BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 12 de febrero de 2015

“UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA”, NUEVO MOVIMIENTO CIUDADANO INVITA A TODA LA SOCIEDAD CIVIL A PARTICIPAR

BOLETIN DE PRENSA
                                                                       
11 Febrero 2015
Nace una nueva alternativa ciudadana en el escenario político nacional

“UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA”, NUEVO MOVIMIENTO POLÍTICO INVITA A TODA LA SOCIEDAD CIVIL A PARTICIPAR

*****   Su organización a nivel nacional la conforman Carlos Padilla, Maximiliano Donat, Pedro Elías Hernández, Juan de Dios Rivas, Nelson Maica, Gamal Sol, Jorge Veloz, Leonardo Mendoza,  Domingo Alberto Rangel Mantilla y Ernesto Hernández y cuenta con comandos regionales en el 75% de los Estados del país.

*****  El jueves a las 10.00 a.m en el Colegio de Ingenieros, ubicado en el Boulevard Amador Bendayan, salida norte del Metro en la Estación de Ingenieros de la capital de la República, será presentada a los medios de comunicación y sociedad civil la plataforma con la que debutará en el escenario político nacional.

Según sus fundadores se trata de un movimiento de movimientos, profundamente democrático, humano, solidario e incluyente de todas las expresiones sociales, ciudadanas y políticas, en el marco de la búsqueda de una unidad superior, con valores para construir una alternativa nacional muy pluralista, representativa de la sociedad civil en todas sus manifestaciones, es decir, políticas, civiles, sindicales, gremiales, estudiantiles, educativas, ecológicas, derechos humanos y organizaciones ciudadanas organizadas.

Unidad Nacional Alternativa, (UNA) constituye según sus mentores, la Tercera Vía para el encuentro con la sociedad civil ante la necesidad de oxigenar y refrescar el escenario político venezolano, a fin de rescatar al país de la asfixia y parálisis política en la que la tiene sumido el corrosivo bipartidismo (Copei-AD), con el madurismo y la MUD, hegemonía que puede llevar a otro desenlace trágico, que los venezolanos lamentaríamos por años.

Sus fundadores subrayan que la Unidad Nacional Alternativa (UNA) aglutinará el vasto descontento nacional que en este momento está uniendo a los venezolanos, otrora separados por la polarización y por la incompetencia  de una oposición negada a liderar los cambios, con valores que permitan construir una real y auténtica alternativa nacional, que haga posible alcanzar el objetivo político de acceder al poder, para estructurar y armonizar “UN PAÍS QUE FUNCIONE, PROSPERE, JUSTO, LIBRE, DEMOCRÁTICO Y SOBERANO”, en el que a todos los ciudadanos se les respete sus derechos contemplados en la Constitución Nacional, y se desarrollen mecanismos de participación en todos los niveles de un Estado descentralizado.

Por último, la Unidad Nacional Alternativa  hace un llamado a todos los venezolanos decepcionados de las mal llamadas IV y V Repúblicas, a incorporarse al movimiento para luchar contra las prácticas excluyentes, cogolléricas, grupalistas y de intereses individuales. Busca la UNA concertar acciones, operaciones, tareas y actividades en todas las áreas del quehacer nacional, a fin de lograr la convergencia táctica y estratégica de posiciones e ideologías diversas y salvar a Venezuela del desastre económico, social, moral y político en que se encuentra, a través de una plataforma de lucha ciudadana, social, sindical, estudiantil y política a favor de los desprotegidos, asalariados por cuenta propia, trabajadores jubilados, pensionados, adultos mayores, profesores, militares, emprendedores, empresarios  y del pueblo organizado formalmente en Consejos Comunales, asociaciones civiles de vecinos y ONGs.

¡Sin socialismo, otra Venezuela es posible!

Unidad de Prensa UNA
UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA

Unidad Nacional Alternativa 
eduardosantos211@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

RAUL ZAPATA, LA CRISIS VENEZOLANA Y SUS SOLUCIONES

La crisis política que vive el país, es producto de los poderes casi ilimitados que esta constitución y las anteriores, le confiere al presidente de turno. Le permite otorgar o renovar discrecionalmente, permisos para el funcionamiento de emisoras de radio y televisión. Puede encadenar los medios de comunicación. Ejerce múltiples controles sobre la actividad económica. Pudiendo presionar y chantajear, argumentando luego, razones de interés nacional. Convirtiéndolos en amos del país, con poder para enriquecerse, enriquecer a sus amigos y destruir a sus adversarios.
Los partidos políticos ignoran la obligación de realizar elecciones primarias para escoger su dirigencia y candidatos  --gobierno y oposición— violando el artículo 67 de la constitución nacional. Limitando aun más el ejercicio de la democracia en Venezuela. Muy al contrario de lo que sucede en las grandes democracias del mundo, que cuentan con gobiernos de poderes limitados y partidos políticos verdaderamente democráticos. Tenemos que reducir los poderes y privilegios a la clase política gobernante, y al contrario  empoderar a los ciudadanos. Los partidos políticos deben prefigurar la sociedad misma que aspirarnos construir, deben ser tan democrático como la Venezuela que queremos.
Desde punto de vista económico, en un escenario de $50 dólares el barril promedio, recibiríamos en el 2015,  $34,6 mil millones de dólares, 27 menos, que en el 2014.  Ahora bien, las importaciones en el 2014 fueron por 40 mil millones dólares, más 20 mil millones que se deben pagar; por interese sobre deuda, por pago de capital, que vencen este año, pagos de fletes y seguros; son 60 mil millones de dólares de egresos, lo que supone un déficit de 25,4 mil millones, no son cuatro lochas, y eso es el mínimo, porque si se pretende resolver la escasez del 2014, deberíamos incrementar esas importaciones en un 30%, es decir en 12 mil millones más, llevando el déficit a  37,4 mil millones. Y si el escenario del precio del precio del petróleo en lugar de $ 50, es de $ 40, Por otra parte no podemos endeudarnos más, la percepción de riego país, colocan los intereses de nuestra deuda en un 30 %, --impagable--, el más alto del mundo. Al FMI no pueden acudir, después de tanta paja hablada. ---Los daños causados por el socialismo, durante la cuarta y quinta república, son terribles--.
Ahora bien, podemos solucionar esta crisis, privatizando las empresas que están en manos del Estado, que producen perdidas o no reporten una producción y productividad satisfactoria; complementando esto, con otras medidas económicas y con programas sociales que se concentren  en ayudar a los más pobres. Resolveríamos, con los  dólares de la privatización, el déficit, y por otra, esas empresas recuperarían su eficiencia, los inversionistas recuperarían la confianza, empezando  de esta forma la solución al problema de escasez. La solución pasa por superar el mito del socialismo y emprender el camino del capitalismo, la democracia y las libertades individuales.
Raul Zapata
raulzapataa@hotmail.com
@RaulzapataA

