BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 3 de abril de 2013

TEODORO PETKOFF, ¿QUE PASARIA SI GANA MADURO?

Bueno, ahora sí arranca en verdad el año 2013. Hasta ahora habíamos vivido del repele del año pasado

Ya el 2013 había heredado de finales del año pasado los comienzos de una crisis económica que durante estos pocos meses ha mostrado signos de agravamiento. 

EL DESASTRE AL PASAR
DE LA PUERTA ROJA
El chavismo ha ahondado la llamada paradoja de la abundancia, típica de aquellos países ricos en recursos naturales cuyos elevados precios proporcionan ingresos colosales a los "sortarios", pero que de un modo casi misterioso se dilapidan sin que dejen sembrado nada que valga la pena en cuanto a una economía alternativa. Es el caso de Venezuela. Durante todo el periodo chavista, pero en particular durante los últimos años, el país experimentó una torrencial inundación de petrodólares cuyo efecto neto ha sido realmente surrealista. 

El fisco, en lugar de un superávit, ha conocido un déficit que en su peor momento alcanzó 18% del PIB y que ahora, devaluación mediante, ha sido reducido a 13 o 14%, lo cual tampoco es como para echar las campanas al vuelo. ¿Cómo hicieron para abrir tamaño hueco fiscal en una economía pletórica de divisas duras? Es un misterio que tal vez Giordani podría tratar de explicarnos.Terminada la Semana Santa lo que viene es la larga recta hasta diciembre, de un año que se anuncia difícil y culebrero. Tanto más que el equipo gobernante, dirigido por Nicolás Maduro, no inspira confianza en cuanto a su destreza para manejar situaciones complicadas. Existe la fundada sospecha de que posee un serio déficit de esos conocimientos y habilidades generales que dan a los verdaderos políticos la capacidad de enfrentar y hasta "torear" situaciones más bien enrevesadas y, además, su discurso, hasta ahora, no pasa de la repetición de vaguedades y loas a Chávez sin que haya mostrado qué es lo que tiene en la bola.

Pero el déficit trajo consigo otra consecuencia inevitable. Enjugarlo presenta dos opciones: pedir prestado a la banca nacional e internacional y/o emitir bonos del BCV o de Pdvsa, lo cual, en fin de cuentas, no es sino otra modalidad de endeudar al Estado. El gobierno optó por las dos cosas. Lo cierto del caso es que el endeudamiento, juntando Estado central y Pdvsa, monta ya a los 200 mil millones de dólares, que viene a ser algo así como el 70% del PIB, lo cual si no es catastrófico tampoco es concha de ajo.
¿A dónde apunta todo esto? Giordani propone una política de austeridad: "se acabó la regaladera", se ha atrevido a decir, eso sí, ahora que el regalador por excelencia, Hugo Chávez, ya no está. Un ministro de economía y finanzas que no se atreve a decir a su jefe la verdad es, en el fondo, el gran responsable del desastre. De Chávez se sabía que su ignorancia en asuntos económicos era poco menos que enciclopédica, pero de Giordani se podía pensar que conocía algunos principios y sin embargo permaneció callado. Feas se ven las cosas para el país. Un jefe de Estado que, con el debido respeto, es un verdadero helado de yuca, sin ningún rasgo o atributo que inspire seguridad; una economía desfalleciente, con un aparato productivo, incluyendo el petrolero, severamente lesionado; un ministro de economía bufo.
¡Dígame a dónde iríamos a parar si Maduro ganase las elecciones del 14 de abril! Esperar que rectifique es una ilusión. Aquí lo que hace falta es otro gobierno. La cuestión es si la gente va a ir a votar o no.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RONNY PADRÓN, LA TRAMPA SOCIALISTA DONDE NOS METIMOS, ORA y LABORA,

Sí, nosotros mismos, para comenzar. Todo el horror del socialismo nos fue advertido como posible mucho antes que el tirano Chávez se impusiera en el 98. Pero es así, no por casualidad toda nación civilizada, previo al evento comicial somete a sus dirigentes políticos al más riguroso examen de conducta pública e incluso privada por parte de la opinión nacional, para eso es la campaña electoral, por ser el método más democrático a la fecha conocido para determinar la aptitud de una persona que pretende acceder al poder político, instancia reservada solo a los mejores, si del bien común se trata.


Pero no, primero nos dejamos engañar por un profesional de la mentira, lo que en modo alguno excusa nuestro fallo colectivo; iniciamos luego un largo camino que plagado de errores políticos dio lugar a 14 años de tiranía hoy en vías de perpetuación. En medio de esa historia de equívocos, destacaremos a uno en especial: La naturaleza del régimen gobernante.

Muy a pesar de su inicial simbología claramente marxista, aún hoy, pasada como ha sido una década de horror, en el seno de lo más granado de nuestra dirigencia demócrata se banaliza la naturaleza socialista del régimen, con las graves consecuencias que de ello se deriva. Entre tales, el sostenimiento de una postura política de cohabitación ante quienes se confiesan esclavistas, verbigracia la Cuba castrista.

Igualmente grave el concederle virtudes inexistentes al tirano hoy fallecido, en la creencia de que ello haría posible ganar electores apenas descontentos frente al régimen, para la causa demócrata. Y el efecto más pernicioso de aquel equívoco: se le otorga crédito a las medidas clientelares del socialismo en gobierno (casas, becas y trabajo con el Estado, para todos) con fines electorales, perpetuando así la cultura de dependencia frente al gobierno.

Hoy, ese régimen socialista está consolidado, pero a tono con los nuevos tiempos: Pleno control del Poder Público Nacional (Pdvsa, CNE y FANB incluidos), reconocimiento y aceptación en el orden internacional, una considerable población electoral cautiva del mito socialista: "Hugo Chávez vengador de los pobres",  y una oposición que le concede valía a esa falsa leyenda y que procede en consecuencia.

La historia nos dice que al socialismo cuando es gobierno solo se le derrota cuando la misma sociedad acepta el error de sostenerlo, y está dispuesta a corregir, mientras, es menester trabajar para acelerar ese proceso de aceptación, que implica la necesaria resistencia democrática activa, conforme a la Constitución, muy conscientes de que la vida sin libertad ni dignidad carece de cualquier sentido, y dando siempre la espalda a un silencioso enemigo: el colaboracionismo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ELIDES J. ROJAS L., A VOTAR SIN COMPLEJOS, A LOS ASESORES CUBANOS LES INTERESA QUE LA OPOSICIÓN NO VOTE. TRABAJAN DURO CON ESE FIN

Otra vez aparece el debate, falsa disyuntiva, sobre votar o no votar. Es verdad que las experiencias, especialmente para la oposición, no terminan de ser completamente satisfactorias y, básicamente, por una razón: no gana. Y si no se gana, el sistema no es bueno. Es más, el sistema no sirve. Es decir, que si el resultado no es el esperado, entonces es fraudulento. Hasta ahora la argumentación es muy a lo chavista. 


