. 
No es meramente un sistema económico, pero en esa esfera, produce un resultado: el capitalismo, que Adam Smith llamó “sistema de la libertad natural”, de división del trabajo y competencia abierta, llamado también “de libre mercado”, enemigo acérrimo del cerrado feudalismo/sindicalismo, y del mercantilismo ventajista y abusivo.
Ni es una ciencia, aunque su comprobada eficacia para el logro de acariciados objetivos políticos y sociales como por ej. orden, seguridad, justicia, prosperidad, y paz, es explicada por la Economía, el Derecho y las otras “ciencias políticas”, esto es, humanas y sociales.
Tampoco es un sistema ético, pero se desprende de ciertos valores, los de la moral judeocristiana, aunque por supuesto, el liberalismo no es una religión.
Ni es una filosofía, pero se basa en unos principios filosóficos, los del realismo metafísico según la cual las cosas existen independientemente de que haya una conciencia que las perciba.
Eso sí: del reconocimiento social de estos valores éticos y principios filosóficos, depende críticamente la legitimidad de la premisa de gobierno limitado, y por ende su vigencia real y efectiva; por eso nos enfrentamos al socialismo totalitario, en cualquiera de sus expresiones y  al mercantilismo, así se extiende a otros frentes, aparte la economía.
Para esos fines nos estamos organizando mediante la suma de voluntades que manifiesten se inconformidad con los socialismos de todos los apellidos partidarios del estatismo, negador de los derechos individuales y del desarrollo de sus potencialidades en un marco de meritocracia.
Sin socialismos estamos seguros de que otra Venezuela exitosa es posible.
Carlos Padilla Carpa
Carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino121

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,