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

SEGÚN CATO INSTITUTE, LOS PAÍSES MÁS MISERABLES DEL MUNDO, NOTICIA MUNDIAL, DESDE PERU,

Venezuela el país más desgraciado del mundo por segundo año consecutivo, de acuerdo con el Índice Mundial de la Miseria confeccionado por el Instituto Cato.
La lista clasificó a 108 países sobre la base de datos de la Unidad de Inteligencia Económica y cálculos de Steve Hanke, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.
Hanke tomó en cuenta factores como la inflación, las tasas de préstamos y las cifras de desempleo, los sumó y luego restó a esa cifra el crecimiento anual per cápita del Producto Interno Bruto (PIB) para determinar el índice denominado "miseria" en la lista del Instituto Cato.

En la lista de 2014, Venezuela fue el único país en sumar más de 100 puntos, concretamente 106.03, lo que ubica a la nación sudamericana 40 puntos por delante del siguiente país: Argentina.
El país gobernado por Nicolás Maduro subió 27 puntos en esta especie de lista negra económica en relación con 2013, año en que lideró por primera vez el Índice Mundial de la Miseria.Supermercado
El factor determinante en el caso de Venezuela fueron los precios al consumidor, de acuerdo con el Instituto Cato. En cuanto a Argentina, acumuló 68 puntos y el factor decisivo también fueron los precios al consumidor.
A ambas naciones sudamericanas les siguieron Siria y Ucrania, golpeadas por guerras civiles, y en las que el desempleo ha sido clave para su inclusión en el Índice de la Miseria.
El quinto lugar fue ocupado por Irán, también a causa del desempleo, y el sexto lugar correspondió a otra nación sudamericana: Brasil, por el mismo motivo.
Los cinco países menos miserables fueron Brunei, Suiza, China, Taiwán y Japón. Estados Unidos ocupó el puesto 95, lo que lo convierte en la decimocuarta posición en el ranking.
El Instituto Cato es un centro no partidista de investigación de políticas públicas con sede en Washington. Fundado en 1977, su nombre se origina en las Cartas de Catón, ensayos libertarios claves para la revolución estadounidense.
Enviado a nuestros correos por
Rosa M. Estaba
rosaestaba@gmail.com
@RosaMEstaba
http://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/cato-institute-estos-son-paises-mas-miserables-mundo-fotos-noticia-251985
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

VICENTE BRITO, "LAS CADENAS PUBLICAS DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS NO CUMPLEN A PESAR DE LAS ALTAS IMPORTACIONES." RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.

LAS CADENAS PUBLICAS DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS NO CUMPLEN A PESAR DE LAS ALTAS IMPORTACIONES.
Cuando analizamos la cantidad de alimentos importados por el gobierno en los últimos 7 meses estos superan los 3.000 millones de dólares entre materia prima y productos terminados, al añadir lo que se sigue produciendo en el país tenemos que entre ambos suman la casi totalidad de las necesidades de alimentos que consumimos los venezolanos.
Lo cual nos indica que los niveles de escasez no tienen justificación y observamos que son las redes de distribución de alimentos públicas las que no logran el nivel adecuado y eficiente para distribuir y poner a la venta los altos volúmenes importados; así como los adquiridos a las empresas productoras y agroindustrias nacionales, ya que el gobierno exige y logra prioridad en obtener buena parte de su producción.
El porcentaje de distribución pública debería cubrir el 50% del total de los alimentos que consumimos, al tomar en consideración la cantidad de locales para la venta existente, los depósitos, almacenes y la red de transporte. En su conjunto es la más grande del país y supera la casi totalidad de las cadenas de supermercados privadas, en su capacidad instalada para el manejo y venta de alimentos.
La realidad es que apenas logran un 20% ósea menos de la mitad de lo que su capacidad les permite. Le corresponde a estas redes públicas de distribución de alimentos aumentar su capacidad de cajas para la atención al público y acelerar el ingreso de los consumidores que tienen que esperar horas para acceder a los locales y otras tanto para pagar en las cajas, teniendo sus locales y cajas, capacidad para manejar entre a tres y cinco veces la cantidad de personas que le dan servicio, al compararlas con los volúmenes de personas que manejan los supermercados privados.
Las importaciones que hace el gobierno, se han realizado a través de la Corporación de Alimentos CASA, que es el organismo gubernamental responsable de realizar las compras a nivel internacional a empresas privadas en su casi totalidad.
El monto en dólares invertidos en estas importaciones, se acerca a la prevista de 4.000 millones de dólares para 12 meses anunciadas por voceros del gobierno el año pasado, es por ello que consideramos que lo importado es suficiente para no tener los niveles de escasez observados y encontrarnos que buena parte de los productos distribuidos en las redes de PDVAL, Bicentenario y Mercal son de las que producen las empresas privadas Venezolanas.
Es por ello que consideramos necesario solicitar a los organismos públicos responsables de estas importaciones le informen a los venezolanos, cuanto de esta mercancía se ha distribuido a los consumidores y las existencias en depósitos y el porqué de las fallas observadas en la red pública distribuidora de alimentos, así como las grandes dificultades que tienen los consumidores para logar tener acceso a estas y conseguir parte de los alimentos requeridos para su consumo familiar.
El gobierno sigue sin dar respuesta a las dificultades que tenemos los venezolanos para adquirir los alimentos que necesitamos y que la mayoría de las veces los adquirimos en la economía informal a precios muy superiores a los regulados.
Igualmente es necesario aclarar el alto volumen de contrabando de extracción de estos alimentos importados que se estiman que un 30% va a los países vecinos.
Es necesario resaltar que las redes privadas que distribuyen alimentos y otros productos cubren el 80% del consumo nacional. Con lo cual queda demostrado, la capacidad de estos para resolver buena parte de la compleja situación de fallas que nos afecta. Esto se pude observar en cualquier comunidad  a lo largo y ancho del país.
Algunos análisis demuestran que los gastos operativos de las redes públicas son hasta 3 veces más que los privados, así lo demuestran las crecientes asignaciones de recursos públicos que se les otorga y requieren para sostener su funcionalidad y crecientes necesidades operativas. Nos referimos al elevado costo que originan la distribución y comercialización de estos alimentos.
Es absolutamente evidente que la escasez es producto de un muy mal manejo de la cadena pública en la distribución de los insumos. Improvisación, corruptela, ineficiencia y mala gerencia están al orden del día. 
Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito 
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO OCHOA ANTICH, CAUSAS DEL DESPRESTIGIO MILITAR