De hecho es lo que se escucha a cada rato en la batería misilística que conforman los medios gobierneros. No ganan nunca una elección, son ineficientes organizándose para elecciones, no tienen capacidad para movilizarse, no tienen liderazgo, sus candidatos han sido y son muy malos, nadie puede con el poder del chavismo, la gente les perdió confianza desde hace mucho tiempo. Y cosas por el estilo. Pero, esa no es la verdad. No es al menos toda la verdad. 

El oficialismo, con la asesoría y participación directa del gobierno cubano, se montó todo un aparataje de control institucional, de manejo de los poderes públicos y, claro está, del sistema electoral que pasa por una red de manipulaciones y controles que, a punta de abusos y violaciones legales, le permite al gobierno salir airoso en la mayoría de las veces.

Ya se sabe hasta la saciedad que tanto las trampas de carácter técnico como el descarado ventajismo, son las bases del fraude. Unas veces más abierto, otras veces menos notorio. Su éxito no es legítimo en términos de credibilidad.

Pero tal vez el detalle más importante es que al gobierno le interesa hacerlo saber. Al equipo cubano detrás del trono le conviene que la gente sepa y sienta que son imbatibles, que hacen lo que les da la gana, que son unos abusadores y que no tienen ni freno ni quien los frene.

El objetivo es claro. Desestimular al votante. Hasta la cuña cubana que lanzó el CNE es un velorio, cargado de tristeza, gente sin vida ni alegría marchando hacia un destino oscuro y feo. Hasta Lincoln se hubiese declarado abstencionista con la cuñita de los zombies. 

La clave está entonces en varios eslabones de la cadena que conducen todos a lo mismo: no se puede dejar de votar. Elegir es la única arma para devolver el país al camino democrático y hacia un horizonte de crecimiento económico, verdadero crecimiento. No esta cómica numérica que presenta Giordani y Merentes. Los eslabones implican cubrir las mesas con testigos, lograr las mejores condiciones para garantizar la voluntad popular, frenar el ventajismo aplicado con los recursos del Estado, las Fuerzas Armada, Pdvsa, ministerios o alcaldías. Y votar. Votar masivamente. Sin el complejo ni el temor que inoculan desde Cuba. 

Desde donde mandan. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO PAÚL BELLO, EL PAÍS QUE LOS VENEZOLANOS QUEREMOS.

