BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 19 de febrero de 2011

VICENTE BRITO GIRA CENTRO OCCIDENTE. ARAGUA. COJEDES. YARACUY. PORTUGUESA. LARA. RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

BRITO SOLICITÓ A LA POBLACIÓN APOYAR A LAS COMPAÑÍAS CONSTRUCTORAS DE VIVIENDAS. ANTE LA CAMPAÑA DE DESCALIFICACIÓN. EN EL PERIODIQUITO ESTADO ARAGUA

Explicó que los venezolanos tienen derecho a exigir que se mantenga el precio acordado en el contrato de compra de los apartamentos

Vicente Brito, presidente de la Red por la Defensa de la Propiedad Privada, solicitó a la población apoyar a las compañías constructoras de viviendas ante la campaña de descalificación emprendida por el Gobierno Nacional. Destacó que en el país “quien está aquí construyendo viviendas, quien ha llevado a cabo proyectos es el sector privado”.

Explicó que los venezolanos tienen derecho a exigir que se mantenga el precio acordado en el contrato de compra de los apartamentos pero también recordó los índices de inflación que obligan a hacer ajustes de costos en las propiedades. “No es correcto que se llame especulador a aquel que hace un ajuste de sus precios”, consideró.

Aseguró que las viviendas construidas por el sector público “cuestan más del doble del valor inicial que se proyectó, con la diferencia de que eso lo pagamos con impuestos, con petróleo”. Además, resaltó que los beneficiarios sólo reciben un título de adjudicación.

Por otra parte, denunció que el Gobierno Nacional mantiene monopolios en varios sectores económicos del país como lo son el petróleo y el cemento, entre otros. “No existe sino un oligopolio público estadal que nosotros los venezolanos lo tenemos que financiar”, aseguró.

40% DE LA CAÍDA EN EL SECTOR INDUSTRIAL AFECTA A COJEDES EN EL DIARIO LAS NOTICIAS DE COJEDES.

Vicente Brito, ex presidente de Fedecámaras junto a miembros de la red por la defensa al trabajo, la propiedad y la Constitución (Foto: Daniel Rodríguez)

San Carlos, febrero 17.- En una gira realizada por varios estados del país, Vicente Brito, ex presidente de Fedecámaras, en su estadía por la región cojedeña, manifestó que el 40% de la caída del sector industrial en Venezuela afecta a la entidad federal.

Señaló que se ha observado con mucha preocupación una caída en el sector industrial, el cual se siente más afectado el estado Cojedes que Carabobo, así como el área de la construcción, que ha decaído enormemente por la inseguridad jurídica y las medidas tomadas del gobierno nacional.

Además, el empresario, resaltó unas cifras alarmantes de las invasiones en la entidad llanera, los cuales señaló que entre San Carlos y Girardot han existido más de 400 invasiones, muchos de ellos en terrenos de primera.

Del mismo modo, anunció que en Cojedes también hay un déficit de habitacional alrededor de 20 mil viviendas. Por tal motivo, exhortó al gobierno a construir los nuevos desarrollos urbanos en zonas que haya ventaja comparativas para avances en todas las áreas.

Por último, Brito, dijo que el gobierno nacional debe tener al sector privado como su primer aliado, para aumentar la producción en el área agrícola e industrial, así impulsar y crear nuevos puestos de trabajo, y a la vez permitir un mecanismo de fluidez.



CUATROCIENTAS PROPIEDADES SE HAN INTERVENIDO EN PORTUGUESA. NOTICIA EN EL REGIONAL DE PORTUGUESA


***El ex presidente de Fedecámaras, denunció además que en un 35% ha disminuido la producción agrícola y pecuaria en la región, pese a la inversión pública que ha hecho el gobierno que lejos de estimular la agricultura, lo que produce es más importación en desmedro de los productores agrícolas.

Édgar Alexánder Morales

Vicente Brito, presidente de la Red por la Propiedad Privada y ex presidente de Fedecámaras, visitó el estado Portuguesa con el fin de evaluar la situación agroproductiva de la región, destacando que gracias a las malas políticas del gobierno, la producción sólo en esta entidad ha bajado en un 35%.

Acompañado por dirigentes del partido político Movimiento Republicano Carlos Padilla y Raul Amiel, explicó que en la entidad llanera, según los sondeos que manejan su organización partidista, más de 400 propiedades han sido confiscadas por el Estado y en ellas, actualmente lo que producen son “ranchos”.

Brito señaló que viene haciendo una gira en todo el país, acompañado de dirigentes como Omar Lozada, donde han elaborado un diagnostico de cómo debe enfocar el gobierno la producción del país.

“Vamos a enfocarlo como un tema de producción, que ha pasado, en todo estos años los mecanismos de toma de tierras, restricciones y otras tantas erradas políticas no han dado ningún resultado positivo, el país que importaba un 25% de la materia prima, ahora importa el 70% de los alimentos, miles de millones de dólares que se gastan, se habla de hasta 12 mil millones de Dólares gastados solo en 2010”.

Indicó el ex presidente de Fedecámaras, que en las regiones productivas como Portuguesa ha aumentado el desempleo, se ha aumentado la economía informal y la pobreza, como resultados del cese de la actividad económica, porque si bien la inversión pública aumentó, a su juicio, no ha servido de nada.

“El eje Barinas-Portuguesa-Cojedes, es un ejemplo de ello, en esta región se ha hecho una monumental inversión pública en empresas socialistas, fabricas etcétera… se han impulsado complejos agroindustriales como el Central Azucarero Ezequiel Zamora, se han intervenido siento de hectáreas, pero en nada ha ayudado al crecimiento económico”.

Destacó “vamos a evaluar las empresas que tomó el gobierno y que eran del ex banquero Fernández Barrueco, analicemos que ha pasado con la Industria Azucarera Santa Elena, evidentemente el gobierno ha fracasado”.

1 Vicente Brito, presidente de la Red por la Propiedad Privada y ex presidente de Fedecámaras, visitó el estado Portuguesa. Foto: Al Campins. 17.02.2011 P1590750

DISMINUYE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AUMENTA LA POBREZA. EL IMPULSO DE BARQUISIMETO

Publicación: 19/02/2011 01:00:00 a.mPublicar entrada.   
                                                                                                       
La producción agrícola ha decaído en un 35% para el año 2011, afectando de manera principal la caña de azúcar, el maíz, arroz, sorgo, carne y leche, además de los proyectos avícolas y porcino, afirmó Vicente Brito, ex presidente de Fedecámaras y actual dirigente de la Red de Defensa del Trabajo.

Con la Red, ha realizado diferentes evaluaciones en los estado de la región occidental - llanera, observando con suma preocupación como las medidas que ha desarrollado el Ejecutivo nacional han afectado en gran medida el sector productivo del país.

"Las confiscaciones de empresas, la toma de propiedades y tierras han ido disminuyendo consecutivamente la producción alimentaria. En el estado Yaracuy, principal productor de caña de azúcar del país, es lamentable la disminución a la mitad de la cantidad producida".

Así mismo, destacó que los proyectos que se han llevado a cabo en materia de producción social junto a los Consejos Comunales no han tenido resultados satisfactorios, originando un déficit alimentario. Igualmente indicó que los índices de pobreza han aumentado en un 48%.

"En la medida que el sector privado continúe siendo acorralado por el estado, los índices de pobreza seguirán aumentando al igual que el desempleo y por ende una baja en la producción nacional", explicó Brito.

"Nos encontramos en una situación bastante preocupante y angustiosa en la manera como han afectado las políticas de intervención y confiscación del sector privado dentro de la región, afectando aún más la calidad de vida y los índices sociales".

Con respecto al tema de las invasiones que se han suscitado en el estado Lara, Brito informó que mantienen un registro de mil 500 invasiones de propiedad privada, construyendo alrededor 55 mil ranchos. "Llama la atención que en las zonas de Cabudare, Barquisimeto, Carora y Quíbor, donde se han concentrado la mayoría de estas invasiones, sean localizadas en terrenos con prósperos desarrollos urbanos, afectando a más de 800 propietarios y socios quienes han visto con tristeza como su patrimonio de años ha disminuido".