La trascendente polémica surgida en la opinión pública, con motivo de la aprobación por el ministro de la Defensa de la resolución 008610 del 27 de enero de 2015, debería hacer reflexionar a los miembros de la Fuerza Armada Nacional sobre las causas del amplio deterioro que ha venido sufriendo el  prestigio de nuestra Institución. Las opiniones contrarias a la resolución señalan, con razón, que constitucionalmente los ciudadanos tienen derecho a manifestar pacíficamente, prohibiéndose  el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de estas manifestaciones. Las pocas voces que, sin ser chavistas,  han defendido su contenido lo hacen con la esperanza de que esa resolución no esté   orientada a la represión de manifestaciones pacíficas sino que en realidad busca poder enfrentar legalmente a grupos armados, mal llamados colectivos, en una compleja situación de violencia que se podría producir en Venezuela como consecuencia del desgobierno de Nicolás Maduro.
En verdad, la actuación de la Guardia Nacional en el control del orden público tiene, a mi criterio, un problema fundamental. La Constitución Nacional establece, en su artículo 332, que esta acción debe ser ejecutada por cuerpos policiales bajo responsabilidad de la autoridad civil. De igual manera, esa misma orientación se mantiene en el artículo 328 al establecer que  la Fuerza Armada Nacional sólo “cooperará en el mantenimiento del orden interno”. Lamentablemente,  la Guardia Nacional durante estos ya largos años de “gobierno revolucionario” ha sido empleada, sin haber sido desbordada la policía civil por hechos de suma gravedad, con la finalidad de atemorizar a la ciudadanía. Un ejemplo realmente doloroso fue el asesinato por un guardia nacional, en la ciudad de Valencia, de la estudiante Geraldine Moreno Orozco, a quien, sin ninguna justificación, se le disparó en el  suelo, destruyéndole la cara y causándole la muerte.
Esta realidad se ha agravado como consecuencia de la equivocada conducción de la Fuerza Armada Nacional durante estos años. Veamos: es inaceptable, que los mandos no hayan valorado el grave perjuicio que produce en el prestigio de la Fuerza Armada esa absurda tesis de “la unión cívico militar”. Vincular activamente a nuestra Institución con la acción de un gobierno en particular la hace responsable ante la historia de  sus grandes errores. Actualmente, Venezuela enfrenta una grave crisis nacional. No es fácil de justificar que este gobierno, en medio de altos ingresos petrolero, se haya visto en la necesidad de contratar una deuda externa que sobrepasa los 120 mil millones de dólares, generando una debacle  económica que se expresa en inflación,  escasez y  pobreza. Es verdad, que la caída del precio del petróleo contribuye a su agravamiento, pero una  mínima lógica económica obligaba a prever esta circunstancia, la cual se ha repetido permanentemente en nuestra historia.
Otro de los graves errores cometidos por los mandos de la Fuerza Armada ha sido permitir la presencia de oficiales activos en innumerables cargos civiles en la administración pública. Esta decisión, ha tenido tres delicadas consecuencias. La primera, un importante impacto en la opinión pública al observar los venezolanos un inexplicable enriquecimiento de  esos funcionarios. Los casos de los tenientes Rafael Isea  y Alejandro Andrade han sido escandalosos  por la gravedad de los hechos que se le señalan, las altas funciones financieras que ejercieron y su estrecha amistad con Hugo Chávez. La segunda, debilitar el profesionalismo militar al evidenciarse que el ejercicio de las funciones civiles permite alcanzar elevados grados y posteriormente ocupar  importantes cargos en la estructura militar. Tercero, comprometer ampliamente el cumplimiento de la misión de nuestra organización al mantener un elevado número de cuadros militares en cargos de la administración pública.
La conducción de la Fuerza Armada requiere de una profunda rectificación. De no hacerse, su destino seguirá comprometido. No es la primera vez en nuestra historia que hemos tenido que enfrentar adversas circunstancias en la opinión pública. Una de ellas fue el final de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. En sus discursos siempre mantuvo  que gobernaba a nombre de las Fuerzas Armadas. Su intento continuista produjo un profundo descontento nacional, el cual fue interpretado por las Fuerzas Armadas que lo obligaron a abandonar el país. Este gesto fortaleció nuestro prestigio. Lamentablemente, los intentos golpistas del 23 de julio y del 7 de septiembre de 1958 reprodujeron  el rechazo en contra de las Fuerzas Armadas. Por suerte, los jefes militares de ese tiempo tuvieron el liderazgo y la  autoridad moral  para transformar a las Fuerzas Armadas en una institución comprometida con trascendentes valores militares y subordinada al poder civil. Esa posición la mantuvimos por cuarenta años. Nos transformamos, con la Iglesia Católica, en una de las  dos instituciones más respetadas por los venezolanos…
Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSUE ARTURO MOLINA SUAREZ, JUEGO DE ESTRATEGIAS, EL AGUIJÓN

 El clima económico nacional ha generado variedad de acciones en los diferentes frentes del activismo político del oficialismo. Las estrategias son el caldo de cultivo diario, para establecer su preeminencia ante los conflictos existentes.