Queremos un país en el que exista un conjunto de condiciones sociales, políticas, jurídicas, económicas, culturales e institucionales que realmente funcionen y permitan el que cada uno de los habitantes de Venezuela puedan encontrar en ellas, y en otras más que sean necesarias, posibilidades ciertas para realizar, según su propia vocación y naturaleza personal y de acuerdo a su voluntad, el potencial que tiene y le es inherente en tanto persona.
Ello significa, en primer lugar, tener un país en el que se viva plenamente en democracia. En este sentido, democracia es mucho más que una forma de gobierno entre las posibles, pues se basa en una manera institucional y jurídica de organizar la Sociedad:  esto es, una democracia que debe ser entendida como forma de vida y actitud por todos los ciudadanos compartida, según la cual todos y cada uno de los miembros de la Sociedad sepa, sienta y ejerza que debe participar en la elaboración de la Obra Común en cuya realización tiene su cuota de responsabilidad y de cuyos frutos tiene su cuota de beneficios.
Tal manera de ser democrática una Sociedad, es posible si en ella rigen, verdadera y plenamente, los tradicionales valores de la igualdad, la libertad y la justicia que, históricamente han sido el contenido esencial de toda democracia, pero que en el presente del mundo, de nuestro Continente y de nuestro país, no pueden más entenderse de la misma manera como los proclamara el liberalismo clásico, sino como hoy lo exigen las personas reales y concretas que constituyen el pueblo, que tampoco es la masa amorfa y manipulable según el capricho de tiranos, sino el conjunto de todos los miembros que viven e integran la Sociedad General.
Sabemos que todos los seres humanos somos personas esencialmente iguales (en esencia) pero existencialmente y radicalmente diferentes (existencia personal individual) al punto que, lo que cada uno es, Juan o María, es irrepetible en la realidad y en la infinitud del tiempo presente y futuro, por los siglos de los siglos y por obra de nuestro Creador.
En efecto:
--La igualdad no puede entenderse solamente como la igualdad en esencia de todas las personas --como limitadamente lo concibió el liberalismo clásico y lo entendió el correspondiente concepto de la democracia de entonces--  sino que consiste, fundamentalmente, en una igualdad en la diversidad. Esto es, se trata de una igualdad de posibilidades  --o de proporción--  que, a partir de una realidad individual propia y distinta de la de todos los demás ciudadanos, tiene que encontrar cada persona en el seno de la Sociedad General a fin de alcanzar y realizar el destino y la vocación de ser que cada persona humana descubre que le corresponde y desea. Para que pueda lograr y alcanzar esto, con la mayor plenitud que le sea posible, la Sociedad General tiene que proporcionar, de manera progresiva, aquellos medios que son indispensables para que cada cual pueda obtener dicho logro.
--La Libertad en la Sociedad no es, sólo, el libre albedrío o Libertad Interior que cada persona posee como nota esencial de su propia constitución interior como tal, esto es, realizar sus actos humanos de pensar, querer, amar, etc., sobre los cuales tiene exclusiva responsabilidad ante sí mismo y ante su Creador, sino que consiste en la Libertad exterior o de Independencia, que debe ser conquistada en el seno de la Sociedad General en la cual, esa libertad va ampliándose progresivamente en función del avance y desarrollo de la misma Sociedad, de manera que sus miembros integrantes tengan mayores espacios o campos para el desarrollo progresivo de sus vocaciones personales, apoyados en el progreso general de la Sociedad, sin menoscabo de los derechos que tienen igualmente los demás semejantes en dignidad.
--La Justicia no es sólo el frio orden que regula las relaciones en la igualdad entre el dar y el recibir --lo que sería equiparar el intercambio entre personas con el intercambio entre mercancías--,  sino que se trata del orden que exige para cada cual lo que le corresponde a su humana dignidad y habida cuenta de sus esfuerzos, trabajos y sacrificios en función del Bien Común General, pero que también y al mismo tiempo impide que quienes se hacen socialmente fuertes opriman, o sometan, a quienes queden en condiciones de debilidad. 
Queremos un país que haya alcanzado tal democracia real en sus contenidos de igualdad de proporción, creciente libertad de independencia y justicia social. Ello supone la elaboración de todo un proyecto de acción que es política, en el sentido más general, puesto que al mismo tiempo y de manera indiscernible, incorpora ética, economía, sociabilidad, propiamente política y cultura.
Queremos un país que realice lo que en todos sus sectores y niveles sociales es un clamor general: el rescate ético. Hemos descendido muchísimo en estas últimas décadas, arrastrados por la corrupción de algunos que no son solamente políticos, sino que en muchos sectores de la vida nacional han prevaricado con grave daño para la mayoría de los ciudadanos venezolanos fundamentalmente honestos. Esa mayoría clama por –y merece—la racionalización moral de la vida política. Venezuela, en verdad, no se divide entre tendencias o colores de banderías partidistas, sino entre honestos, capaces y generosos y entre corruptos, incompetentes y egoístas. Los primeros son esa inmensa mayoría dispuesta a que asuman la conducción de Venezuela personas honestas y capaces que impidan el que sigamos descendiendo por una pendiente fatal que puede ser trágica e insuperable.
Queremos un país que, en lo económico, se caracterice por una gran apertura para que alcance realizar valores  que son contenidos de la democracia verdadera e imponen condiciones insoslayables: trabajo eficaz para producir en todos los sectores y ramos que el país posee y ha despilfarrado lamentablemente, aventando al exterior a venezolanos de altísimo nivel que se han visto obligados a irse a otros países donde han generado progreso. Que abramos nuestra producción y generemos poder exportador en todos los ramos y no sólo vivamos del petróleo: recuperar el emporio que fue Guayana con todo su inmenso potencial; abrir zonas de turismo en las múltiples maravillas de nuestro hermoso territorio; fortificar las potencialidades de tantos venezolanos jóvenes, rescatando nuestras Universidades, Liceos, Colegios y escuelas para su formación integral que es base de nuestro inmediato futuro.
La Justicia nos obliga a lograr crecimiento con equidad. No sólo no son incompatibles crecimiento económico y equidad, sino que, como lo demuestran analistas y organismos internacionales, son inseparables y complementarios.
La libertad de independencia concurre junto a la igualdad de proporción u  oportunidades para que todos los venezolanos intervengan en los procesos económicos tanto como productores o como consumidores. El mercado es uno de los principales escenarios en el que pueden realizarse la igualdad y la justicia en la medida en que, realmente, sean transparentes y no respondan a intereses de unos en detrimento de los de otros. Sus tamaños, desde luego, pasan por la equitativa distribución de los ingresos y de la riqueza, incluyendo la del Estado.
La libertad e igualdad económicas, en cuanto deben significar posibilidades para todos de ingresar en la actividad productiva, lo que requiere fuertes acentos que incentiven a las pequeñas y medianas empresas y a los jóvenes profesionales que deseen fundar actividades económicas de contenido tecnológico. Jamás debemos regresar a un Estado que se caracterizó  --no sólo por ser clientelar y paternalista de “masas”--  sino asistencialista de falsos “empresarios.” Se requiere un Estado que facilite y no bloquee las actividades; que estimule y anime la vocación empresarial para que genere riqueza y trabajo en beneficio de la comunidad nacional.
Queremos un país con un sistema científico-tecnológico fuerte y creciente en su desarrollo, que se alcanzará no en la espera de etapas irrepetibles del progreso mundial, sino por asumir conceptos y aplicaciones de “punta”, subiendo a tiempo al tren que va a la hora y sin retroceso. Propiciar este esfuerzo es deber ineludible del Estado y del sector privado.
Queremos un país caracterizado por un Estado solidario porque haya entendido que el Bien Común General, que incluye al Bien Personal, no se alcanza si no se realiza como bien de todos los venezolanos. Ese Estado solidario debe encarar, sin engaños ni mentiras, las graves dificultades del presente, que sortea la mayor parte de la población que lucha para sobrevivir en inhumanas condiciones de salubridad, servicios, alimentación, vivienda, educación y, dramáticamente, seguridad personal.
El Estado debe garantizar las expresiones de las seguridades sociales y, al mismo tiempo, la seguridad jurídica para que las relaciones en el seno de la sociedad se realicen con normalidad requerida por el inversionista que aporta recursos económicos y el trabajador que se sienta protegido por la Ley; el maestro y el ama de casa; el arrendador y el arrendatario; el periodista y el lector; el soldado y el general; en fin, todos los miembros de la Sociedad venezolana.
Aspecto primordial es la seguridad personal: la muerte por violencia desatada acecha a los ciudadanos en todos los rincones del país. Teme por su vida el poderoso y más teme el humilde “marginal.” En los barrios de nuestras ciudades la incidencia de la criminalidad asume las más altas proporciones. La seguridad personal exige eficaces acciones de naturaleza policial para controlar definitivamente la amenaza de la delincuencia incontrolada; pero, al mismo tiempo, se requiere una estructuración sólida y coherente en materia penal, con una política penal justa y completa que atienda la prevención del delito en sus profundas y verdaderas causas que proceden, indudablemente, de la injusticia social acumulada por la que millones de compatriotas (o no), nacen, crecen y se desarrollan en medios que no pueden producir sino inadaptados y delincuentes. Demasiada calidad tiene nuestro pueblo para que, en medio de todo, la delincuencia proceda de una minoría  rechazada allí mismo donde se desarrolla. La sola represión no funciona y no es justa. No olvidemos que, más allá de su propia defensa, en el fondo de las cosas, la sociedad persigue al delincuente porque no quiere verse reflejada en el rostro de éste.  
Queremos un país cuyas instituciones correspondan a los tiempos que vivimos y no sean meras reproducciones de modelos concebidos para otros tiempos y latitudes. Instituciones que correspondan a nuestra auténtica manera de ser; a lo que aspiramos devenir; a la apasionante tarea de hacer de Venezuela un país moderno y desarrollado. La necesidad de abrir el ejercicio de la democracia hacia formas progresivas de participación conduce a abrir el Estado hacia un modelo descentralizado. La primera instancia de esto es la regionalización. Desde las Regiones, las competencias se proyectan hacia las instancias estadales, municipales y locales. Pero la descentralización no debe conducir a un Estado “granular”, pues debe permanecer una instancia Nacional unificadora que orienta, controla y evalúa.
Queremos un país que utilice con criterios de racionalidad y coherencia el espacio territorial que ocupa. Inmensos espacios, secularmente vacíos y mal aprovechados, deben ser ocupados conforme a una concepción científica y de acción práctica, como lo es el desarrollo regional, para reducir los anteriores desequilibrios adversos en la estructura espacial interna, y para manejar estratégicamente el espacio económico y social a fin de incorporar, orgánicamente, los recursos naturales; para eliminar contrastes regionales negativos;  para crear condiciones para el desarrollo interior auto-sostenido y creciente; para acondicionar el territorio a fin de ocuparlo metódicamente, orientando los asentamientos humanos y la vida de las comunidades y, en fin, para incorporar las iniciativas populares en las localidades mediante la promoción de la participación activa de sus habitantes.  Todo esto supone la generación dinamizadora de actividades económicas y el aprovechamiento de los espacios y de su potencial demográfico y energético (en sus diversas formas) mediante actividades motrices y productivas, cambiando la anterior utilización extractiva y rentística para sustituirla por la generadora de desarrollo interno productivo en sus diferentes manifestaciones y también lo energético.
Una nueva concepción del espacio nacional conducirá, necesariamente,  hacia la reorganización de la población en ciudades intermedias jerarquizadas, en las que los centros poblados definirán unidades funcionales donde las personas, en la mayor proporción, trabajan o dependen de su economía.  Una unidad consiste en un centro de población  principal y sus regiones sub-urbanas. Varias unidades como esa, que coincidan en sus actividades comunes o complementarias, definen  una región local, cada una de las cuales incluye un centro urbano o ciudad principal. La particularidad de ésta repartición  espacial es que ella descansa sobre la separación de competencias, esto es, sobre la descentralización, lo que no significa desvinculación respecto a las instituciones, pero es efectiva como lucha contra la pobreza. Una política efectiva de vivienda humana, enfrentaría, de manera definitiva, este grave reto para la democracia venezolana por venir, que debe insertarse en semejante marco, atendiendo todos los segmentos de la demanda, pero donde la acción pública tiene que orientarse, necesariamente, en favor de quienes carecen de recursos.
Desde luego, tal proceso no es posible sin una eficaz política agropecuaria, por cuyos resultados se mejoren, sustancialmente, las condiciones de vida de la población rural, conteniendo las migraciones que, por tal carencia, fluyen hacia las principales ciudades. Las ciudades intermedias de vida propia significan un eslabón en el tránsito que el campesinado ha venido realizando hacia las grandes ciudades y la capital. Consecuencia del desarrollo agropecuario será la consolidación de la población rural, pero es también garantía para el productor de que su esfuerzo se vea recompensado porque el margen de beneficio económico que de ello derive, le permitirá un sostenido progreso que, al fin de cuentas, significará, en lo nacional, lograr un valor estratégico inestimable como lo es la seguridad alimentaria.
Queremos un país con un pueblo cada vez más culto. Acá cultura no significa esa suerte de refinamiento que mal evoca tal palabra; tampoco significa el mundo que el hombre crea ante su morada natural. Se trata de cultura como conciencia de sí mismo; como percepción de los temas y problemas fundamentales de su tiempo; como actitud de respuesta inteligente y coherente ante los retos de la vida. Implica, sí, conocimiento, pero para conocer es menester pre-saber sobre el conocer. Nuestro pueblo, en su gran segmento llamado “marginal”, carece de ese pre-saber por lo que no puede acercarse al conocer. La acción cultural debe conducirle e incorporar, en la conciencia de ese venezolano, ese pre-saber que comienza por la toma de conciencia de su propio valer, sobre la cual puede construir la realidad de su propio ser-persona y de su dignidad como tal. A partir de esa toma de conciencia –y sólo a partir de ella--  la educación (sistemática o asistemática) en sus diferentes expresiones y niveles podrá generar conciencia verdaderamente democrática, no porque  alcance sólo a quienes puede porque tienen, sino también a todos los venezolanos, que pueden porque son y se saben personas.
Queremos un país abierto al mundo. En primer lugar, hacia nuestros más cercanos y vecinos pueblos latinoamericanos, con los cuales conformamos una comunidad de cultura e intereses comunes. Más temprano que tarde, en el tiempo que avanza sin detenerse, habremos de consolidar más los acercamientos que han venido realizándose para alcanzar la integración de la sub-región, lo que será posible mediante procesos de acercamientos y posteriores integraciones sub-regionales. En el orden mundial, Venezuela debe recuperar el sitial que en estos últimos tiempos ha perdido miserablemente, para estar presente, con gran dignidad, en esa dura lucha que significa el logro de la justicia social internacional dentro del concepto de la solidaridad internacional. En efecto, la paz mundial sólo será posible y definitiva cuando la justicia impere en las relaciones entre los pueblos.
Las exigencias de nuestro necesario desarrollo  imponen, por su parte, una política exterior muy activa, clara y veraz, que no significará abandonar las actuaciones diplomáticas propias de la representación permanente, pero si la orientación de las relaciones en general hacia el tratamiento y el alcance de logros que son vitales en materias económicas y comerciales.
Se trata, pues, con todo esto, de abrir cauces amplios hacia un futuro digno de este país que, no sólo es necesario realizar, sino que es impostergable y urgente.
Hay que asumir el compromiso de salir de la retórica para comenzar a trabajar en la práctica y en los hechos, en este tiempo y espacio concretos, a fin de alcanzar transformaciones como las que hemos brevemente sintetizado, sin las cuales la justicia y la libertad y, por ende la democracia, no pasarán de ser sueños inalcanzables para un pueblo que tanto ha esperado, soportado y sufrido en estos últimos tiempos y que, tras nuevos desengaños, podría lanzarse hacia cualquier salida impulsado por la injusticia, el abandono y el permanente engaño que desde hace tanto tiempo ha padecido. 
@PedroPaulBello