Destacó que algunos terrenos invadidos han afectado la producción agrícola en la región, subutilizando hectáreas importantes de siembras. "Si el Gobierno no lleva a cabo una política de cambio en su forma de aminorar el proceso de confrontación y descalificación del sector privado , simplemente la situación se va a complicar. Actualmente importamos el 60% de los productos, gastando considerables sumas de dinero que pudieron ser utilizados para mejorar la producción local y desarrollar cuatro millones de hectáreas agrícolas".

Igualmente, indicó que si el Ejecutivo continúa en la misma posición antagónica, el país se vendrá abajo.

Marianli Suárez Valera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 19/02/11. OPINIONES DE PEDRO BENÍTEZ, MOISES NAIM Y LUIS HOMES JIMÉNEZ

Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo. Franz Grillparzer

1.- EL BARBUDO EMBLEMA DEL PASADO. PEDRO BENÍTEZ
2.- PASO A PASO, MANUAL PARA EL FIN DE UNA DICTADURA. MOISES NAIM
3.- MÍSTER VENEZUELA 2012. LUIS HOMES JIMÉNEZ 

La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 688 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel


EL BARBUDO EMBLEMA DEL PASADO. PEDRO BENÍTEZ

Incapaz de asumir por lo menos algunas de las reformas políticas y económicas que demanda el mundo moderno, Cuba se exhibe como un Jurassic Park poco menos cruel que el otro que queda del mundo bipolar: Corea del Norte.

En enero de 1959 Fidel Castro afirmó en una entrevista para la televisión norteamericana que se afeitaría la barba cuando cumpliera con la promesa de un buen gobierno para Cuba.

Como vemos nunca se la afeitó.

La barba de los guerrilleros que bajaron de la Sierra Maestra para tomar el poder en Cuba fue un símbolo, un gesto de rebeldía, un emblema de lucha, y poco después una moda. Como sabemos, los símbolos y las imágenes son muy poderosos en la psicología humana.

Ha pasado más de medio siglo desde la entrada de Fidel y sus barbudos en La Habana. Castro no sigue exhibiendo la misma barba.

Encanecida y desgastada, todavía es un símbolo, pero del pasado. La figura del revolucionario y dictador es de otra época, anclada en 1961, al igual que su país.

En su momento, casi toda una generación de cubanos se entusiasmó con la esperanza de crear una nueva sociedad. Pero como otros déspotas, Fidel Castro se aprovechó de las circunstancias para supeditar el destino de su pueblo, al suyo propio, aun después que todas las evidencias demostraron que el proyecto socialista cubano no iba a ninguna parte.
Fidel Castro, que encarna en él mismo al régimen cubano, nunca entendió (o no quiso entender) que el mundo cambió porque permanentemente está cambiando.

Su actitud ante la invasión soviética a Checoslovaquia puso de manifiesto la verdadera naturaleza de sus intenciones. No quiso entender las causas y consecuencias de las reformas económicas que emprendieron los gobiernos comunistas de China y Vietnam en los ochenta.

No atendió a los argumentos de Gorvachov en favor de la Perestroika para la propia Cuba. Ni la decisión de los sandinistas de convenir a unos resultados electorales en 1990.

La mayoría de los presidentes norteamericanos que Fidel Castró enfrentó ya dejaron este mundo.
Obama ni siquiera había nacido cuando la invasión a Playa Girón.

Y así, ha sacrificado terrible, cruel e innecesariamente a la sociedad cubana luego del colapso del bloque soviético y el fin de la Guerra Fría. La ayuda venezolana desde 1999 no ha hecho más que extender la agonía.
Incapaz de asumir por lo menos algunas de las reformas políticas y económicas que demanda el mundo moderno, Cuba se exhibe como un Jurassic Park poco menos cruel que el otro que queda del mundo bipolar: Corea del Norte.

No es aventurado especular que varios de los delegados al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, a realizarse el próximo abril, son concientes de que el cambio es inevitable.

PASO A PASO, MANUAL PARA EL FIN DE UNA DICTADURA. MOISES NAIM

¿Por qué Egipto y no Marruecos? ¿Por qué en China sigue mandando el Partido Comunista pero se hundió la Unión Soviética? ¿Por qué Fidel Castro ha sobrevivido en el poder y Augusto Pinochet no?

En fin, ¿qué determina que algunas dictaduras sean depuestas y otras se perpetúen? Las razones son tan variadas como la naturaleza misma de estos regímenes. Hay dictaduras que son totalitarias y brutalmente represivas. Otras son "dictablandas" que intentan hacerse pasar por democracias: organizan elecciones que nunca pierden, toleran una oposición anémica y permiten periódicos "libres" que pocos leen. Muchas necesitan del sostén de potencias extranjeras.
Arabia Saudita depende de Estados Unidos; Belarús, de Rusia, y Corea del Norte, de China. Y, claro está, la historia, la cultura y la religión fortalecen ciertas monarquías despóticas. Aunque cuando un pueblo se harta y sale a la calle dispuesto a morir por la libertad -y el ejército no lo masacra- no hay cultura, historia, religión ni potencia extranjera que salve a un déspota. Pero ¿qué hace que esto ocurra?

Los militares son siempre el actor determinante. Todas las tiranías dependen de ellos.

El cambio. Los cambios económicos, sociales o internacionales pueden disparar procesos "matadictaduras". Los autócratas no conviven bien con las reformas. Incluso los gobiernos revolucionarios que inicialmente promueven grandes transformaciones terminan manejando mal los cambios.

En la Unión Soviética, la liberalización económica, que comenzó siendo gradual, escaló hasta desbordar al régimen. El sha de Irán pagó las consecuencias de una modernización que resultó demasiado acelerada para su pueblo. En contraste, en la China de hoy un súbito freno a su veloz crecimiento económico es la principal amenaza al régimen.

La vejez. Los gobiernos también envejecen. Ver y oír a Hosni Mubarak pronunciando discursos totalmente desconectados de lo que estaba pasando en las calles es el más reciente ejemplo de una dictadura aislada de su pueblo y del mundo, lenta en reaccionar y que, a pesar de sus costosos servicios de inteligencia, estaba patéticamente mal informada. Hay dictaduras que fallecen por "viejas", no sólo debido a la avanzada edad o a la muerte de sus líderes, sino por la esclerosis de sus vetustas estructuras de gobierno.

La pelea por el botín. A veces la caída de un régimen se produce por peleas entre las elites en el poder y no entre el pueblo y su gobierno. Las dictaduras habitan en un ecosistema de privilegios, alianzas y codependencias con los más variados actores: los militares, líderes regionales, grupos económicos y políticos, medios de comunicación, líderes religiosos, aliados extranjeros, etcétera. A veces este delicado equilibrio de poderes se rompe, lo que desencadena enfrentamientos que pueden llevar al fin del régimen. Algo de esto pasó recientemente en Túnez.

Errores mortales. Las autocracias pocas veces pagan altos precios por sus equivocaciones. Esto, en combinación con la propensión de los dictadores a rodearse de ayudantes que temen criticarlos o expresar desacuerdos, crea un ambiente donde los errores son frecuentes. Y alguno puede llegar a acabar con el régimen. Saddam Hussein es un buen ejemplo de esto. O el general Leopoldo Galtieri, que en 1982 decidió que era una buena idea invadir las islas Malvinas.

El contagio. La democratización de Portugal y la de España vinieron muy juntas. También la de los países del Cono Sur de América. Y la de Europa central. Ahora, después de Túnez, vino Egipto. No hay duda de que la muerte de una tiranía irradia esperanzas en otros países gobernados por dictadores y sirve de ejemplo y estímulo para quienes se oponen al régimen. La libertad es contagiosa.

La información. Un pueblo mejor informado de los abusos y la corrupción de sus autoridades, enterado de cómo se vive y se gobierna en otros países y que, además, se puede conectar y coordinar fácilmente con otras personas que, en su misma ciudad o en el otro lado del mundo, piensan igual, es un pueblo peligroso para una dictadura. Está claro que las tecnologías que informan y conectan a la población son un nuevo dolor de cabeza para los autócratas.