El régimen apela a la maniobra de distracción y lanza variados escenarios que le permitan ser vistos como amables, respetuosos, dispuestos a cosas buenas. Anuncian la libertad de algunos presos políticos, a quienes incluso, les han dejado en estado de salud precaria, teniendo que salir uno de ellos a buscar ayuda en el exterior, amén de estar privados de libertad por ser adversarios al dictador.
La salida repentina del país del militar de apellido Salazar, hombre de confianza del finado y del actual presidente de la Asamblea Nacional, los tiene con los cabellos enredados. Los pajaritos han emergido de su nido para cantar libremente las canciones acumuladas durante el tiempo de servicio y se han puesto a las órdenes del Departamento de Estado Americano, en sus investigaciones sobre narcotráfico en suelo venezolano.
Los cuentos de la abuela se escuchan con profunda meditación. Del país expulsaron años atrás a los funcionarios de ese departamento norteamericano (eran tiempos del finado), y la música tocada era “fuera el imperio”. Ahora se entiende la cosa, y el fin está claro, hacer del país un narco estado. Tiempo tiene oyéndose del tal cartel de los soles, y de la conformación del mismo a nivel internacional, de los cuales ya empiezan a aparecer nombres en los medios de comunicación privados, porque en los del gobierno ni en sueños.
La calle se calienta día a día y el régimen apuesta a una locura para decretar el estado de excepción y suspender garantías constitucionales; eso les permitiría ganar tiempo y cambiar el rostro por la fuerza, del fracaso de su revolución siglo XXI, apelando en consecuencia (una vez más) a la llamada “guerra económica”. Invocan el lado emocional de la gente y se burlan de ellos. Para hacer ver que tienen razón, se roban la mercancía de los establecimientos comerciales privados, se llevan presos a los empleados y les acusan de acaparadores y de ser responsables de las colas. Con el pueblo padeciendo hambre por la escasez generalizada, y el régimen hace fiestas para terminar de destruir al sector privado, pero igual hay quienes les aplauden.
Hay nervios a granel en el sector oficial. 2015 es año electoral, se elegirá nada menos y nada más la nueva Asamblea Nacional. Escenario de suma importancia para dilucidar la situación del país. Perder la mayoría sería catastrófico para ellos, o para la diversidad opositora, por eso inducen la posibilidad del adelanto de las elecciones, cosa que no sucederá, pero que en todo caso, deben realizarse a más tardar en el último trimestre del año. Las de 2005 fueron en el mes de septiembre.
El juego de estrategias seguirá sonando en los días por venir; las del oficialismo son de desespero;  las de la pluralidad opositora andan en lancha con motor averiado. De ello hablaremos la próxima semana. Mientras tanto, el régimen destruye el sector productivo, genera hambre en el pueblo y pretende tapar su corrupción con paños de agua tibia. Ahora se apropian de terrenos privados, y ofrecen grandes construcciones habitacionales, cuando en realidad no han podido ni siquiera administrar las empresas cementeras, antes regentadas por el sector privado, ahora en manos del dictador.

Josue Arturo Molina Suarez,
jarturomolina@gmail.com
@jarturoms1                                             

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON ACOSTA ESPINOZA, FOQUISMO POLÍTICO O COMO DESPOLARIZAR AL PAÍS

No se asuste, amigo lector. No me he convertido en un divulgador y practicante de las enseñanzas del Che Guevara. Sin embargo, por si acaso, precisemos brevemente  en que consiste la versión guevarista. El foquismo es una teoría revolucionaria que reivindica la acción armada de un pequeño foco guerrillero como dinamizador de la acción revolucionaria de las masas.

Utilizo este término para ilustrar la idea de que es posible organizar focos políticos regionales que le hablen al país a partir de sus características políticas, culturas y sociales. En otras palabras, no es necesario esperar que maduren  todas las condiciones institucionales para avanzar hacia una apuesta federal y descentralizada. Esta expresión enuncia una apuesta: desplazar la  polarización que ha prevalecido en el país.
La polarización, en forma sencilla,  exhibe una lógica discursiva que divide a la sociedad en polos mutuamente excluyentes. Posee grados de intensidad y ha prevalecido en distintos momentos en nuestra historia. Ilustremos esta aseveración con algunos ejemplos. Su primera expresión fue el Decreto de Guerra a Muerte del 15 de junio de 1813. En forma breve, significaba que los españoles y canarios que no participasen activamente en favor de la independencia se les daría la muerte, y que todos los americanos serían perdonados, incluso si cooperaban con las autoridades españolas. Esta forma discursiva tuvo continuidad a lo largo de todo el siglo XIX. Por ejemplo, la concepción positivista de la modernidad interpretaba nuestro acontecer histórico en términos de una narrativa que giraba en torno al encuentro conflictivo y excluyente entre los polos civilización vs. barbarie.
Durante el trienio adeco (1945-48), igualmente, se puso en práctica esta lógica. La polarización alejo de este experimento democrático a otras fuerzas políticas (COPEI y el PCV). Finaliza esta experiencia en noviembre del año 1948 bajo un golpe militar que perdurará hasta el año 1958. A partir de esta fecha se dio inicio a un largo período de estabilidad política. Sin embargo, es necesario resaltarlo, la polarización no desapareció del todo. Se expresó en un fuerte bipartidismo que cerraba espacio para el protagonismo de otras alternativas sociales y políticas.
Ahora bien, ¿por qué la polarización es peligrosa? ¿Esta narrativa pone en riesgo la cultura democrática? Veamos. En principio esta práctica implica la cancelación de la política. ¿Qué queremos decir con esta expresión? Por un lado, suprime de facto los espacios para moderar los antagonismos y conflictos inherentes a la vida pública. Y, por el otro, sustituye la argumentación pública por adjetivos que descalifican y desconocen a los actores políticos. Los venezolanos hemos sido testigos de esta situación a lo largo de estos últimos años.  Dos polos, el patriótico y el democrático, que se desconocen mutuamente. La política ha sido sustituida por la relación amigo-enemigo.
¿Cómo diseñar una estrategia despolarizante?  A mi juicio, este debería ser el tema principal de la agenda política del momento. El MAS, hasta ahora, ha sido el único actor político que apuesta por una política que enfrente la actual polarización. Ve, en el federalismo y la descentralización, una vía para ir al encuentro de la gente y montar acuerdos que permitan la edificación de una nueva mayoría. “El punto, advierte Felipe Mujica, está cómo construir con esta mayoría una manera de conducir la política que permita que se puedan generar escenarios de diálogo y reconciliación”.
Regresemos al título de este breve escrito. El foquismo implicaría, entonces,  el diseño de estrategias desde las regiones que faciliten la reconciliación entre la diversidad de los venezolanos. Sin lugar a dudas, la política ahora es así.       
Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64                                                            

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS FUENMAYOR TORO, REGRESÓ A DICTAR CÁTEDRA