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

BLANCA VERA AZAF, LA DEUDA INTERNA Y EXTERNA DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

La deuda interna y externa del Gobierno asciende a 275,3 millardos de dólares desde 1999 hasta el cierre del ejercicio fiscal del año 2012, cifra que representa 79,5% del producto interno bruto, según un estudio elaborado por el ex jefe de la Dirección de Análisis de Riesgo Cambiario del Banco Central de Venezuela, Orlando Zamora.

Los cálculos –basados en las cifras de Petróleos de Venezuela, BCV y el Ministerio de Planificación y Finanzas- indican que el endeudamiento externo es de 40,9 millardos de dólares y está formado por las deudas en divisas y las emisiones de bonos de la República. Asimismo, la deuda interna que se acumula en dólares, pero se calculó al cierre de 2012 al tipo de cambio vigente para cada época, asciende a 48,1 millardos de dólares.

El estudio también destaca que la deuda del Banco de Desarrollo Económico y Social, el Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat, el Fondo de Desarrollo Nacional y el Fondo Simón Bolívar llega a 30,4 millardos de dólares.

El saldo en pasivos con las empresas públicas alcanza 2,7 millardos de dólares a los que hay que agregarle las emisiones de bonos de la deuda pública nacional –adquiridos por los bancos en la compra de instrumento financieros emitidos para el pago de pensiones-, es de 2,3 millardos de dólares.

El estudio señala que la deuda financiera de Pdvsa, que incluye los bonos lanzados por la petrolera, el pagaré asumido con el BCV y con el sistema financiero está en 76,4 millardos de dólares. Agrega que los compromisos asumidos por el Gobierno por estatizaciones de empresas y en gasto militar hasta el cierre de 2012 suma 12 millardos de dólares.

“Pdvsa, sin incluir el Fonden y el Fondo Chino, ha asumido grandes pasivos contables por sus actividades en el exterior en decenas de proyectos, con más de 6.098 empleados fuera de Venezuela, con 17.000 en filiales y actividades agrícolas, cuadriplicó en 7 años la deuda registrada en su balance general. Coordina más de 270 empresas relacionadas, por ello su pasivo contable está íntimamente vinculado con la ejecución de los objetivos gubernamentales”. 

El informe también destaca que desde 1999 hasta el cierre de 2012 las fuentes internas y externas de ingresos públicos consolidados de la nación ascendieron a 1,5 billones de dólares. Sólo en exportaciones petroleras el país ha recibido 726 millardos de dólares y otros 256,2 millardos de dólares por ingresos conexos generados por la petrolera entre 1999 y 2012. 

Orlando Zamora igualmente muestra en sus cálculos que entre los años 1999 y 2012 los ingresos fiscales contabilizaron 388,5 millardos de dólares y que los aportes al instituto emisor fueron 12,7 millardos de dólares.