Esta lista no es exhaustiva y además siempre hay más de uno de estos factores en juego. También es cierto que estos elementos a veces no bastan y hay dictaduras que, a pesar de todo lo anterior, sobreviven. Pero siempre el actor determinante -y poco predecible- son los militares. Todas las tiranías dependen de ellos. A veces los militares están exclusivamente al servicio del tirano. En otros casos, cambian de parecer y deciden defender a su patria y no al régimen. 

Al final, lo único que cuenta es si los militares están dispuestos a disparar contra sus compatriotas. Cuando se niegan a hacerlo, nace la libertad.

MÍSTER VENEZUELA 2012. LUIS HOMES JIMÉNEZ 

En la preparación del escenario político para el año electoral 2012, la oposición y alternativa democrática debe ser muy seria y responsable, evitando caer en simplismos y banalidades que la alejen del deseo estructural de cambio que, a mi juicio, está reclamando desde muy profundo  la sociedad venezolana. 

Por ahora ha existido un deseo de centrar el tema del año 2012 en la elección de un  candidato presidencial único, cuestión importante pero no esencial ni definitivo para poder estructurar una alternativa de cambio. La elección de un candidato debe ser parte de una estrategia unificadora global  que permita salir del Presidente de  una manera democrática y civilizada, aun con todas las variables en contra del abuso del poder del gobierno. Y de unas instituciones complacientes,  interesadas en una actitud servilista  orientadas a la perpetuidad de Hugo Chávez en el poder.

Esa estrategia global unificadora 2012 debe pasar por: ( i) un programa  efectivo de gobierno en las alcaldias y gobernaciones donde la oposición ejerce funciones ejecutivas (ii) un plan motivador a las clases afines al chavismo, que tenga como fin descubrir las mentiras del gobierno sobre la atención a las necesidades básicas de la población (iii) un plan de realista de reconstrucción en todos los ámbitos de la vida nacional que comprenda el corto, mediano y largo plazo y que indique los sacrificios y beneficios a los que sería sometido la población en ese necesario plan de ajuste (iv) el compromiso de trabajo sostenido de todos los partidos políticos de apoyar las iniciativas anteriores y el diseño de iniciativas concretas,  por partido políticos y por regiones,  para que esto puede llevarse a cabo en los próximos dos años ; y, (v) por último, la necesaria realización de unas primarias   para la selección del candidato unitario.

Si nosotros nos centramos en discutir solo nombres (por cierto todos los mencionados hasta ahora muy validos y con el perfil necesario para liderar este proceso)  desconociendo la  importancia que pueden jugar otros elementos y variables como los mencionados, la elección de un candidato opositor puede parecer similar a la elección de un Míster Venezuela   y convertirse, para jolgorio y festín del oficialismo, en una banalidad política que consolidaría el poder hegemónico por mucho más tiempo.

Así que, estimados amigos y compatriotas de la Mesa de Unidad Democrática y de la oposición en general: Aportemos las ideas que sean necesarias y a  trabajar con ahínco y seriedad por la tarea que ya nos parece encomendada. Sin poses ni show.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA ESPERANZA. IVÁN LEÓN HERNÁNDEZ

Peatones TODOS, siempre hemos resaltado el rol esencial que ejerce la esperanza en nuestra vida: fundamentalmente en la fe, es ella la que permite que el amor se expanda y crezca,  podríamos decir que se trata de la virtud cristiana por excelencia. La esencia de la lucha del Peatón cristiano está en mantener -gracias a la fuerza de la fe- una mirada esperanzadora hacia las distintas circunstancias, hacia nosotros, hacia los demás y hacia el mundo; una mirada de esperanza que, ante cualquier situación, nos ayuda a reaccionar amando.... Por el contrario, si la esperanza decae, automáticamente el amor se enfría y nos replegamos en medio de estrategias temerosas y egoístas.

Peatones TODOS, gracias a la esperanza podemos recomenzar cada mañana y decidirnos a amar; es como una fuente que renueva y purifica sin cesar el corazón y, por encima del cansancio y el hastio nos proporciona vigor para amar nuevamente.

Felices los que tienen el corazón puro, porque verán a Dios: esta bienaventuranza contiene una de las más bellas promesas del evangelio. Siempre me ha impresionado el lazo que establece el apóstol Juan, en su primera carta, entre la esperanza y la pureza de corazón. En los dos primeros versiculos del capitulo 3 hace un maravilloso resumen del contenido de la esperanza cristiana: ¡Miren cómo nos amó el Padre! Quiso que nos llamáramos hijos de Dios, y nosotros lo somos realmente. Si el mundo no nos reconoce, es porque no lo ha reconocido a él. Queridos mios, desde ahora somos hijos de Dios, y lo que seremos no se ha manifestado todavia. Sabemos que cuando se manifieste seremos semejantes a él, porque lo veremos tal cual es. Y continá diciendo: El que tiene esta esperanza en él, se purifica, asi como él es puro. La esperanza -parece decir el Apóstol- tiene la facultad de purificar el corazón.

Peatones TODOS, En realidad, esta sorprendente afirmación concuerda perfectamente con la gran tradición profética del Antiguo Testamento, según la cual, el corazón puro no es tanto el que se encuentra libre de toda falta u ofensa como el que pone toda su esperanza en Dios y está seguro del cumplimiento de sus promesas. El corazón puro no cuenta consigo mismo ni con cálculos humanos, sino que todo lo espera de Dios y sólo de él, con absoluta  confianza. La impureza de corazón es esa actitud hipócrita del hombre -tan denunciada por los profetas- que, al carecer de plena confianza en Dios, recurre también a los idolos y mendiga fuera la salvación que no está totalmente seguro de obtener de Dios.El corazón impuro duda y vive dividido.

Peatones TODOS, quien tiene un corazón puro verá a Dios, lo contemplará en la eternidad; pero ya en este mundo también percibirá el accionar de Dios: él  responderá a su esperanza e intervendrá en su favor. Quien espera en Dios, no quedará defraudado.

A proposito del papel purificador de la esperanza, no podemos dejar de mencionar un fragmeto del gran poeta Charles Péguy. En Le porche du mystére de la deuxiéme vertu, , sorprendido al ver cómo la esperanza renace sin cesar en el corazón del hombre, hace hablar a Dios en estos términos:

Se pregunta, se dice: pero cómo es posible que esta fuente de la esperanza fluya eternamente, brote eternamente, mane eternamente, fluya eternamente.
Eternamente joven, eternamente pura.
Eternamnete fresca, eternamente fluida, eternamente viva.
De dónde toma  esta criatura tanta agua pura, tanta agua clara.
Tanto caudal, tanta corriente.
¿Acaso lo crea wlla? ¿Constantemente?
-No -dice Dios-. Sólo yo creo.
-entonces, de dónde toma tanta agua.
Para esta fuente viva.
Cómo es posible que esta fuente eterna mane eternamente.
Que este manantial eterno corra eternamente.
Algún secreto ha de encerrar. Algún misterio.
Para que a esta fuente no la enturbien eternamente las fuertes y densas lluvias del otoño.
Para que no la agoten eternamente los ardientes ardores de julio.
-Buenas gentes -dice Dios-, no es tan facil.
El misterio no es tan complicado, su secreto no es tan doficil.
Si hubiera querido formar manantiales puros con agua pura, manantiales de agua pura, nunca habria hallado suficiente en toda mi creación.
Porque no hay suficiente.
Pero son precisamente las aguas malas con las que forma manantiales de agua pura.
Y por eso nunca falta.

Y por eso también es la esperanza.

Entonces xómo se las ingenia para hacer agua pura con agua malas,
agua joven con agua vieja,

dias jóvenes con dias viejos.
Agua nueva con agua usada.

Fuentes del agua vieja.
Almas frescas con almas viejas.

Fuentes de alma con el alma vieja.
Agua fresca con agua tibia.

Ay del que sea tibio.

Mañanas jóvenes con noches viejas.
Almas claras con almas turbias.