Reapareció el monje. El hombre que junto con Chávez hizo desaparecer, cual ilusionista, la bicoca de 116 mil millones de dólares del FONDEN, acaba de dictar una clase magistral diciendo que “somos casi el hazmerreír de América Latina” en materia política y económica. Como si fuera un exitoso catedrático, un gran conocedor de la economía y las finanzas públicas, dictaminó que había que asumir la crisis y que si el termómetro marcaba 40 °C, el problema no era el termómetro sino, imagino, la fiebre. Luego dispuso que no se importara más comida y se indujera la producción nacional, sin decir cómo hacerlo luego que su idea de socialismo destruyó el aparato productivo y su política cambiaria impulsó las importaciones y la especulación financiera.
Pero se atrevió a decir más: no “se metan con lo que está funcionando”, es decir no hagan las cosas que él hizo cuando fue ministro estrella con vara alta en el gobierno; “parecemos el Rey Midas pero al revés”, o sea que lo que toca el Gobierno no se transforma en oro sino en m… Vamos a decir las cosas sin eufemismos y sin creer que todo este desastre es producto nada más de la labor del presidente Maduro, quien de los 16 años de gobierno sólo ha cubierto los dos últimos como Presidente. ¡Por favor camarada Giordani! Usted, ante el desastre producto entre otros de su administración, votó tierrita y se fue muy molesto porque lo habían maltratado. Denunció la estafa de CADIVI, pero nada dijo del FONDEN, que se manejó hasta 2012 nada más con su firma y la de Chávez más dinero que el resto del Gobierno. Y al respecto, todos callan; es un silencio cómplice que involucra a la oposición más conservadora.
“Pon a funcionar PDVSA, el SENIAT, el BCV, el comercio exterior, el sistema financiero, la electricidad, las empresas de Guayan, las telecomunicaciones, los servicios públicos, que la gente tenga medicinas y alimentación”, ordenó Giordani en su clase a Maduro. Lo absurdo y tragicómico es que el deterioro del funcionamiento de todas estas instituciones y servicios comenzó cuando Giordani era uno de los máximos jefes. Ahora reconoce que nada funciona pero quiere deslastrarse de su inmensa responsabilidad, quizás contando con nuestra mala memoria. Dijo: “Ahora creamos vicepresidencias a granel, ministerios y viceministerios”. ¿Ahora? Pregunto yo. Si esa práctica la inició y la estabilizó el propio “Faro que iluminaba el destino de la humanidad”. Tiene años, muchos años. Simplemente se la ha continuado en forma irresponsable.
No nos olvidamos de su “socialismo rentista”, ni de su “socialismo petrolero”. Tampoco de “la necesidad de mantener la miseria y la ignorancia para poder seguir gobernando” y rechazamos su idea de medidas duras, draconianas, como hicimos con las de CAP en 1989. Que fácil resulta poner al pueblo a sufrir por los pecados gubernamentales, entre ellos los del propio Giordani.    
Luis Fuenmayor Toro
lft3003@gmail.com
@LFuenmayorToro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

EUDES VERA, CÓMO BAJAR EL DÓLAR IMPLÍCITO A 6,30 EN UN AÑO

Para el momento de escribir este artículo, el dólar implícito está en el orden de los 89,69 bolívares. Esta cifra surge de dividir el monto actual de la liquidez monetaria M2 (2.018 millardos de bolívares) entre el nivel actual de las Reservas Internacionales (22,5 millardos de dólares). Demostraremos a continuación que al menos matemáticamente es muy factible a través del siguiente plan llevar en un año el valor del dólar implícito a Bs. 6,30, mediante la reducción de la liquidez monetaria a Bs. 141,75 millardos, pero manteniendo las reservas internacionales en 22,5 millardos de dólares.

Condiciones para la Ejecución del Plan. Las condiciones indispensables para llevar a cabo exitosamente el plan son básicamente 6, a saber:

    Que se establezcan solo dos tipos de cambio: uno oficial y fijo a Bs. 6,30 y otro flotante, partiendo de un tipo de cambio inicial de Bs. 30. Esta condición implica la desaparición de los SICAD I y II y la existencia de solo dos mercados cambiarios, el oficial (administrado por el CENCOEX) y un mercado alternativo de divisas en las bolsas de valores del país1, de libre acceso a empresas privadas y particulares, donde el valor del dólar lo determine la oferta y la demanda.

     El único oferente de divisas en efectivo en el mercado de cambio fijo será el Banco Central de Venezuela, a través del CENCOEX. Cada día bancario el BCV colocará 90 millones de dólares para la venta en este mercado. Para una mayor transparencia y accesibilidad de este mercado se sugiere operar este mercado bajo un régimen de Cambio Libre Automatizado y Selectivo2.

    El mercado alternativo de divisas operará en las bolsas de valores nacionales y será alimentado parcialmente por el Estado con bonos de la deuda pública en dólares adquiribles en bolívares y pagaderos a 30 años. Cada día bancario el BCV colocará bonos por US$ 268 millones. Los particulares y las empresas privadas también podrán también cotizar divisas en efectivo y títulos en el mercado bursátil.

   El Estado Venezolano se abstendrá en lo sucesivo de imprimir dinero inorgánico y por cada dólar que le ingrese al país el BCV emitirá estrictamente Bs. 6,30.
    El tipo de cambio fijo será para cubrir los bienes de la canasta alimentaria, calzado, vestido, transporte, educación, salud, insumos, maquinarias, equipos y repuestos para la industria y agroindustria nacionales.

   Todos los demás bienes y servicios no cubiertos por el mercado de cambio fijo serán cubiertos por el mercado de cambio flotante.

Presupuesto Anual de Divisas. (a) Ingresos petroleros: Suponiendo una exportación de 2,39 millones de barriles diarios, a un precio promedio de 33 dólares el barril, el ingreso petrolero anual sería de US$ 28,800 millardos. (b) Ingresos no petroleros: US$ 1,2 millardos (Estimados en 4% de los ingresos totales de divisas anuales). (c) Ingresos totales de divisas: US$ 30 millardos. (d) Erogaciones de divisas: Suponiendo un total de 240 días bancarios al año, las erogaciones anuales de  divisas por parte del BCV para el mercado de cambio fijo serían de (240 x 90) = US$ 21,6 millardos (e) Servicio de la deuda externa: US$ 6 millardos. (f) Necesidades de divisas de PDVSA: US$ 1,2 millardos. (g) Inversiones en Infraestructura Nacional y Servicios: US$ 1, 2 millardos. (h) Egresos totales de divisas: US$ 30 millardos. (i) Reservas Internacionales al cabo de un año del Plan: US$ 22,5 millardos (las mismas que actualmente).

Liquidez Monetaria Adicional Generada.  A un año de aplicación del nuevo plan cambiario, la liquidez monetaria adicional generada sería de: Ingresos totales de divisas x 6,3 = US$ 30 millardos  x 6,3 = 189 millardos de bolívares.

Liquidez Monetaria Total Acumulada previo Retiro de Circulante: Bs. 2.018 millardos + Bs. 189 millardos = Bs. 2.207 millardos.

Retiro de Circulante.  (a) Por liquidación de divisas por el CENCOEX: US$ 21,6 millardos x 6,3 = Bs. 136,08 millardos. (b) Por venta de bonos del BCV: 240x268x30 = US$ 64,32 millardos x 30 = Bs. 1.929,6 millardos. (c) Retiro total de Circulante en un año (Mínimo): 136.06 + 1.929,6 = Bs. 2.065,68 millardos.