Adicionalmente, la asistencia del BCV a Pdvsa entre 2011 y 2012 totaliza 34,2 millardos de dólares y la deuda emitida en dólares y en bolívares, pero calculada al tipo de cambio de cada uno de los años, se eleva a 76,7 millardos de dólares. 
El balance señala que de los fondos internacionales entre 2007 y 2012 se obtuvieron 42 millardos de dólares; mientas que de los organismos multilaterales se recibió 3,4 millardos de dólares. Indica que los aportes de las empresas y de los bancos públicos sumaron 3,5 millardos de dólares. Otro dato que llama la atención son los aportes de la banca a los consejos comunales en 2011, los cuales estuvieron en 68 millones de dólares.
Las emisiones de deuda en bolívares de Pdvsa y de los fondos en 2012 llegaron a 3,3 millardos de dólares; mientras que la deuda interna en bolívares del año pasado ascendió a 14,6 millardos de dólares.
DESGLOSE DE APORTES
En el estudio elaborado por Orlando Zamora, ex jefe de la Dirección de Análisis de Riesgo Cambiario del Banco Central de Venezuela, se destaca que la deuda contraída por los aportes en yuanes y dólares del Fondo Chino Binacional entre 2007 y 2012 sube a 32 millardos de dólares. A la cifra hay que añadirle otros 6 millardos de dólares por la participación y préstamos de la República asiática en la faja petrolífera del Orinoco.
También se debe tomar en cuenta que el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Desarrollo de Japón prestaron 3 millardos de dólares a la petrolera estatal, y el Fondo Iraní-venezolano aportó 2 millardos de dólares.
Otros ingresos de la nación han sido la venta de la refinería alemana Ruhr Oel a la empresa rusa Rosnef en el año 2010, transacción que le valió a Venduela (sic) una entrada de 1,6 millardos de dólares.

@bevavera
http://www.el-nacional.com/economia/Deuda-Gobierno-asciende-millardos-dolares_0_164383786.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO LUIS EGAÑA, COPIA DEVALUADA

Una copia devaluada es siempre una mala copia. Y en el caso de Venezuela, la mala copia puede ser aún más dañina que el original, tal y como la realidad lo está indicando en la suprema gravedad de la crisis.

La encargaduría de Nicolás Maduro está probando ser una de las etapas más gravosas de los más de 14 años del proyecto de dominación en marcha. Ya lo reconoce el propio Diosdado Cabello al declarar que “Él era el muro de contención de muchas ideas locas que a veces se nos ocurren a nosotros”... Esto es a los que ahora fungen como sucesores.

Cierto que la “operación sucesoral” ha sido concebida y ejecutada de manera eficaz, en cuanto al continuismo del avasallamiento político, comenzando por la misma Constitución. Pero también lo es que la descomposición gubernativa se siente con más fuerza que antes, y sus efectos serán muy difíciles de compensar con la nueva idolatría de Estado alrededor de la figura del finado ex mandatario.

La cuestión principal no es tanto que la mega-crisis nacional sea ahora más profunda y extendida que a finales del 2012, sino que se percibe con mucha más intensidad porque ya el oficialismo no cuenta con la capacidad comunicacional del expresidente fallecido. Maduro intenta persuadir pero no convence, y sobre todo no convence a una parte importante de la base bolivarista.

Y si ello puede que no sea decisivo de aquí al 14-A, sí lo sería en adelante. La retórica del sucesor designado es una mezcla de radicalismo ñangara y culto al predecesor, que deja por fuera a los mil y un problemas que agobian el presente venezolano. Y al respecto no hace falta agregar que la jerarquía roja no aporta muchas luces, como tampoco lo hacía en el monólogo de los largos años del siglo XXI.

Y no se trata de un juicio apresurado tomando en cuenta que a Maduro le ciñeron la banda hace menos de 3 semanas. Es que Maduro viene desempeñando el papel sucesoral desde su designación pública, a comienzos de diciembre del 2012. Y en todo este tiempo lo que más se ha visto es a un funcionario abrumado por parecerse al jefe político.

Y además hay otro atributo ominoso del señor Maduro: su empeño en hacer evidente su alineación castrista; lo que desde luego caracterizó el discurso y el proceder de Chávez, pero acaso desde una posición más voluntarista. Se nota cada vez más que el castrismo de Maduro no es una opción sino una realidad de vida. Y de vida antigua.

Sería absurdo suponer que Nicolás Maduro es un incapaz para la política y para los recovecos del poder. Si fuera así, ni Chávez ni los Castro lo habrían seleccionado para colocarlo donde está. Pero de allí a reunir las condiciones para dirigir a la hegemonía imperante, puede haber un trecho insalvable.

Si el hegemón de la hegemonía, o el original, le hizo tanto daño al país, no hay que ser muy perspicaz para imaginar el daño que está causando su mala copia. La copia devaluada.

flegana@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS E. AGUILERA A., LA ENFERMEDAD INFANTIL DEL SECTARISMO DE MADURO