Agua clara con agua turbia.
Agua, almas niñas con almas gastadas.

Almas que se levantan con almas que se acuestan.
Almas que manan con almas estancadas.

Cómo lo siguiente, cómo se las ingenia,
ése es, hijos mios, mi secreto.

porque yo soy su Padre.

Almas nuevas con almas ya usadas
Dias nuevos con dias ya usados.

Almas transparentes con almas turbias.
Almas que se levantan con almas que se acuestan.
Dias transparentes con dias turbios.

Si fuese con dias transparentes con los que hace dias transparentes.
Si fuese con las almas, con el agua clara con la que hace fuentes.
Con agua clara con la que hace agua clara.
Si fuese con el alma pura con la que hace agua pura, entonces no seria dificil. Todo el mundo podria hacer lo mismo. Yno habria secreto.

Pero es con un agua impura, un agua envejecida, un agua cualquiera.
Pero es con un alma impura con la que hace un alma pura y es el más hermoso secreto que existe en el jardin del mundo.

Un Peatón sin Barreras Caminando siempre Caminando.

Arq.Iván León Hernández
www.peatonessinbarreras.tk
peatones.sin.barreras@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA TRAMPA INFLACIONA​RIA. IGNACIO MONCADA

La inflación.  Como la conocemos nosotros los venezolanos.  Tenemos casi 30 años viviendo con ella y desde que llegó a nuestro país no ha querido salir.  Hemos escuchado a distintos gobiernos (del signo que hayan sido) que todos van a luchar contra la inflación.  Hemos escuchado a sesudos economistas términos como "la masa monetaria", "la presión inflacionaria", "el núcleo de la inflación".  Pero todos sentimos la inflación, ¿dónde?, en nuestros bolsillos.

Porque estos mismos sesudos analistas y los burócratas del gobierno (rojos, verdes, blancos, no importa el color) nos repiten a diario que es culpa de los empresarios malvados que suben los precios para hacer que las pocas monedas que recibe la gente no rindan, y como colofón aparezcan estos "bienintencionados" burócratas a salvarnos de la voracidad "capitalista" (nótese el sarcasmo de mi frase).

Pues nada más alejado de mi frase y del discurso políticamente correcto.  Los causantes de la inflación son esos mismos burócratas.  Burócratas irresponsables que manipulan la moneda para satisfacer sus propios fines y por supuesto, empobrecernos a todos.  Pero no es sólo de este lado del mundo (que se supone subdesarrollado), también en el primer mundo los hay.  La crisis financiera tiene sus orígenes en una política irresponsable de la Reserva Federal de USA (Banco Central).  La crisis de Grecia, Irlanda no tiene nada que ver con el capitalismo, sino con un manejo irresponsable del endeudamiento público apoyándose en la supuesta solidez del euro, el cual, y gracias a la socialdemocracia europea, va camino de su destrucción.

Les comparto un artículo de Ignacio Moncada, publicado en Libertad Digital acerca del tema.

BCE. LA TRAMPA INFLACIONARIA. IGNACIO MONCADA

En un artículo anterior en Libertad Digital opiné que el presidente del Banco Central Europeo debería ser siempre un alemán. Y es que tal vez el principal freno a las políticas inflacionarias en Europa sea la filosofía monetaria germana, encabezada por el presidente del Bundesbank, Axel Weber. Sin embargo, dicha corriente económica está perdiendo la batalla ante las presiones políticas. Weber, que era el principal candidato a sustituir a Jean-Claude Trichet en la presidencia del BCE, ha anunciado que el próximo 30 de abril será su último día como presidente del Bundesbank, enterrando la posibilidad de dirigir los designios de la maltrecha moneda común europea. Éste era el deseo de la gran mayoría de los políticos europeos y los miembros del BCE, que veían en Weber un impedimento para proseguir en la senda de corrupción monetaria que hasta ahora ha imperado en la zona euro.

Axel Weber criticó abiertamente la inyección masiva de dinero mediante la compra de deuda pública durante la crisis de deudas soberanas. También se opuso frontalmente ante la posibilidad de que se emitieran eurobonos, instrumento que incentivaría la irresponsabilidad fiscal al igualar a los países que gestionan bien sus finanzas públicas con los que despilfarran lo que no tienen. Todas esas medidas que tanto gustan a los políticos irresponsables –valga la redundancia salvo en honrosas excepciones– tienden a generar una falsa primera sensación de alivio económico, para después ponerse de manifiesto, en forma de inflación, que todo se debía a la artificial impresión de papel moneda. No es sorprendente, por tanto, que escasos meses después de que en Europa, al igual que en Estados Unidos, comenzaran a inyectar dinero de forma masiva, la inflación se haya disparado de forma espectacular en tan poco tiempo.

La verdadera causa de la inflación suele quedar protegida tras los argumentos de quienes en el fondo son partidarios de las políticas inflacionarias. El diario El País nos ofrecía recientemente una gran reflexión económica en el editorial titulado Latigazo inflacionista: "Las causas de esta subida brusca y súbita de los precios son el encarecimiento de la energía (la luz y los carburantes) y de los alimentos". Es decir, que la causa de que los precios suban es que... ¡los precios suben! Parece un comentario inocente, pero no lo es. Es muy habitual en épocas de alta inflación que señalen con dedo acusador hacia las mercancías para que creamos que son los malvados empresarios y especuladores los que han decidido subir sus precios. Probablemente para fastidiar, ya que lo único que conseguirían sería vender menos. Así, haciendo palanca con este argumento, de inmediato se lanzan a pedir más intervención del Gobierno en la economía.

Sin embargo, es evidente que el problema no reside en el lado de las mercancías. La energía, los alimentos, las materias primas o los servicios no son hoy más valiosos que ayer. El problema es que las monedas a las que se referencia el precio, ya sea el dólar o el euro, ahora valen menos. Y de este deterioro del valor de las monedas, ganado a pulso con las políticas inflacionistas que han desarrollado el BCE y la Fed, no es responsable el tendero de la esquina ni las perversas gasolineras. Los responsables de esta trampa inflacionaria viajan en coche oficial. Y ahora, con Weber en fuera de juego, actúan con un poco más de impunidad.

Ignacio Moncada es ingeniero industrial por ICAI y trabaja como analista financiero de inversiones en Nueva York.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA INFLACIÓN: UN FENÓMENO POLÍTICO MONETARIO. ALEXANDER GUERRERO

Los medios reportan, inflación repunta en enero, hortalizas, zanahorias y remolachas de los rubros de mayor crecimiento de precios, un mes que curiosamente es el de menor actividad económica del año porque la gente agota ahorros y salarios entre noviembre y diciembre. Enero muestra la mayor inflación de los últimos ocho meses. Reportado de esta manera, el hombre de a pie, pudiera pensar que las hortalizas y otra vitualla de consumo diario es parte causal inflacionario. Hay que explicar entonces que no es así, que la inflación es un fenómeno monetario y por ende político, porque depende de decisiones del poder político, bajo cierto y determinado entorno institucional.

El estancamiento inflacionario

CIRCULO VICIOSO
Nadie debería sorprenderse del empuje inflacionario del mes de enero 2011. La inflación, como presión sostenida de precios de bienes y servicios, es un fenómeno estrictamente monetario y en consecuencia político, porque se origina en decisiones de gobierno que destruyen el equilibrio entre la cantidad de dinero que circula dinámicamente y el volumen de bienes y servicios disponibles en el mercado. La intervención del gobierno en la economía de la gente, y la expropiación de sus activos rentables, rompe el nexo básico de un entorno de bienes escasos que junto a las libertades económicas y derechos de propiedad generan los incentivos para una economía próspera.

Gobierno deficitario se financia en el BCV

La cantidad de dinero en circulación, sabemos se origina en el proceso económico -en condiciones normales y con independencia del Banco Central- si la autoridad monetaria no dispone de libertad, autonomía e independencia que controle la cantidad y el costo del dinero utilizado por el gobierno para pagar su gasto, el gasto público, el proceso de formación de precios se pervierte manteniéndose una presión al alza.