Liquidez Monetaria Neta al Cabo de un año. 2.207 millardos  – 2.065,68 millardos   = Bs. 141,32 millardos.

Tipo de Cambio Implícito al cabo de un año: Bs. 141,32 millardos/ US$ 22,5 millardos  = 6,28 (Muy cercano a 6,30).

Al cabo de un año de aplicación del plan propuesto, se podrían levantar el control de cambio, la compra / venta de dólares en la bolsa y establecerse un solo mercado de divisas con un tipo de cambio fijo y único de 6.30. Igualmente, sería propicia la oportunidad para llevar el precio de la gasolina a Bs. 3,15 el litro (o US$ 0,5), lo cual pondría el galón de gasolina a un precio más internacional (US$ 1,9), sin que se cause inflación ni conmoción social.

Referencias.

1.     http://www.eluniversal.com/opinion/150201/dolares-en-la-bolsa-como-implementarlo

2.     http://www.aporrea.org/ideologia/a200907.html/ ¿Qué le conviene al pueblo: Dolarización, Devaluación o Revaluación?

Eudes Vera
eudesvera3@gmail.com
@eudesve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS "BALO" FARIAS, ANTE LA AGUSTIA SOBRE EL DESTINO FATIDICO Y HORRENDO HACIA DONDE LLEVAN A LA PATRIA,

Una respetuosa reflexion a mi amigo Eduardo Guzman
Amigo Eduardo, cree usted que estando en un gobierno militar como este (revise la cantidad de ellos que estan en cargos de gobernadores, ministros, e institutos autonomos E INCLUSO LA PRESIDENCIA DE LA AN y pa muestra anoche estaba en su programa politico-partidista de Tv uniformado y todo, por si las dudas)
SEAN LOS MILITARES LOS "QUE RESOLVERAN ESTO"? 
Cuales?
los que ya estan?
o los que no estan?
200 años de historia, como ud lo reseña, no son suficientes?
Creemos nosotros, humildemente desde la provincia tachirense, que La gran interrogante: ¿Quién protagonizara el cambio de un proyecto que nos conduzca  hacia la conformación  de una sociedad más reconciliada, democrática, desarrollada, moderna, social y  humanista
Tiene respuesta: Las Universidades, el movimiento estudiantil y demás sectores sociales de la vida nacional, a los cuales si les conviene que cambiemos a la forma de administrar el estado, los trabajadores, empresarios, maestros, y todos los sectores organizados de Venezuela representantes de, Academias, Gremios, Ongs, el foro cultural y académico, personalidades, los  movimientos sociales organizados de calle, Sindicatos, la Iglesia, entre otros, apoyado por TODOS los venezolanos comunes y corrientes (como Ud. y yo), sean quienes  promovamos e impulsemos un nuevo Proyecto de País para Venezuela
Este nuevo Proyecto de País, debería desencadenar, una indetenible, masiva, pacífica convocatoria al PODER ORIGINARIO, QUE ESTA POR ENCIMA DE LOS PODERERS CONSTITUIDOS Y desatar una verdadera Rebelión en las Regiones, que nos lleve a dibujar como sociedad civil organizada, no partidista, el pais que queremos.
Atte  su amigo de siempre
Luis Balo Farias
balofarias@gmail.com
@balofarias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

ORLANDO VIERA-BLANCO, CARTA DE DON QUIJOTE A NICOLAS

"Por eso os digo: contra el indefenso, !jamás Nicolás! Tampoco invocar a Dios. Eso es no temer a su justeza. Has de temer a Dios, siempre. En temerle está la sabiduría..."

"Cuando esperaba oír nuevas de tus descuidos e impertinencias, di gracias particulares al cielo, el cual del estiércol sabe levantar los pobres. Para ganar la voluntad del pueblo que gobiernas, entre otras, has de hacer dos cosas: la una, ser bien criado con todos; y la otra, procurar la abundancia de los mantenimientos, que no hay cosa que más fatigue el corazón de los pobres que la hambre y la carestía " (Carta de Don Quijote al gobernador de Ínsula Barataria, Sancho Panza). ¿Qué le hubiese escrito Don Quijote a Nicolás? Ensayemos...

Apreciado Gobernador: Una de las anécdotas más hermosas de mi vida, por sabia-no por victoriosa-  fue mi sandio enfrentamiento a los yangüeses en las colinas de la Mancha. Como he dicho, la experiencia es sabiduría misma, por ser la madre de todas las ciencias". Aquella mañana frente a los  aldeanos, sentí que la soberbia se apoderó de mi caballeresco linaje. Éramos Sancho, Rocinante y yo, pastando en el valle de Córdoba. Ordenó la suerte y el diablo-que no todas las veces duerme-que por aquel valle, una manada de arrieros yangüeses le hicieran pasar-a mi manso y poco rijoso alazán-un mal siniestro. Sucedió pues que Rocinante, saliendo de su natural paso y costumbre, sin pedirme licencia, tomó un trotillo...Aquellos arrieros recibiéronle con herraduras y con los dientes, y  le dieron de tantas estacas, palos y patadas, que le derribaron mal parado y jadeante al suelo. Al ver semejante despropósito, sumido en un intenso y aberrante dolor, sentencié en honor de mi ultrajado jamelgo:  "Sancho bien me puedes ayudar a tomar debida venganza del agravio que delante de nuestros ojos, le han hecho a Rocinante. Sancho ripostó. ¿Qué diablos de venganza hemos de tomar, si éstos son más de veinte y nosotros no más uno y medio? Yo valgo por ciento, respondí. Y sin hacer más discursos, eché mano a mi espada y arremetí. Los yangüeses acudieron a sus estacas, y cogiendo a entrambos, comenzaron a menudear sobre nosotros con grande ahínco y vehemencia. La paliza fue brutal.