La enfermedad infantil del sectarismo izquierdista descrita por Lenin, sumada a la audacia ignorantona, tal cual la ilustrada vanidad resentida que pretende reservarse ciertos campos para el exclusivo ejercicio de "su" magister dixit, casi siempre adolece de mala memoria o de cuidados olvidos, según algunos historiadores y analistas políticos.
Ocurre que de la idea original del genio de un iluminado o de una constelación de talentos, a la concreción de la misma, generalmente transcurren períodos de distinta duración, según la coyuntura que se viva, durante los cuales el ideal que se aspira alumbre el porvenir, es como una antorcha que las sucesivas generaciones cuidan no extinga su fuego.
Los grandes proyectos creados por la generosa ambición humana por un mundo mejor, siempre ocurren como procesos, de tal manera por ejemplo, que a partir de la nación de repúblicas planteadas y libertadas por el Libertador, siempre – se tuvo la certeza – antes y después de su proclama, que esa voluntad era parte de los grandes sueños de los pueblos al sur del río Grande.
En nuestro caso y en los actuales momentos, tiene méritos el esfuerzo cumplido por  el expresidente fallecido,  fomentando la integración de nuestros pueblos, lo cual no necesita de cipayos que lo alaben, pero tampoco lo convierte en el gran demócrata como en el que ahora pretenden mostrarlo. Su figura ocupó el escenario de Latinoamérica y de gran parte del mundo, y ese es un mérito que es de su exclusivo patrimonio, por  lo que el aspirante a la Presidencia de la República, Nicolás Maduro parece no saber y mucho menos, lo que siempre se ha afirmado: los caudillos, como lo fue el difunto, no dejan herederos.
Este régimen autocrático por naturaleza, revestido de democracia, si bien es cierto que le ha cambiado la vida a algunas personas, también ha empeorado la de otros y esto es fácil de entender, por cuanto ningún caudillo ha logrado solucionar todos los problemas de un pueblo, y menos aún cuando imprime una política de exclusión y de diferencias entre los sectores sociales.
La muerte del expresidente es el final de un capítulo, y el comienzo de otro, en la accidentada historia de nuestra nación. Desaparece un personaje para quien el destino del país, la vida de todos, dependía de su voluntad. Moldeó la política y la institucionalidad para imponer un modelo autoritario de poder, para controlar la riqueza social sin rendir cuenta a nadie, para acallar cualquier intento de desacuerdo o protesta colectiva, y para adecuar la historia de tal manera que Bolívar asomara como el simbólico espíritu mayor y él como su representante en la tierra.
La constitución "bolivariana", que el puño de Nicolás Maduro  agita como si se tratara de una Biblia, son manifestaciones formales de un altar religioso, en cuya cima sonríe, como si estuviera alumbrando a la multitud, ese complaciente padre, dispuesto a apiadarse de los incrédulos que osaron contradecirlo, y bendecir a su grey.
Quienes estuvieron cerca del poder y lo disfrutaron, aparte de heredar los materiales réditos, que deben ser voluminosos, reciben como legado una lógica muy peculiar de interpretar y manejar el poder: concebir la democracia como una palabra, como dato reiterado en su monserga con la que anuncian un mundo de felicidad; hablar sin descanso de que su meta nunca dejará de estar al servicio a los más pobres y, sobre todo, culpar de los males y de las desgracias al "imperio y a sus lacayos”.
Cumplir esta parte del encargo no será difícil para Maduro y sus lugartenientes civiles y militares, como ya lo demostraron cuando acusan del origen del cáncer de su líder al imperialismo; expulsan a los agregados militares de los Estados Unidos, y el ministro de la defensa quien, a nombre de las fuerzas armadas venezolanas, manifiesta adherirse a su candidatura.
Lo complicado para el aspirante del oficialismo a la silla de Miraflores, será mantener la política de dádivas con la que el expresidente fallecido  afincó su legitimidad interna y externa, la cohesión entre grupos que se disputan como en “saco de alacranes”, definido así en cierta ocasión por un fallecido y alto militar,  las jugosas cuotas en los negocios del Estado, y la avalancha de la mitad de un país que no va a aceptar que su futuro le sea hipotecado de por vida. 
 “La tumba del Padre está vacía”, escribe el psicoanalista francés Charles Melman, para indicar que más allá de la ausencia de cuerpo o de lugar en las tumbas de Moisés, Abraham o Jesucristo, la función del Padre (que no es lo mismo que el papá o el progenitor) es una función simbólica que opera desde la ley, desde el lenguaje, desde el pacto simbólico que los hombres establecen y respetan para construir naciones. La función del Padre no es la voluntad de una persona, por meritorias que hayan sido sus realizaciones en el mundo. La función del Padre opera por la invocación de las leyes, los reglamentos o la Constitución, que solía exhibir el difunto a la cual denominó prosaicamente “La bicha”.
Por todo ello, no existe la certeza de que Maduro-Cabello-Jaua tengan los mismos recursos intelectuales, políticos y materiales para sostener al régimen, menos aún a la vuelta en apenas breves  días, de un proceso electoral en el que no podrán aprovechar la estela dejada por el expresidente  fallecido, y este detalle preocupa a Maduro porque no podrá afirmar a sus conmilitones, que hay plena garantía del alcanzar el solio presidencial.
El Estado bolivariano que dejó el difunto  generó una polarización insostenible, que solo él era capaz de sostener y ninguno  de sus acólitos  tiene el capital social del caudillo y, aunque su memoria basta y sobra para fundar un peronismo tropical, la coalición chavista no es invencible, pues hasta puede extinguirse.
Señor Maduro, el mito chavista puede lograr la coalición de una izquierda que aspira a sobrevivir, pero es incapaz de refundar un Estado según el auténtico espíritu bolivariano. Bolívar era el símbolo de la unión sobre las facciones (“la unidad es nuestra divisa”), el guerrero de toda la nación. El comandante no solo dividió al país, sino también aprendió a someter a una oposición, manteniendo el favor de las masas merced al populismo.
Y usted que se proclamo su hijo, es el fiel heredero del negro nubarrón que amenaza el futuro de nuestro país.
careduagui@yahoo.com  // Twitter: @_toquedediana
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICHARD CASANOVA, DEL MITO A LA REALIDAD

Las imágenes difundidas de Nicolás Maduro en La Habana, recibiendo formación política con el Partido Comunista Cubano, lo reafirman como el candidato de Raúl Castro.  
OBSTRUCCIÓN EN LA VÍA
Los cubanos son los principales interesados en que Nicolás se mantenga en el poder pero están realmente preocupados por la inocultable pobreza intelectual -no económica-  del candidato y por sus evidentes limitaciones políticas. No tiene nada que decir y cuando habla es peor, no tiene liderazgo, ni carisma, la gente lo identifica como parte del entorno responsable del fracaso y la corrupción de estos 14 años.  Por eso la asesoría cubana se ha centrado en hacer del difunto un mito y en utilizar sus restos, su imagen y hasta su voz como centro de la campaña.
Sin embargo, algunas cosas obstruyen la ruta de Nicolás y del G2 cubano, mencionaré solo tres. 
Primero, la construcción de un mito necesita una épica, como la tuvo la revolución rusa o una gesta heroica como el asalto de Fidel al Cuartel Moncada o la campaña de Sierra Maestra. El gobierno intentó por años  convertir al 4F en una fecha patria pero la gente estuvo siempre clara en que aquello fue simplemente un fracasado golpe de Estado. Los restos del "Héroe del Museo Militar" como irónicamente lo llamaban, están hoy en el "Cuartel de la Montaña" pero nada de eso funciona, la gente no come cuentos.
Segundo, lo otro que conspira contra la construcción del mito es la realidad: Cualquiera que haya perdido un ser querido sabe que el recuerdo es eterno pero la realidad nos arropa y a los dos días hay que ir a trabajar, ocuparse de los hijos, ir al mercado y comprar el gas o pagar la luz.  Nicolás no hace más que hablar del expresidente fallecido, repitiendo incesantemente lo mismo e irrespetando su memoria para sacar dividendos electorales; mientras tanto la gente está hablando de la angustiante inseguridad, indignada por los apagones y por la escasez de productos esenciales, hablando del paquetazo y del alto costo de vida.  Hay dos países y desde la cumbre del poder eso no se percibe.
Tercero, los cubanos no terminan de entender nuestra idiosincrasia. En cualquier velorio, los chistes están presentes y con ello nadie irrespeta al difunto, esa es quizás nuestra manera de cargar las penas. En cualquier situación -por difícil que sea- el buen humor del pueblo venezolano hará de las suyas, esta es otra realidad.  En un país de "jodedores" es difícil mitificar a un personaje.  No es casual que para ingresar al Panteón Nacional, la Constitución exige que hayan transcurrido 25 años!
En todo caso, si los cubanos logran manipular a una parte del pueblo y convertir su pena en intención de voto, Nicolás y Raúl Castro podrían preservar el poder.  No es fácil, diría.   Hoy la creciente expectativa de cambio luce indetenible: Capriles -más allá del mito- logra conectar con la realidad y tiene una clara opción de victoria. ¡Todos la haremos posible!
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