Esta condición fiscal, expresada por los mecanismos con los cuales el gobierno financia su gasto público está determinada a su vez por la expansión fiscal y expresada en el gasto del gobierno pero particularmente por la pérdida de lo que podríamos llamar el "pudor monetario" y que se convierte en un impuesto que la gente no declara, pero paga en precios, y de hecho una "confiscación" del poder de compra de la gente.

El impuesto inflacionario

Veámoslo de manera sencilla cómo opera la definición monetaria y política de la inflación. El gobierno toma el "impuesto inflacionario" de la gente, sin forzarlo en un mecanismo legal, así el poder adquisitivo cae, y el nivel de vida se deteriora, sin que se reciba nada a cambio, porque aunque el gobierno le importa nada el costo del dinero para su gasto, demanda bolívares contantes y sonantes nominales, la inflación va impactando negativamente el ingreso familiar y "desde el futuro". Esto quiere decir que los precios crecen inclusive antes que la gente cobre su cheque quincenal o su salario semanal.

Así, más allá de las hortalizas subieron de precios o no o si las zanahorias no eran de La Colonia Tovar sino de Mérida, el entorno mencionado en esos párrafos es el causante de la presión inflacionaria y del precio de las zanahorias y vituallas por el estilo.

La expansión fiscal financiada también por el BCV es inherente a la actividad fiscal del gobierno, entre otros porque el gobierno ya ha comenzado a pagar factura de empresas públicas, pagarés a PDVSA vendidos al BCV, un by pass monetario-fiscal para darle dinero a un fisco voraz con una deuda flotante en pago de contratos, salarios y pensiones que tiene un peso político considerable en la medida que nos acercamos a unas elecciones que unos quieren ya y que el gobierno padece porque el gasto público dejó hace rato de percolar en la estructura económica y si algo es deficitario en el gobierno es de dinero, de allí su exorbitante endeudamiento.

De esta manera, el gasto publico crece nominalmente -que es como importa al administrador público que no demanda dinero real sino nominal contante y sonante- la economía se estanca, los riesgos políticos crecen y la inflación se convierte en la válvula de escape de quienes pueden indexarla, el gobierno toma el impuesto inflacionario. Un círculo vicioso sin fin.

Economist, PhD. (London University)
www.alexanderguerrero.com
@alexguerreoe

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NOTAS SOBRE SOCIALISMO 1. NELSON MAICA C. POLITICA

Nota 1. A las nuevas generaciones: En aproximadamente cinco notas tratare de comunicarles algunos apuntes tomados, en diversos momentos, sobre el socialismo:

1.         Cuando se habla de que con el socialismo se busca la eliminación de las desigualdades sociales, etc., no es cierto, digamos que esa es y/o puede ser “el gancho”, en parte, a lo mejor, de su teoría para algunos intérpretes, en sus orígenes; pero no en su definición, mucho menos en su práctica; puede ser su intención pero no sirve para distinguirse de otros sistemas ni para ser real, factico. Los funcionarios del gobierno (de cualquier nivel) no son iguales ni se comportan igual que la gente del pueblo, el ciudadano, de los pata en el suelo rojos rojitos.

2.         En el marxismo se deja claro que el socialismo es un sistema económico en el que existe un supuesto control social de los medios de producción por parte de la población. En la práctica el control lo ejerce una elite, unos pocos funcionarios, desde el gobierno. El socialismo se contrapone a las leyes de mercado puesto que antepone como prioritario un supuesto y total bienestar de toda la población, lo cual no fue alcanzado ni en la URSS durante 70 años de comunismo, ni en Cuba, ni en Corea del Norte, ni en la China de Mao ni la de hoy, en contra posición a las demandas o rentabilidad del mercado ya sea por fomento o negación del intercambio de bienes.

3.         El socialismo se planteó, en su oportunidad, como una alternativa ante las hambrunas producidas por las circunstancias bien definidas (subida repentina de precio de trigo, especulación bursátil, crisis de superproducción como la que llevó al hambre a millones de mineros en todo el mundo durante la crisis del carbón, crisis del acero, crisis del petróleo, etc.). El socialismo donde ha sido aplicado no ha resuelto ninguno de esos problemas. Todo eso quedo atrás, pero bien atrás. Ese mundo no existe hoy. Esta en el basurero de la historia. Ahí tenemos a Cuba, Francia, Grecia y parece que España. Cuba vive porque se apodero de los recursos de Venezuela.

4.         El denominador común de todos los socialismos practicados no ha sido la intervención de la sociedad en la dirección del gobierno (como establece la teoría), sino la intervención de quienes están en el gobierno (nueva elite) en la economía, por medio de métodos violentos como las apropiaciones indebidas, eliminación de la propiedad privada, y en el mercado con organismos tipo mercal, pdval, empresas socialistas, etc., para, según su canto de sirena, garantizar y estabilizar la economía y el bienestar de la población. No está necesariamente reñido con el capitalismo sino con el ideal liberal de libre decisión ciudadana y de libre competencia. ¿Están practicando la cartilla de racionamiento, tipo cuba? Si. Escasez selectiva, por ahora. Control de divisas. Exceso de Permisología y controles. Represión, terror y crimen. Ya se siente la escasez.

5.         Claramente se considera el socialismo como una fase anterior al comunismo puesto que se requiere una fuerte intervención del gobierno a costa de nuestro pacto social, la constitución y todas las leyes, tal como esta ocurriendo, y la intervención por la fuerza de los brutos en todas las áreas para garantizar una supuesta transición a la cúpula gobernante. En la práctica es la entronización de nuevos privilegios para los “rojitos”, es imponer la división, la exclusión, la sumisión, la esclavitud, lo primitivo. Vuelta al Gulag, al Laogai.

Tips:
01.       AN: sigue el show: los enviados citan cifras monetarias y guarismos no-creíbles y no-confiables sobre la malversación de tan gigantesca cantidad de dinero incorporado a las arcas nacionales en 12 años de ingresos fabulosos, menos sobre el año que acaba de terminar, ninguna cifra monetaria admisible sobre obras o proyectos, hablando y hablando para salir del paso y agradar a la reencarnación de Boves destructor, para que desde “mira bobos” y su cerco siga tranquilo; los otros, los supuestamente opositores, han dado la impresión o de ser tontos y/o de hacerse los tontos; si son tontos, ay Dios mío, los electores metimos la pata al elegirlos, no son los que necesitábamos para estas circunstancias, nos equivocamos, cometimos un error mas, y si se hacen los tontos habría que preguntarse ¿Por qué y para que se hacen los tontos? ¿Por qué desperdiciar esta oportunidad para dejar en claro algunas de las faltas graves y hasta delictuales de este régimen? ¿Por qué no tomar la calle y llevar la palabra a todos los habitantes, ciudadanos, pueblos y rincones del país? ¿Encabezar y coordinar las genuinas y justas y democráticas protestas? ¿Por qué no enseñar en la calle como se ejerce la democracia liberal representativa? ¿Habrá que llamar a los egipcios para que nos enseñen? ¿Es demasiado para ellos y/o en realidad no están a la altura de la expectativa popular?