El tema  es Nicolás, al decir del manco de Lepanto-albacea de mis aventuras-(¿lo conocéis?, buen chico este Cervantes), para que lo entendáis bien que metí la pata. No por ser nosotros uno y medio y ellos más de veinte, sino por violar el principio de la esencia. Por querer ser y tener, lo que no soy (potestad) o lo que es lo mismo, dejar de ser quien soy, caballero (que lo es todo Presidente). Sancho con voz enferma y lastimada dijo:"¡Ah, Señor Don Quijote!. Querría si fuese posible me dijera, ¿en cuánto le parece a vuestra merced que podremos mover los pies?. Contesté: "De mi sé que no había de poner mano a la espada contra hombres que no fuesen armados caballeros como yo. Así creo, que en pena de haber pasado las leyes de la caballería, ha permitido el dios de las batallas que se me diese este castigo (...)" Por eso os digo: contra el indefenso, !jamás Nicolás! Tampoco invocar a Dios en una batalla así. Eso es no temer a su justeza. Has de temer a Dios, siempre. En temerle está la sabiduría...No utilicéis armas sí desarmado va el enemigo, porque de resultar muerto un herido, no hay bulas (bulas significa en mis tiempos, decreto, ley, Resolución) que lo valide. No por el uso progresivo y diferenciado de la fuerza-como lo postula la bula 008610-reinarás más. Es con modestia- madre de todas las virtudes-como se gobierna. Tener en cuenta tus capacidades y oportunidades. Dad crédito a las obras, no a las palabras. Equidad, siempre equidad, sin acritud Nicolás. No es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo. Tener misericordia por si doblares la vara de la justicia, porque la venganza no es la mejor manera de proceder ante los enemigos, si es que lo son (un lugareño de una misma aldea, no es un extraño). La temeridad no es cobardía y retirarse no es huir. Temer a vuestra propia arrogancia como ejercicio de humildad, y que no os ciegue la pasión cuando sucediere juzgar algún pleito de algún enemigo. Actuar siempre con la verdad por delante, que comporta mesura sin represalias. Y nunca os creáis mejor que los demás, lo cual no-es bueno. Una cosa más: jamás os pongáis a disputar linajes porque del que abatieres serás aborrecido...

FEDOR DOSTOIEVSKI (Diario de un escritor 1873-76), escribió: "No hay obra más profunda y fuerte que Don Quijote. Representa la suprema expresión del pensamiento humano, la más amarga ironía que pueda formular el hombre y, si se acabase el mundo y alguien preguntase a los hombres: "Veamos, ¿qué habéis sacado en limpio de vuestra vida y qué conclusión definitiva habéis deducido de ella?", podrían los hombres mostrar en silencio el Quijote y decir luego: "Ésta es mi conclusión sobre la vida. ¿Podríais condenarme por ella?"

El Quijote finalizó su carta a Sancho Panza, diciendo:"Amicus Plato, sed magis amica veritas" [Aristóteles]. Soy amigo de Platón pero lo soy más de la verdad. Dígote esto en latín porque me doy a entender que después que eres gobernador lo habrás aprendido. Y a Dios, el cual te guarde de que ninguno te tenga lástima..."

Orlando Viera-Blanco
vierablanco@gmail.com   
@ovierablanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL S. BORAGINA, COLECTIVISMO Y "BIEN COMÚN"

La regla que impera en una sociedad de bienes colectivos es precisamente esa misma: que los bienes son colectivos. Es decir, son "de todos". A esto, Garret Hardin lo llamó "La tragedia de los comunes" que se sintetiza en la fórmula por la cual "lo que es de todos no es de nadie". Entonces, "todos" están habilitados a tomar "su parte" de esos bienes colectivos. El problema consiste en que, al no haber propiedad privada, cualquier parte (o el todo) de esos bienes le "correspondería" a cualquiera. Y es aquí cuando empiezan las verdaderas dificultades. 
Fue la vigencia de la propiedad colectiva la que determinó que la sociedad tribal desapareciera (más que cualquier otra causa). Esto lo explica muy bien F. A. von Hayek. Y, necesariamente, los intentos por reflotar la propiedad colectiva tribal (pero ahora a gran escala) ocasionaron la caída de la URSS y sus países satélites. No es que la gente sea "intrínsecamente ladrona", sino que son las instituciones (en el caso, la propiedad colectiva) la que la vuelve ladrona. Aunque el ejemplo del ladrón se aplica -en rigor- a sociedades no colectivistas y no a las que lo son.
Efectivamente, en el colectivismo impera el derecho del primer ocupante, que en el caso de la URSS, sus países satélites, Cuba, Corea, etc., ese primer ocupante no es otro que el mismo estado o gobierno. En la sociedad tribal, ese lugar era el del Jefe o Cacique. Hoy lo es el estado-nación. Las "reglas" las impone el Jefe, Cacique, Presidente, Führer, Duce, César, etc.
Ahora bien, no hay que perder de vista que tanto el individualismo como el colectivismo son -en última instancia- un producto cultural, y que su "imposición" desde una cúpula de poder sería imposible si no existiera en esa sociedad un substrato cultural que la hiciera posible. En realidad, el procedimiento es el inverso, una vez dadas las condiciones culturales necesarias como para que uno u otro sistema se imponga, lo demás se da por añadidura.
Lo que produce pues que nuestra sociedad actual sea -en su mayor parte- colectivista es indispensablemente este factor, por encima de cualquier otro.
La aceptación irreflexiva de nociones etéreas y vacías de contenido, tales como "el bien o interés público" o "interés o bienestar general" y expresiones análogas, como opuestas al bien particular o individual, es la que ocasiona que la sociedad actual se haya volcado al colectivismo, en la convicción de que existiría un "conflicto irreconciliable" entre los intereses individuales y "los colectivos", sin percibir que resulta imposible la objetividad de cosa tal como "intereses colectivos" excepto que como la mera suma de los individuales, con lo que el supuesto "conflicto" no es más que una pura invención de quienes explotan tales creencias en su provecho personal, por ejemplo los políticos, cuyos discursos rebosan de apelaciones a favor del "bien público", el "interés general", "del pueblo", de "la gente", etc.
No hay, en este esquema, oposición alguna entre intereses individuales reales y un "interés colectivo" irreal por imposible existencia de este último.