YON GOICOECHEA, QUIERO VOTAR

Así funciona el CNE:
1. Fija las elecciones cuando le resulta más conveniente al PSUV.
2. Permite y promueve el ventajismo electoral, mientras el gobierno utiliza fondos públicos para su campaña.
3. Inscribe millones de votantes en el Registro Electoral, pero se niegan a realizar auditorías efectivas sobre el mismo.
4. Crea miles de nuevas mesas electorales en lugares casi despoblados o dentro de instituciones de gobierno, refugios militarizados, etc.
5. Hace cuidar los centros y materiales de votación por miembros de la milicia "revolucionaria, bolivariana, chavista y antiimperialista".
6. Compra máquinas nuevas cuyos software no son sometidos a ninguna inspección (sucedió en 2004).
7. Impide toda observación internacional, salvo la de los panas ("pre-pagos" políticos o recibidores de "maletinazos").
8. Pone captahuellas al lado de las máquinas de votación para luego amenazar a los funcionarios públicos y beneficiarios de misiones, diciendo que el gobierno conocerá su voto.
9. Compra votos masivamente y sobornan a muchos testigos de mesa de la oposición.
10. Regala múltiples cédulas a los miembros del PSUV y nacionalizan sin procedimiento a cientos de miles de extranjeros para que voten por la revolución.
11. Cierra consulados que sirven de centro de votación a miles de votantes, mayormente opositores.
12. Promueve representantes opositores ante el CNE que sean cómplices, comprables o destructibles (en la campaña pasada fue Juan Carlos Caldera y algunos dirigentes ex- chavistas, que no pueden denunciar las irregularidades en las que ellos mismos tomaron parte).
13. Presiona a los medios de comunicación para que eviten mensajes que "promuevan la abstención", entendiéndose dentro de estos toda denuncia que afecte la credibilidad del sistema.
No me digan que esto es democracia. Yo iré a votar sólo si Henrique denuncia seriamente estos atropellos y me convoca a la protesta contra el sistema dictatorial. Quiero votar sin hacer el papel de pen...
@yongoicoechea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JAIME BALLESTAS, EL FRACASO DEL MARXISMO, SEGUNDA PARTE DE CUATRO

1.- ¿POR QUÉ DURAN LOS SISTEMAS COMUNISTAS?
2.-  ¿CÓMO SE VIVE EN UN PAÍS ROJO YA CONSOLIDADO?

¿POR QUÉ DURAN LOS SISTEMAS COMUNISTAS?
A diferencia de los sistemas democráticos, con todos sus vicios pero donde los ciudadanos pueden castigar a sus malos gobernantes eligiendo a otros dirigentes y a otros partidos, los sistemas rojos una vez instalados eliminan toda posibilidad de votación en contra.
La farsa que montan con elecciones controladas es pública y notoria y evidente, primero con trampas electorales que desilusionan a los votantes opositores, luego con un control del sistema electoral apoyado con el lavado cerebral. Ellas solo le sirven para tratar de legalizar ante la comunidad internacional un sistema ilegítimo. Esta comunidad internacional solo ha tomado medidas para descalificarlos una que otra vez, y según los intereses de las grandes potencias o de gobiernos cómplices, que dejan que sea la destrucción del país quien se ocupe de su derrota.
¿CÓMO SE VIVE EN UN PAÍS ROJO YA CONSOLIDADO?
Cuando no se es invitado oficial del gobierno hay cosas que llaman la atención en todos los países comunistas, pero lo más evidente en el primer encuentro son: el miedo de los ciudadanos, lo apagado de sus rostros, las numerosas vallas con imágenes del líder y las alabanzas a los inexistentes logros de la revolución, por otro lado la carencia o pésima calidad de bienes y fallas de servicios, la pobreza y el abandono de las ciudades, la policía vigilando por todos los rincones y ver pasar a los dirigentes del gobierno – se supone los iguales a su pueblo- en sus lujosos carros oficiales con escolta.
En bajo perfil están el tráfico de moneda y las ofertas de prostitutas que se abalanzan sobre los extranjeros, la única manera de conseguir divisas.
La parte social no visible, y que se dá una vez que el sistema se vuelve absoluto, son: el control total de la vida de los ciudadanos, que son enviados a trabajar y a vivir en donde le conviene a la revolución, la liquidación de toda expresión de propiedad, varias familias viviendo en habitaciones de casas que antes eran propiedad individual, la imposibilidad de viajar al extranjero, en especial de los niños, los técnicos, los deportistas y los artistas y profesionales destacados, la separación forzosa de las familias, la baja calidad de los servicios médicos, la limitación de libros, canales de televisión y películas que están permitidos disfrutar, los sueldos miserables en comparación al de los países no comunistas y un fantasma invisible que siempre flota por doquier: el deseo de todo el mundo de escaparse de ese infierno en el que los metieron engañados.
Muchas de estas desgracias no se ven mientras se aun simulan ser un gobierno democratico.

@otrovagomasreal

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDISON CHIRINOS, CLAMOR Y FORTALEZA PARA ROMPER LA INJUSTICIA IMPUESTA POR UN SOCIALISMO FORÁNEO CON LA HERRAMIENTA DE LA INSEGURIDAD PÚBLICA. SEGUNDA PARTE DE CUATRO

EL AUMENTO DE LOS CONFLICTOS DE BAJA INTENSIDAD
         En este orden de ideas y siguiendo el proceso de la teoría de la  escalada del ilustre doctrinario HERMAN  KAHN, aplicable a los campos del Poder Público. La cual Consiste sencillamente, en el aumento o disminución de la intensidad de los conflictos de baja intensidad, partiendo de la situación inicial del estado de crisis hasta llegar a la confrontación de conflictos violentos.
En este orden de ideas y tomando al Estado como organización compleja que está estructurado por tres elementos esenciales como son: Población, Territorio y Orden Jurídico, esquema que se plantea en   consecución de sus fines y objetivos de Interés Nacional,  contando para ello con las Instituciones fundamentales que conforman la infraestructura operativa del Poder Público, que opera autonómicamente e independiente por lo menos en el papel, que permiten  el  ejercicio de sus  atribuciones las cuales están determinadas en la Constitución y las Leyes y que deben cumplir los Funcionarios Públicos designados en la titularidad de cada Institución, con la finalidad de mantener el orden público y la seguridad ciudadana, ya que por el ejercicio de tales cargos devenga elevadísimos sueldos que pagamos los ciudadanos con nuestro impuestos.
     