02.       Violaciones a la Constitución: a) Inmunidad parlamentaria: ¿Cómo es eso de que aquí se viola la constitucion99 y no pasa nada? ¿Qué paso con la aplicación del artículo 200 de la Constitución? Con la inmunidad parlamentaria la cual comienza… “desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o renuncia”… ¿Quién proclama? Acaso no es el Organismo Electoral y luego juramenta el Legislativo; b) Apure: Gobernación: ¿Cómo es eso de que se viola la constitución del Estado y tampoco pasa nada? ¿A quién le corresponde hacer respetar la constitución y las leyes? ¿Como se hace respetar la constitución? ¿Cómo tienen que actuar los ciudadanos, el pueblo, para hacer respetar la constitución y las leyes? ¿Cómo los egipcios en estos días? ¿Y el bojote de leyes inconstitucionales? ¿Por qué los diputados de la oposición no publican la lista de todas las leyes con vicios de inconstitucionalidad y llaman al pueblo a rechazarlas con la aplicación del artículo 350 de la propia constitución? ¿O habrá que llamar no a Maria sino a los egipcios para que nos ayuden también? Libertad, un gran Llanero. Dios y Federación. c) Soberanía: ¿Y los cubanos van a seguir actuando dentro del poder público con la anuncia de este régimen? ¿Cuándo se van? ¿Cuándo exigen públicamente los diputados opositores que los cubanos en el poder público se vayan? ¿Hasta cuando somos colonia de? Ahora peor porque supuestamente no están solos los cubanos; d) Derechos humanos: ¿Y los derechos humanos? Supongo que esta presente F Brito, Afiuni, huelguistas por varias causas y sitios, cárceles, presos políticos, represión, autocensura, censura, etc, damnificados, seguridad, vivienda, propiedad privada, respeto al estado de derecho, libertad, libertades, etc. ¿Dónde están los proyectos y los recursos y los ejecutores profesionales y los fiscales y los garantes de la calidad, funcionamiento, etc.? Casos puntuales: seguridad, electricidad, salud, vivienda, alimentación, medicinas, jubilados y pensionados, trabajadores, producción interna. No lo han hecho en 12 años menos lo harán en un año, solo promesas y mas promesas. ¿Hasta cuando embustes y vagamunderías? Lo recogido en la calle: decepción en buena parte del pueblo y habrá que argumentar muy bien ser parte del show.

03.       Los de Bolivia hicieron lo suyo hace poco. Los de Túnez, también. Los Egipcios, ni se diga. Los de Venezuela, en Apure, lograron a duras penas sacar a un gobernador; hechos los “sonsos”; a pesar de que los acorralan tratándolos como cosas no como ciudadanos, siguen los rojos intimando al estado como un estado marginal; violan la constitución y leyes para imponerles otro “importado”, dentro de las filas del rojismo parece que no hay un apureño(a), un elector dentro del estado, capaz de ejercer el cargo de gobernador. Patética esta robolucion. Así que los ejemplos recientes, los escenarios, están allí. Faltan los actores, la acción.

04.       ¿Por cual motivo la ciudadanía, la persona, el elector, se lanza a la calle para exigir la salida de un gobernante? Muchísimos motivos. Cantidad de explicaciones, causas. Numerosísimos expertos, teóricos, profesores, etc., explican. Todos argumentan bien. Pero solo un estado de necesidad colectiva, una profunda sensación de que te falta algo vital o te lo quitaron a la fuerza bruta; una profunda percepción de que puedes conquistar algo mejor, eso, solo eso, te dispara los deseos de actuar. Una necesidad sentida y la perspectiva de conquistar algo mejor activa la acción. Tenemos necesidades básicas que satisfacer y derechos humanos por reconquistar y reponer. Tenemos que salvar la vida que este régimen no es capaz de garantizarnos y es su obligación moral y legal de hacerlo, nos la esta quitando todos los días. Van 12 años. Claro, si todavía existen las instituciones que forman el edificio social; también, si las posibilidades de acción han sido trasmitidas en la sociedad mediante la cultura. ¿Hay tradición según la cual el pueblo en la calle hace huir a los malos gobernantes en Venezuela? ¿Las nuevas generaciones lo han asimilado, lo han aceptado y están dispuestas a efectuarlo de nuevo? ¿Serán capaces de inventar algo nuevo y lograr el fin? ¿Están en condiciones de asimilar la evolución social como la transmisión cultural de posibilidades de acción? Recordemos que existe la expansión permanente de las posibilidades de acción en una sociedad, en esta sociedad; que las acciones individuales van alterando culturalmente las enseñanzas recibidas haciendo más amplio el campo de las interacciones sociales. Recordemos que en siglos anteriores teníamos menos posibilidades de acción que en este siglo. Ahí los muy recientes ejemplos.

“A una colectividad se le engaña siempre mejor que a un hombre”.
Pío Baroja (1872-1956) Escritor español.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SUCRE ES EL ESTADO CON MAYOR DESEMPLEO DEL PAÍS.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCI​ÓN. VICENTE BRITO

Advirtió que con la toma de recursos de gobernaciones y alcaldías a través de la eliminación de Fides y Laees el panorama empeora.

El expresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela Fedecámaras, Vicente Brito, durante un recorrido por el oriente venezolano para evaluar los índices económicos, sociales y las repercusiones que han tenido las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de desarrollo; señaló que Sucre es el estado con mayor desempleo en el país “En zonas aledañas a Cumaná como San Antonio del Golfo y Marigüitar el desempleo ronda un 15%, pero cuando se llega de Cariaco hacia Carúpano, Casanay, Güiria y toda la península de Paria uno se consigue con que el desempleo ronda un 20 %” dijo.

Asimismo aseguró que el ingreso familiar per cápita no es suficiente. “La canasta alimentaria está, aproximadamente, en 2.700 bolívares y la población requiere de dos salarios mínimos para cubrirla, pero en Sucre un poco más del 60% de las familias no tienen ese ingreso,  lo cual significa que hay una pobreza que ronda ese mismo porcentaje y la informalidad es la más alta del país con 55% es decir, aquellas personas que hacen trabajos de contratados o a destajos, sencillamente de buhoneros, donde la cifra se ha quintuplicado en 10 años y no porque sea una actividad lucrativa, sino porque la gente vende cualquier cosa en calles, plazas y avenidas provocando una disminución del empleo”.

Brito manifestó preocupación por el aumento de las invasiones en Cumaná, pues de acuerdo a la información que maneja se han tomado más de 400 propiedades y se han levantado entre 24 y 25 mil ranchos en espacios de mayor posibilidad de desarrollo para la ciudad, al igual que en Carúpano con más de 200 propiedades invadidas en zonas como el aeropuerto, además de otros espacios perimetrales hacia Playa Grande, Copei. Ahora se estiman alrededor de cuatro mil ranchos construidos.

 “Pero, lo que más preocupa es la caída económica de Sucre y su impacto en lo social, nos referimos a que si se analiza la situación en los años 80 cuando ocurrió la expansión de las salinas de Araya, la instalación de la Toyota, una serie de industrias metalmecánicas así como las pesqueras  y las comparamos con la realidad de hoy; nos encontramos con que todas están afectadas por un impacto negativo. Lo que sucede con nuestras salinas de Araya es increíble, la producción ha caído  prácticamente en un 20% con respecto a lo que era 20 años atrás y vemos la afectación de la industria automotriz o en general empresas colaterales, así como la industria de pesca no sólo por las consecuencias del factor climático de hace cuatro meses, sino por la política de eliminación de la pesca industrial que ubica ahora la producción pesquera en los limites de un 50 a 60% en comparación con lo que era hace tres años” aseveró.

De igual forma, el expresidente de Fedecámaras, analizó las consecuencias de la toma de los centrales Azucareros en Cumanacoa y Cariaco.

“Las grandes plantaciones de caña que anteriormente surtían esos centrales y que generaron actividad económica en las zonas aledañas a Cumanacoa, Cariaco, San Bonifacio; se han perdido  por la falta de materia prima, asistencia técnica y por la paralización de los dos centrales luego que el Gobierno los tomó. Tampoco podemos dejar de mencionar a las empresas de sardinas como la Gaviota, pero en general la situación de las empresas pesqueras es preocupante, porque todo lo que el Gobierno tomó ha desmejorado el sector privado y ha tenido una caída muy fuerte en lo social porque ha traído desempleo y pobreza” Críticó a dependencia económica del sector público cuando señaló que “Sucre es altamente dependiente del gasto público es decir, del presupuesto de alcaldías, Gobernación y todo lo que tiene el Gobierno nacional, porque casi 60% del empleo depende directa o indirectamente del sector público cuando hace 15 o 20 años atrás era lo contrario, porque generaba apenas un 25 ó 30% de los empleos y el resto correspondía al sector privado inclusive, lo que tiene que ver con los servicios, las vías están abandonadas exceptuando el tramo de la autopista que se observa cuando viene de Barcelona,  pero la vía hacia Cariaco, de Casanay- Carúpano tienen un gran deterioro”.