Invocar la fórmula vaga del "bien común" no sirve de nada, en tanto y en cuanto no se precise qué se quiere significar con la misma, ya que es imprescindible que quien recurra a ella clarifique -para empezar- "común a qué grupo de referencia" sería el "bien" que se califica como "común". En efecto, "la sociedad" no es un todo homogéneo, monolítico y univoco. Ni siquiera se trata de un ente corpóreo, con el cual se pudiera conversar, escuchar o ver. Consiste, en última instancia, de una construcción mental, que cada uno de nosotros se representa de diferente manera, esencialmente por estas mismas razones.
Lo anterior implica que "la sociedad" o "comunidad" no es un único y exclusivo grupo, sino que -en rigor- se trata de un conjunto de subgrupos, que -a su vez- se dividen en conjuntos menores y así sucesivamente, hasta llegar al individuo, núcleo básico de lo que se llama "sociedad".
Ahora bien, de todo esto se deriva que el interés individual de una persona puede ocasionalmente oponerse al interés individual de otra persona, o de más de una persona, pero no infinitamente, sino hasta un pequeño número limitado de estas, pero nunca puede entrar en conflicto con un imprecisable "interés social" o "común" que no se define a priori, y que -en principio- abarcaría un número incalculable de personas, que, para el sujeto en cuestión, no sólo actualmente no conoce, sino que sería imposible conocer, geográfica y temporalmente.
Por análogas consideraciones, nadie puede "enfrentarse" a los "intereses" de "la patria", de "la nación", del "estado", del "pueblo", de "los negros", de "los judíos", de "los cristianos", de "los rusos", de "los americanos", etc. Nadie puede oponerse a "intereses colectivos", porque estos no existen, son imaginarios, habida cuenta que no pueden ser identificados, ni personalizados en seres de existencia física concreta.
En sentido inverso, los "representantes" de supuestos "intereses colectivos", autoproclamados defensores del "bien común", ejemplo típico de ellos los gobernantes, si pueden atacar a los intereses individuales, y de ordinario es lo que hacen. No sólo se enfrentan sino que, en la mayoría de los casos, dedican mucho empeño en desplazarlos, y -en última instancia- en destruirlos, en la medida en que desafíen al interés personal del poderoso.
La diferencia entre un gobernante y el resto de las personas fuera del gobierno, es el poder del primero y la indefensión de las últimas. A primera vista, podría decirse que en este supuesto, el interés particular del gobernante conseguiría contraponerse al "interés común" de los gobernados. Pero sería caer en la misma trampa que opera en el sentido contrario (que es en el que maniobran los ideólogos políticos que manipulan la "respetable" noción de "interés común"). No se trata más que de un caso en el que el interés particular del gobernante esta en contraposición a un determinado número de intereses individuales de quienes están en el llano, fuera del gobierno, es decir, excluidos de la posición de poder que el detentar el gobierno de un territorio otorga a quien lo esgrime.
Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

EDUARDO SANTOS, CARICATURAS, FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION, MAS RECIENTES, VENEZUELA




 




 





Eduardo Santos
eduardosantos211@gmail.com
@edsantos211

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 11 de febrero de 2015

ANDRÉS OPPENHEIMER, EL RÉCORD DE POBREZA EN VENEZUELA

La historia reciente de Venezuela debería ser de enseñanza obligatoria en todas las universidades del mundo, como ejemplo de un milagro económico al revés: a pesar de haberse beneficiado del boom petrolero más grande de su historia, el país hoy en día tiene más altos niveles de pobreza que antes.
Un nuevo estudio realizado en conjunto por tres importantes universidades venezolanas — la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar — muestra que el 48.4 por ciento de los hogares venezolanos se encuentra por debajo de la línea de pobreza en el 2014, frente al 45 por ciento de los hogares en 1998, antes de que el difunto presidente Hugo Chávez asumiera el poder y el país se beneficiara de casi una década de aumento en los precios del petróleo.
Luis Pedro España, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello y coautor del estudio, me dijo en una entrevista telefónica que la encuesta nacional de 5,400 personas fue realizada en octubre del 2014, y utilizó la misma metodología que un estudio similar realizado en 1998 por la oficina de estadísticas del gobierno de entonces.
El nuevo estudio de la pobreza contrasta con las cifras del gobierno del presidente Nicolás Maduro, según las cuales la pobreza ha disminuido bajo la “revolución socialista” de Chávez.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) del gobierno de Venezuela, la tasa de pobreza ha caído del 44 por ciento de los hogares en 1998 al 27.3 por ciento de los hogares en el 2013. Sin embargo, el INE no ha publicado las cifras del 2014.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), que utiliza cifras oficiales de Venezuela, informó recientemente que la pobreza en aquel país —incluyendo la pobreza extrema — se incrementó casi 10 puntos porcentuales durante el 2013. Sin embargo, la CEPAL tampoco proporcionó cifras para el 2014.
Cuando le pregunté a España por la disparidad entre su estudio y las estadísticas oficiales de pobreza, dijo que se ha producido una “brutal caída del poder adquisitivo de los venezolanos en 2014”, y que la disparidad radica en gran medida en que las cifras del INE y la CEPAL no reflejan las cifras del 2014.
Venezuela, que tras la destrucción de gran parte de su sector privado depende de las exportaciones de petróleo para el 96 por ciento de sus ingresos externos, es uno de los países más afectados por el colapso de los precios mundiales del petróleo. Después de que pasaron de $9 dólares por barril cuando Chávez fue elegido en 1998 a un récord de $145 por barril en el 2008, los precios del petróleo han caído a cerca de $45 por barril actualmente.
La gestión de Chávez y su sucesor, Maduro, espantó a la inversión nacional y extranjera, y dio lugar a una escasez generalizada de leche, papel higiénico y otros productos básicos, junto con una tasa de inflación anual del 64 por ciento, la más alta del mundo.
 “Y todo indica que el 2015 va a ser peor”, dice España. “Todos los indicadores económicos muestran que nos estamos dirigiendo hacia una inflación del 100 por ciento o 120 por ciento este año, que será un récord en la historia de Venezuela”.
Maduro culpa a una supuesta “guerra económica” de la oligarquía y el imperialismo, y cita como ejemplo las recientes sanciones anuncias por Washington. Sin embargo, Estados Unidos dice que las sanciones se limitan exclusivamente a la revocación de visas de entrada para funcionarios venezolanos acusados de corrupción o abusos a los derechos humanos.
Mi opinión: Es difícil recordar otro caso de un país que haya recibido tanto dinero en los últimos años, y haya terminado más pobre que antes. Según el Banco Central de Venezuela, el gobierno obtuvo $325,000 millones dólares de exportaciones de petróleo entre 1998 y 2008 —más que el producto bruto interno de varios países latinoamericanos juntos.
Pero en lugar de aprovechar los buenos tiempos para invertir en educación, ciencia, tecnología e innovación, o por lo menos crear un colchón financiero para los años de las vacas flacas, Venezuela se embarcó en una fiesta populista de subsidios, corrupción y expropiaciones sin sentido. Es una película que hemos visto una y otra vez en América Latina, y que invariablemente termina mal.
Ahora, se ha caído el último argumento del mal llamado “Socialismo del siglo XXI”, que es el haber supuestamente reducido la pobreza. Como lo muestra el nuevo estudio de las tres universidades, el petropopulismo de Venezuela solo dio lugar a una ilusión pasajera de justicia social, y dejó al país con más pobres que antes.
Andres Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
@oppenheimera

http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article9294815.html#storylink=cpy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,