El esquema operativo citado en reiteradas oportunidades se ha visto afectado por Crisis Institucionales, es decir, por las situaciones que afectan a las Instituciones Republicanas del Estado. Estas crisis son peligrosas por poner en peligro las garantías y derechos Constitucionales de los ciudadanos. Ante tales ocurrencias, los indicadores comienzan a encenderse cuando las Instituciones empiezan a dar muestra que no son eficientes para solucionar los Objetivos de Interés Colectivo que dieron origen a su creación, generalmente  por incapacidad de los funcionarios designados para sus gestiones o estar estos implicados en hechos dolosos tal como sucedió con el Magistrado APONTE, APONTE ELADIO todo un sicario revolucionario puesto en el cargo indicado para que cumpliera los mandatos del Dante, según “confesión” del mismo esbirro. Esta revolución ha patrocinado hombres de esa calaña, ciudadanos con antecedentes que en ningún momento propenden el bien común, en su defecto sus omisiones comienzan aparecer en el ámbito social con los  indicadores de Conflictos Sociales que evidencian el agotamiento y la inoperatividad de la Institución Republicana que gestionan. Estos hechos quedan grabados en la historia. Recordemos la máxima que afirma: “NO SOLO EXISTE LA HISTORIA DEL  ARTE; SI NO TAMBIEN EL ARTE DE LA HISTORIA”.
     Tales Manifestaciones permiten pronosticar lo inminente del colapso de la Institución afectada. Dando paso en este orden de prelación al  desorden y el caos que se ha impuesto en el país, y por consiguiente,  tragándose la competencia de las Instituciones citadas, dando paso de esta manera, a la inseguridad, la criminalidad y a la impunidad  reinante, donde la agenda del orden público la impone la delincuencia organizada, convirtiéndose la inseguridad en  la herramienta para que el esbirro azote la Sociedad.
    La situación planteada emplaza a los Funcionarios Públicos que han venido gestionando el Poder Público y en particular los niveles de decisión al asumir las tareas de la transformación de las Instituciones Públicas encargadas de estas Atribuciones y adecuarlas a la realidad y no seguir en la excusa criminal del círculo vicioso de la Crisis Institucional, y condenado de inmediato a los instrumentos legales tales como al Código Orgánico Procesal Penal. En este orden de ideas, la Situación planteada permite formular la siguiente pregunta 
¿Son posibles estas transformaciones en un Gobierno Militarista,  Demagogo y Ramplón? La historia en este continente muestra que los Militares Profesionales son formados para la Gerencia en el Arte Militar, es decir, para administrar los Conflictos Bélicos y la Guerra, y han sido poco exitosos en lo relativo a la Gerencia de los Conflictos Sociales en el ámbito de las Sociedades Civiles Democráticas. Por estas razones al asumir estos JEFES el poder lo primero que hacen es denunciar y retirarse de las Organizaciones e Instituciones Internacionales que vigilan, administran y controlan el respeto de las garantías de los derechos humanos. Tal como lo hizo el lomo plateado de cuba y otros gorilas de este continente.  
     Lo Planteado permite inferir de manera generalizada, que existen dos Gerencias que son en su contenido y en la praxis antagónica. La primera la militar, caracterizada por el ejercicio del Poder Público de manera vertical y jerarquizada, es decir, administrar la Sociedad con el garrote vil en la mano, el machete para atender y solucionar los conflictos sociales de manera civilizada con tanques y cañones echándole gas del bueno,  estos funcionarios son los auténticos JEFES, es decir los caporales en la administración pública del siglo XXI.  Caracterizados  por el abuso del Poder Público, estos caporales no entienden que la autoridad, cuyo ejercicio es la discrecionalidad tiene límites que están establecidos en la garantías constitucionales previstas en la carta Magna,  para evitar que en el orden vertical y horizontal se imponga la voluntad del esbirro envenenado, quienes al asumir los Cargos Públicos se olvidan que el  respeto al derecho ajeno es la Paz. EL Gerente Civil (líder) se caracteriza por ser un negociador que utiliza el diálogo como herramienta para resolver conflictos, la negociación, la integración, la unidad, el desarrollo y la estabilidad y sobre todo propicia la paz y el bien común. 
   Además señala la historia y quien no revisa la historia tiene que repetirla, con especial atención que no es posible aplicar transformaciones impuestas desde afuera o esquemas foráneos,  porque esto implicaría la eliminación de la Soberanía y, por consiguiente, la democracia y la implementación de una autocracia. Los cambios sólo han sido posible en democracia, producto del ingenio de los pueblos, donde las personas que Gerencia y Gestionan las instituciones Públicas pueden auto reformarlas por mandato y pedimentos del pueblo. No por mandato de Gorilas extranjeros o por títeres manipulados por gorilas extranjeros.

edison2015@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 2 de abril de 2013

RAMÓN DANIEL CONTRERAS BARRAGÁN, 13 FRASES QUE DEFINEN A NICOLÁS CANDIDATO CASTRO-COMUNISTA

Sobre salud del difunto presidente:
1,. Chávez va saliendo de esta primera etapa tan compleja y difícil (...) va estabilizándose en todos sus valores, el funcionamiento de sus órganos
2.- Tiene plena conciencia, y cada vez con mayor fuerza vital para entrar en la siguiente fase de tratamiento que se anunciará en partes oficiales.
3.- He tenido la oportunidad de acompañarlo humanamente, su estado anímico es el de siempre (…). mantiene su buen humor y su sonrisa permanente.
4.- Lo rodean los mejores médicos que pueda tener.
5.- Encuestas públicas señalan que un 68% de los venezolanos comparte y está complacido con la información que se le ha transmitido oficialmente sobre la salud de Chávez.
6.- Una muy amplia mayoría de los venezolanos acompaña de corazón al Presidente (...) A ellos va dirigida nuestra información permanente.
7.- Más temprano que tarde vamos a tener al Presidente aquí con nosotros.
8.- Mientras tanto le hemos dicho a Chávez, a sus familiares, a los venezolanos, que aquí hay un equipo de trabajo que él ha formado y que está gobernando y trabajando con el pueblo.
Sobre la economía venezolana:
9.- A la clase obrera venezolana trabajo y más trabajo, responsabilidad y lealtad con el presidente Chávez
10.- A todos los empresarios también le decimos que el año 2013 va a ser extraordinario
11.- Se prevé un crecimiento de 6%, un crecimiento en condiciones de revolución, para todos.
12.- Un 99% de los empresarios de este país, salvo excepciones, están listos para trabajar y confían en el gobierno de Chávez, que es quien le garantiza la prosperidad y el progreso, a ellos y a todos los venezolanos.
13.- Las acciones económicas ejercidas por el Gobierno Nacional en los últimos días son necesarias para “atajar el ataque especulativo contra la moneda, contra los precios de los productos, contra el desabastecimiento inducido por estos sectores perversos de la derecha económica”, destacó este jueves el vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro
Agrego algunos conceptos inherentes a los mentirosos compulsivos
Los mentirosos patológicos son mentirosos habituales que en la mayoría de los casos no analizan la “necesidad de su mentira” sencillamente desvirtúan de manera sistemática la realidad, con lo cual casi siempre están mintiendo. Ellos le dirán cosas o incidentes que no tienen lugar, sobre todo acerca de sí mismos para hacer que otras personas los vean como más importantes, lo que por otro lado desvela una falta de seguridad en si mismos.
Un mentiroso compulsivo por lo general no lo va admitir y no se preocupa por las repercusiones de sus mentiras, para el es algo natural.
Con las Trece frases citadas y los conceptos anteriores podemos definir claramente al candidato Castro Comunista Nicolás Maduro como un MENTIROSO COMPULSIVO. Individuos como el citado transitan por la vida basados en la mentira y por tanto son demasiado dañinos para colocarlos a dirigir cualquier organización, mucho menos a un país.
radacoba@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,