En este punto tocó, además, la disminución de la producción agrícola sobre todo, del cacao pese a los anuncios que ha hecho el Gobierno de grandes financiamientos a los productores de cacao. “El Valle de San Bonifacio nos da mucho dolor, porque hay más de 300 mil hectáreas optimas, afectadas por el caño San Juan al cual, no se le hace el mantenimiento que conviene y se inundan los terrenos provocando que los agricultores pierdan su cosecha además de la caña como ya lo mencioné.

Brito señaló como aspecto económico importante, la disminución de lo que anteriormente fue una de las mayores actividades marítimas del país en la zona oriental  con los puertos de Cumaná, Carúpano y  Güiria “El crecimiento de Cumaná prácticamente se debe a la actuación de la gente que ha venido desde los campos o pueblos pequeños a buscar empleos mientras tanto el Gobierno habla de inversiones, pero ¿dónde están?” cuestionó

Aunque no quiso tocar el tema de la seguridad aseguró que los índices de criminalidad en Sucre son preocupantes  y al cuestionarlo sobre las propuesta para mejorar la situación, señaló la imperiosa necesidad de  revisar las políticas del socialismo del siglo XXI que han llevado a una disminución de la producción nacional porque “es el estado Sucre el mejor ejemplo del fracaso de sus medidas como una desmejora a la economía porque el estado capitalista empresario no funciona en ninguna parte del mundo, veamos como ejemplo los países de mayor crecimiento: Brasil, China un país con una constitución comunista pero su economía es capitalista y el ejemplo más innovador de los últimos años es Vietnam que tiene un crecimiento de 7 a 10% del PIB, pero no sustentado en las políticas económicas del estado sino en el desarrollo de la empresa privada porque es la iniciativa de las personas la que puede echar adelante un país, no con una asignación mensual que no compensa la canasta alimentaria en Bs.F 2. 700 (aunque haya Mercal y Pdval no cubren a toda la población y los que hacen cola no consiguen todos los productos, de manera que si no hay una revisión de las políticas públicas que han conducido al país a la situación más inconveniente de los últimos cien años en la historia petrolera; vamos a seguir afectados con  más deuda pública, más desempleo, mayor pobreza y en la medida en que no hay trabajo mayor delincuencia”.

Advirtió que con la toma de recursos de gobernaciones y alcaldías a través de la eliminación de Fides y Laees el panorama empeora.

“Antes al menos una parte de esos recursos iban a las comunidades, ahora no sabemos en qué invierten si este Gobierno recibió en los meses de diciembre 2010 y enero 2011 por venta de petróleo como 15 mil millones de dólares y no sabemos a dónde va ese dinero” añadió Brito”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DEL PELIGRO DE LAS DIPLOMACIAS PRAGMÁTICAS. VIRGINIA CONTRERAS

Los últimos acontecimientos en Egipto nos obligan a referirnos a lo que algunos gobiernos han definido como “diplomacia pragmática”, reconocida expresamente como el fundamento de la política exterior del gobierno de los Estados Unidos por parte de su Presidente, Barack Obama. 

Las buenas relaciones entre los gobiernos de los Estados Unidos y Egipto datan de la presidencia del Republicano Ronald Reagan en los años 80. Gracias a la contribución en el conflicto Árabe-Israelí de quien para entonces se iniciaba como Presidente de Egipto, Hosni Mubarak, este logra para su país beneficios económicos y relaciones privilegiadas de parte del país del norte.

El tiempo transcurría en Egipto, y con ello, la admiración hacia su líder máximo y héroe nacional, Hosni Mubarak, comienza a desvanecerse. Asesinado el antecesor de Mubarak, Anwar el- Sadat, el nuevo gobierno se encargaría de establecer mecanismos capaces de perseguir a potenciales enemigos del régimen.  Uno de ellos fue la llamada “Ley de Emergencia”, la cual facilitaba la detención arbitraria de cualquier ciudadano, simplemente por “sospechas” de deseos ocultos en contra del gobierno egipcio.  Tal Ley terminaría convirtiéndose, en los años sucesivos, en un instrumento de atropellos y abuso de poder en contra de la ciudadanía. Esto, sin contar con la utilización de mecanismos para garantizarse la permanencia en el poder por parte del mandatario, como fue la reforma de la Constitución de la República para imponer la reelección indefinida.

                       HILLARY CLINTON Y BARACK OBAMA       
Nada de esto pasaba desapercibido para el gobierno Estadounidense. Basta con examinar los recién divulgados cables de “Wikileaks” para verificar que por lo menos, desde 1999, diplomáticos norteamericanos informaban a su gobierno respecto al gran descontento que se sentía en las calles de este milenario país. Molestias por el desempleo, inconformidad por los altísimos precios de los productos de primera necesidad, corrupción y abuso de poder, y la evidente indignación por la pérdida de las libertades de los ciudadanos, eran parte de estos sentimientos de repudio ante el mandatario egipcio. Para entonces, llegaba a la presidencia de los Estados Unidos un popular hombre de color, cuya simpatía se confundía con una ingenuidad a toda prueba en esto de manejar los hilos del poder, y la política exterior. Ingenuidad, o ignorancia, el caso es que para el inaugurado presidente Obama era imposible negar el conocimiento que le llegaba de primera mano respecto al descontento de la población egipcia.

El resto, ya es historia: sectores de la sociedad de ese país se apostaron en una plaza pública exigiendo la renuncia de Mubarak. Mientras, éste intentaba ganar tiempo manifestando su interés en permanecer en el cargo, a fin de “contribuir a la transición pacífica del poder” hasta el mes de septiembre. Así, a pesar de toda la información que sobre el caso manejaba el gobierno de Obama, su secretaria de Estado hace público el apoyo de éste a la permanencia en el poder del dignatario egipcio, hasta las próximas elecciones presidenciales.

No importaba que el pueblo denunciara públicamente sus sufrimientos y clamara libertad. Tampoco que reclamara la existencia de muertos, desaparecidos y torturados por el régimen, ni que renegara de unas elecciones fraudulentas. Total, mientras Mubarak siguiera garantizando la paz en el Medio Oriente, lo demás simplemente era lo de menos.

Esta es la diplomacia pragmática a la cual hacemos referencia. La misma aplicada hace un par de semanas cuando el gobernante Norteamericano recibía en la Casa Blanca a Hu Jintao, Presidente de China, de quien el estadounidense ni recordó los reclamos por los ya 3 años de detención que lleva el disidente Liu Xiabo, recién galardonado con el premio Nobel de la Paz, y preso político del gobierno chino. Mucho menos hizo memoria de los constantes informes de organismos públicos y privados del país del norte respecto a la violación de los derechos humanos por parte del gobierno de China como política de Estado. Habiendo negocios de por medio, no había porqué enturbiar el ambiente, dirían los entendidos.

Probablemente tales circunstancias respecto a esta diplomacia pragmática, no tengan trascendencia cuando los afectados son los chinos, o los egipcios. Pero cuando las víctimas somos pueblos, como los venezolanos, la situación adquiere otra connotación.

Para nadie es un secreto que la situación que padecemos hoy en día en Venezuela resulta dramática. Un gobierno que bajo la apariencia de ser democrático, ha violado todos los principios del sistema político que dice defender. Un presidente que olvidando su deber de sumisión a la Constitución y leyes de la República actúa como si el Estado le perteneciera. Un régimen que ha atropellado impunemente los derechos humanos, minando la fe del pueblo de una vida en libertad, de paz y de justicia social. Un sistema que arremete contra todo y en contra de todos, que de una u otra forma se atrevan a denunciarlo. Para muestra basta apreciar la cantidad de venezolanos perseguidos, presos políticos, exiliados. En fin, una caricatura de democracia.

Y es de esta forma, que como un grito desgarrador, muchos venezolanos, amparados en esa tradición republicana del pueblo norteamericano, cuyos valores sirvieron como guía a innegables íconos de la democracia de su país, como George Washington, Abraham Lincoln, Thomas Jefferson o John Quincy Adams, han confiado en la incondicional colaboración  del gobierno de E.E.U.U. a fin de dar a conocer a ese país, y al mundo, la desgracia que significa hoy en día vivir en Venezuela. Esto, con el objeto de presionar a la comunidad internacional a que “mire lo que pasa en el país”.

Como sabemos, nada de esto ha funcionado, y es que mientras el instrumento de la diplomacia pragmática norteamericana hacia Venezuela sea el “PETRÓLEO”, nada, ni nadie, privarán sobre dichos intereses, como durante 30 años nada se impuso entre los abusos de Mubarak y la denuncia de tales atropellos hacia su propio pueblo.

Resulta evidente entender que de parte del gobierno bolivariano no existe, ni existirá en los venideros tiempos, un ápice de interés en suspender la venta de este hidrocarburo a los Estados Unidos, cuyos dólares paradójicamente subvencionan la revolución bolivariana. De igual forma, hasta el presente, no se ha visto ninguna medida que haga suponer la búsqueda, en un futuro próximo, de otros mercados por parte de la Administración Obama a fin de garantizarse el suministro del crudo, sustituyendo la provisión del Petróleo venezolano. Hasta que esto último no suceda, resultan inaplicables las medidas sugeridas por algunos congresistas Estadounidenses de requerir la declaratoria de Estado colaborador del terrorismo, Estado Fallido, o de embargos en contra del Estado venezolano.

Así son de duras las diplomacias pragmáticas. 

virmar23@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 18 de febrero de 2011

LA TRANSICIÓN MÁS DIFÍCIL DE NUESTRA HISTORIA. TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

He estado pensando en las inmensas dificultades que nos esperan, de manera especial con el nuevo gobierno democrático que se deberá instalar en enero de 2013, y llegado a la conclusión de que la situación será tan compleja, dificultosa y desafiante que no se puede dejar el destino sólo en manos de aquellos que los encuestadores colocan en sus preguntas. Es por ello, para acentuar el carácter pedagógico de mis propuestas y dar un mayor alcance a las mismas, que he sostenido en las redes sociales que debo ser considerado precandidato a la presidencia de la república.

Las encuestas reflejan que el régimen es vulnerable, pero es el candidato “ninguno de los anteriores” el que mayor votación obtiene, mostrado de manera fehaciente que el país quiere un outsider, una cara nueva para sustituir a Chávez en la presidencia. Aparte de esta tendencia irrefutable es menester advertirles a mis compatriotas que esto no es un juego de niños ni lo será, que aquí no se trata simplemente de ir de manera alegre a elegir un aspirante en unas primarias, ganar las elecciones y luego tomar posesión del gobierno. En primer lugar hay que ganar, en segundo lugar ver si se entrega el poder o si se hará necesario apelar a un cobro compulsivo y, en tercer lugar, enfrentar la realidad que sospechamos tétrica en cuanto la situación del Estado y específicamente en cuanto a las finanzas públicas.

Ya he manifestado algunas ideas de gobierno en torno a educación, política económica internacional y reformulación del Estado, pero, para iniciar esta conversación con mis conciudadanos, me permito hacerme varias preguntas, tales como si se permitirá el establecimiento de comisiones de enlace o si se procederá a un saqueo como se hizo en la entrega de las gobernaciones y alcaldías que perdieron. Luego, auditar, conocer el verdadero estado de la Hacienda Pública puede convertirse en un laberinto. Recuerdo que cuando Luis Herrera Campins tomó posesión de la presidencia, a pesar de entregarle el poder otro gobierno democrático, se tardó varios meses en medir el alcance de la situación económica para luego concluir que recibía un país hipotecado. Pueden imaginarse cómo será la situación dramática que implica recibir el poder de este gobierno.

He dicho que podemos encontrar tal inexistencia de recursos que no haya para pagar a los empleados públicos o para cubrir otros gastos ordinarios. El nuevo gobierno va a ser sometido a exigencias sociales mayúsculas, estará en la obligación de crear empleo y de correr al salvamento en materia de salud y seguridad, al mismo tiempo que deberá reducir el gasto público, evitar la caída de la moneda y enfrentar la inflación. Una situación de alto conflicto. He dicho que, aparte de un Ministro de Cordiplán y otro de Finanzas, se deberá proceder a nombrar una Comisión Económica Asesora de la Presidencia con los mejores talentos disponibles para enfrentar los retos puntuales a los que la anomalía de recibir un gobierno de 14 años de duración nos someterá. Los economistas pondrán las respuestas a la emergencia, pero la decisión final es la del político, esto es, de quien ejerza la primera magistratura. Se requerirá un pragmatismo a toda prueba para sortear el desafío, pero también una voluntad muy recia. El único proyecto económico posible de intentar ahora, desconociendo la realidad y arriesgándonos a encontrar cifras falsas, es el de prepararnos para el schock, estabilizar los indicadores macroeconómicos, devolver la confianza, restituir la seguridad jurídica y proceder como un buen padre de familia. Una vez logrados estos objetivos, podrá el nuevo gobierno desarrollar su propia política económica que he dicho debe abandonar el paradigma del crecimiento para sustituirlo por el de desarrollo humano, por el de desarrollo sustentable.

Antes de entrar en la segunda fase, que tendrá la inmediatez que los tiempos requieran, será necesario enfrentar serios problemas de gobernabilidad provenientes de la estructura misma del Estado y de una frondosa legislación heredada. Es decir, en el mismo primer año será necesario llamar a una Asamblea Constituyente para la cual tengo varias ideas. La primera es establecer la elección del vicepresidente con la del presidente: no podemos seguir en esta variación continua y caprichosa de nombres. Luego, hay que restituir el Senado. De joven me inclinaba por el parlamento unicameral, pero la experiencia me indica que es necesario un equilibrio que serviría, además, de refuerzo invalorable a la descentralización. Los métodos para hacer respetar la representación proporcional de las minorías están todos inventados.

Otra cosa que es cierta es que la división político-territorial de la república no responde a ningún criterio de desarrollo y menos a hechos históricos relevantes. Antes de entrar en un conflicto con los estados prefiero instituir mecanismos compensatorios, tales como la creación de cinco Consejos Regionales de Desarrollo (Centro, Oriente, Andes, Llanos, Centrooccidente y posiblemente un sexto específico para el Zulia) integrado por los gobernadores y alcaldes. Igualmente creo necesario eliminar los Consejos Legislativos Estadales y su sustitución por una Asamblea de Alcaldes que cumpliría las funciones hoy atribuidas a esos entes, tales como la aprobación del presupuesto, el control político, la aprobación de leyes locales y todas aquellas que las constituciones regionales establecen. Nadie mejor que los alcaldes para pelear por una distribución presupuestaria equitativa que haría bajar el poder al ente local. Esas reformas tienen que incluirse en el texto constitucional, aparte de que deberá procederse de inmediato a liberar los poderes actualmente secuestrados y con cuya permanencia será muy difícil el ejercicio del gobierno. Así como con un conjunto de leyes que deberán ser revisdadas cuidadosamente.

Al fin y al cabo una Constituyente será independiente y estas y otras propuestas deberán balancearse con absoluta independencia de criterio. Lo importante es atenazar la posibilidad de gobernar real y efectivamente y para ello hay que tener claro que nos enfrentaremos a la situación más conflictiva y difícil imaginable. Aún así, ya he expuesto en las redes sociales mis planteamientos sobre educación, política económica internacional y política militar las que seguiré explayando desde ahora en adelante en mis artículos. Abordaré, por supuesto, el tema de la inseguridad, del desempleo, de la salud y de mi concepción general de país, como cada asunto en concreto.

No ha sido fácil llegar a poner mi nombre en este torneo indeterminado. He dicho que no tengo ni recursos ni medios para enfrentarla, pero si 70 mil voluntarios responden afirmativamente inscribiré mi nombre en las primarias que se realizarán a finales de este año o a comienzo del próximo. De lo contrario, al menos quedarán las más de las 50 propuestas que formularé al país y que pasarán a ser de todos los hombres y mujeres que encuentren en ellas factibilidad y sueño.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA