BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 3 de marzo de 2015

HEINZ SONNTAG, LA CARTA A MADURO DE FELIPE PÉREZ MARTI


Para ser sincero, nunca se me ha pasado por la mente que pudiera estar de acuerdo con Felipe Pérez. Pero debo escribir que la carta que le escribió a Nicolás Maduro tiene un único defecto: que esté dirigida al Presidente. Primero porque la argumentación de Pérez está construida de una manera que logra iluminar que hechos y procesos que parecen totalmente contradictorios, cuando solo les falta un argumento capaz de conciliarlos.

Este elemento, no siempre aclarado en el texto, es la base del argumento de Pérez: Venezuela es un país unido y su sociabilidad y su política pueden operar de manera que las diferencias y contradicciones pueden vincularse y en este proceso conformar la unidad.

Si aceptamos activamente en el espíritu y la ética este instrumento unificador, se hace posible motorizar la unidad, de manera que la mayoría de las contradicciones se disuelve y así permite reconocerlas y vincularlas como lo que en verdad son: las expresiones de hechos, o sea elementos "técnicos" de la construcción de los discursos ideológicos.

Y la función de las ideologías es precisamente ofuscar las ideas y quitarles así su fuerza y su significado para los seres humanos. En los procesos que los seres humanos desarrollan entre y dentro de las esferas de los entes sociales (Sociedad y Estado) durante los procesos de su constitución (la económica, la social, la política, la cultural y la ética) se regeneran las ideas y se desarrollan a su vez gracias a la racionalidad de los seres humanos y desarrollan las ideas.


Carta de Felipe Pérez Martí a Maduro
felipeperezmarti@gmail.com
Un testigo a favor de Antonio Ledezma y Chúo Torrealba

Estimado Nicolás:

Como probablemente sabes, desde enero desde el 2013 he estado impulsando, con un conjunto de compañeros, una propuesta económica y política para enfrentar los problemas de tu gobierno y de nuestro país, llamada Qué Hacer. Estaba dirigida a ti, Nicolás, para cambiar el curso de lo que veíamos claro, desde entonces, como una avanzada hacia el abismo, una de cuyas manifestaciones es lo que se aprecia en términos de nivel de pobreza estimada para el 2015, que fácilmente excederá el 50% de la población, un retroceso inmenso en materia social con respecto a lo que se había avanzado. Aparentemente no te ha llegado la propuesta, aunque tratamos de mil maneras de ponernos en contacto contigo, sin éxito. Hemos sido calificados, cuando la cosa se filtró, de neoliberales, quinta columna, etc. Pero nuestra propuesta se ha venido perfilando como la correcta. De hecho, no nos equivocamos, ni en las predicciones económicas, ni en las políticas.

Como parte de las propuestas, se veía la necesidad de hacer cambios fundamentales en política económica, pero también la necesidad de llegar a acuerdos políticos para rescatar al país y evitar el desastre. Hace algún tiempo, he sido llamado a reuniones con algunos líderes de oposición, del sector privado y líderes intelectuales y sensores de opinión, como el maestro Pompeyo Márquez, Antonio Ledezma y Chúo Torrealba, Jorge Roig, Luis Vicente León, entre otros.

Con el maestro Pompeyo y con Antonio Ledezma me he reunido un par de veces. Lo mismo con Chúo Torrealba. Quiero testificar aquí algo importante de esas reuniones. Como analista, les comentaba lo que se sabe que he dicho, que un golpe de estado era posible entre las opciones que veía venir. Por la sencilla razón de que tu gobierno había perdido el liderazgo, la representatividad, la gobernabilidad, y la legitimidad en grado muy importante. El descontento con la situación económica y social es tal, que más del 70% de la población quiere un cambio de gobierno ya. Quiere que salgas. Sin embargo, la oposición no había logrado nuclear ese descontento. Para el momento de mis afirmaciones, no había la cifra que vemos hoy en Datanálisis, donde se muestra que la oposición cuenta con la intención de voto de casi el triple (60% de la población) que la de tu gobierno (poco más que 20%). Los desubicados en esta polarización eran la mayoría. La explosividad social que se venía venir podía implicar que, en esta suerte de vacío de poder, de liderazgo, de legitimidad y de gobernabilidad, podía ocurrir lo que en muchos lugares y épocas pasadas ha ocurrido: que la salida viene de parte de quienes tienen el gatillo en la mano, el poder de las armas. Si había que poner orden, sobre todo ante la inminencia de un descontento generalizado, similar al Caracazo, la parte de la fuerza armada descontenta con la conducción de tu gobierno de la situación, podía asumir el control, decía yo.

No me he equivocado tampoco en esta apreciación, pues ya vemos que ha habido intentonas de golpe, aunque fallidas.

Pero lo que te quería contar es lo siguiente: en las reuniones con el maestro Pompeyo y con Ledezma, éste último, acusado ahora de golpista, siempre insistía que la salida debía ser constitucional, ajustada a derecho, democrática, rechazando de plano un golpe de estado. Igualmente con Chúo Torrealba, máximo líder de la MUD, organización acusada por ti de ser parte de esa misma conspiración. Recuerdo algo muy sabio en que insistió mucho Pompeyo, quien fue que promovió el encuentro, en presencia de Ledezma: la salida de la situación en la que estamos no puede excluir al chavismo. Y Ledezma mostraba su acuerdo. De hecho, estábamos claros en que lo que está planteado es la inclusión, pues la oposición, si tomara el poder, no podría tampoco gobernar solo para una mitad de la población. Lo mismo tu gobierno, Nicolás: está planteado gobernar de manera inclusiva, según hemos venido proponiendo.

Alguien podría decir, como lo he oído, que soy un ingenuo, pues una cosa es lo que dice la gente, y otra lo que piensa, sobre todo de parte de políticos “tan sospechosos”, como califican algunos a los referidos líderes políticos. Reconozco que en esto no soy un conocedor, ni mucho menos. Además de la presunción de inocencia que profeso como convicción, en particular en estos casos, quiero comentarte algo, Nicolás, que puede ser de tu interés. Se trata de análisis un estratégico muy sencillo pero de cierta relevancia, a mi entender.

Estamos en una situación política que se puede caracterizar como “guerra de desgaste”, como se le llama en Teoría de Juegos. Imagínate dos jugadores que se disputan un territorio. Pero a medida que se desenvuelve la guerra, uno de los jugadores va perdiendo más y más terreno: se desgasta más rápido que el otro. En nuestra situación, quién gana más, de cara a las elecciones, por ejemplo, si la situación sigue como sigue, y tu gobierno no cambia de rumbo económico? Claramente la oposición, como bien lo muestran las encuestas. Van arriesgar ellos la posibilidad cierta, por primera vez en muchos años, de una victoria aplastante, promoviendo un golpe de estado que interrumpe y descalabra esa posibilidad real de éxito político? Recuerdo muy bien que uno de los referidos personajes me decía que con un gobierno militar nunca se sabía qué iba a pasar. Obviamente no era confiable para ellos, más allá de que con esto tu gobierno pudiera ser cambiado para abrir un nuevo juego político. Pero esa misma posibilidad, por vía más cierta y controlable, se podía hacer por la vía democrática, pensaban ellos. Como en efecto lo es.

¿Cuál es el desenlace predecible, por cierto, en este tipo de conflicto clásico de guerra de desgaste? Siempre que los jugadores estén conscientes de su situación, al jugador que se va desgastando más a medida que pasa el tiempo, le conviene mucho llegar a un acuerdo para terminar la guerra. Pero al otro le puede convenir siempre y cuando se le ofrezca algo más atractivo, o igual de atractivo, que las ganancias que obtendría si la guerra sigue, descontando los costos de seguir peleando.

En la situación venezolana, pues, no es a la oposición, en particular a Ledezma o Torrealba, a quienes les interesa romper el juego de desgaste con un golpe militar. No sería racional, pues no va en su propio interés. Por eso concluyo esta parte diciendo que lo que me dijeron Ledezma y Torrealba en esas reuniones no eran pensamientos dirigidos a engañar: ellos no van a estar apoyando un golpe que no les conviene. Más allá de la presunción de inocencia, hay fuertes indicios, pues, de que Ledezma y Torrealba no parecen tener las motivaciones para cometer un crimen de la naturaleza que tú estás presumiendo, como se hace normalmente en un análisis en un juicio.

Pero hay algo más que te interesa mucho, Nicolás, y al pueblo venezolano, de este análisis. Realmente a quienes más les conviene un diálogo para salir de la situación en que nos encontramos, es a tu gobierno, y al chavismo como movimiento político con futuro. Si la cosa sigue como va, el chavismo no solo van a perder el poder. Sino que nunca más va a poder regresar como opción democrática, pues va a ser recordado como el gobierno más nefasto que ha tenido Venezuela en toda su historia. Si tú realmente quieres garantizar un futuro para el legado de Chávez, con sus mejores elementos, como el tema de la justicia social, la democracia, y el verdadero socialismo, debes buscar una solución, debes dar un golpe de timón. Y esa solución es la que han estado aconsejándote sus amigos, como Lula: un gobierno de coalición traducido a nuestra circunstancias, fruto del diálogo en el contexto de UNASUR.

Y aquí enlazo con mi último punto. Probablemente no te has dado cuenta. Pero una solución a los problemas que tenemos, sobre todo económicos y políticos es sumamente fácil. La política económica está tan desquiciada, que un mínimo de cordura hace milagros. Pero esa cordura mínima requerida, que beneficiaría a los pobres, a la clase media, y a los empresarios emprendedores, perjudica a cierto sectores: los corruptos, los contrabandistas, los bachaqueros, y los muy ricos que no pagan impuestos ni siquiera a los estándares de Colombia y Chile, países que nadie podría calificar como socialistas.

Incluso a lo precios petroleros que tenemos, se puede garantizar un salario mínimo de unos ciento cincuenta dólares mensuales. Unos seis mil setecientos bolívares a la tasa única de equilibrio en el mercado cambiario, de unos 45 bolívares por dólar. Ese salario estaría por debajo del de Colombia, unos 250 dólares. Pero es que nuestra productividad ha decaído tanto en estos años, que no podemos aspirar a eso para empezar, siendo realistas. Se sitúa a niveles anteriores del boom petrolero, del año 2005. Pero es que, con la debacle productiva, y con los actuales precios petroleros, después de no haber ahorrado para prevenirnos, tenemos que asumir las consecuencias.

Sin embargo, eso sería mucho mejor que la situación actual. Años luz de la debacle actual, que te tiene tan angustiado, y de la cual no pueden sacarte las políticas que se han anunciado por parte de tu equipo económico. Por ejemplo, la inflación, ahora galopante, se frenaría por completo y empezaría a bajar, a unos 40% el primer año, 20% el segundo y a menos de 10% el tercero. Muy diferente de la inflación que estamos viendo ahora, que bien se puede disparar y llegar a unos 200% en el año, o incluso más, si se sigue con las políticas actuales (la de Enero llegó a algo menos de 10%!). Por otro lado, el sector productivo por fin podría respirar, y arrancar con pie firme, apuntando a rescatar el principio socialista de que lo que hay que remunerar es el trabajo, no la viveza, con un sistema de precios estables y predecibles, que oriente las decisiones de inversión, que debe contar con garantías mínimas para trabajar. Habría repatriación voluntaria de capitales y de cerebros. Se eliminaría por completo el problema de la escasez. Y se iniciaría una onda expansiva de la producción y el empleo formal. El salario mínimo sería unos 150 dólares, es cierto, pero no serían los míseros 30 a 40 que demasiada gente está obteniendo en la práctica, con las colas, los sobreprecios de buhoneros y bachaqueros, en una situación desesperante.

¿Qué se requiere para lograr esto? Muy sencillo. Abandona el modelo estalinista de capitalismo de estado, y entra a un régimen de socialismo endógeno, en que conviven el mercado, el estado y la solidaridad. Como Suecia, pero con el ingrediente del poder popular, la democracia participativa, la minimización de la lucha de clases, en que el pueblo sea empoderado en materia productiva y política, los pobres dejen de serlo, y la clase media se fortalezca en número y en poder económico, y se minimicen las diferencias de ingreso. Pero el estado debe ser cuerdo: debe regular adecuadamente al mercado, no sustituirlo.

Para esto es imprescindible, primero que todo, cerrar la brecha fiscal, que se puede colocar en 20% del PIB como van las cosas, o más. Con lo cual tendrías que seguir imprimiendo dinero ante la falta de ingresos suficientes para financiar los gastos. La idea es tener ingresos de verdad, y no de mentira. Para eso tienes que hacer tres cosas fundamentales: sincerar el tipo de cambio, con un régimen como el que yo impulsé en el 2002, que combina el mercado y el estado: precios de mercado, pero con bandas de flotación que controla el estado, que impiden, de manera creíble, que el el tipo de cambio de dispare sin control. Eso prácticamente cierra la mayor parte de la brecha. Te han metido muchas mentiras los corruptos y quienes no saben de esto, Nicolás. El régimen cambiario actual no beneficia a los pobres, sino fundamentalmente a los corruptos, los contrabandistas y los bachaqueros. Esos sí que sufrirían con el cambio, pues el fisco recibiría más de $40 mil millones, que básicamente se los están llevando ellos, sin beneficiar prácticamente nada a la población pobre y de clase media. Claro que tienes que reorganizar el sistema de subsidios, para que realmente le llegue a quien lo necesita, de manera efectiva, eficaz, y eficiente.

Lo segundo, es abandonar Petrocaribe. Puedes dar cuando tienes. Pero cuando necesitas, si tus amigos son solidarios, tienen que darte ellos a ti. No desangrarte y condenarte a la muerte. Pide un Petrocaribe que implique que recibes solidariamente ahorita, no que te desangras más y más. Lo tercero, subir la gasolina, que no se puede seguir regalando. Con medias compensatorias adecuadas, conocidas, efectivas. Lo cuarto en lo fiscal es iniciar una reforma impositiva en forma, progresiva, a los estándares por lo menos de Colombia. Los ricos deben pagar sus impuestos. Sin duda alguna.

Si no tienes déficit, no tienes que financiarlo emitiendo dinero, que es la causa fundamental de la inflación que hemos tenido. En esto hay consenso total entre las corrientes del pensamiento económico: la política monetaria activa es muy conveniente. Pero el abuso que hemos tenido es inflacionario y contraproducente. Hay que arreglar, sanear, las cuentas de la casa. El banco central, pues, tiente que cumplir su papel y controlar la inflación. Lo productivo es claro: debes llegar a acuerdos básicos de respeto al sector privado. Pero no para darles más renta. Sino para que tengan condiciones para que produzcan, para que quieran hacer inversión de largo plazo.

Por último, conectando con lo inicial: como está la situación, no puedes arreglar las cosas arreglando solo lo económico. Hay una cosa que en economía se llama “equilibrios de coordinación”: Si la gente no cree que la cosa va a ir bien, la cosa va mal. Para liderizar las expectativas positivas, necesitas llegar a acuerdos que signifiquen que la gran mayoría de la gente cree que la cosa va a ir bien. Para que tome acciones conducentes, y la cosa realmente vaya bien, de acuerdo a profecías auto-cumplidas. Pero la oposición, el otro jugador que mencionamos arriba, no se va a conformar con conchas de ajo para llegar a un equilibrio de coordinación. De hecho te conviene nombrar a árbitros confiables en el juego democrático, como en un juego de fútbol: para que un equipo juegue, debe confiar en que el árbitro va a ser imparcial. Como parte del acuerdo político, necesitas poner árbitros mutuamente confiables en el TSJ, la Fiscalía, la Contraloría, la Defensoría, el CNE, el Banco Central, y el INE. Si no haces eso, no haces nada, en absoluto. Eso es lo que significa una suerte de gobierno de coalición en nuestras circunstancias, no que vas a compartir el poder ejecutivo con ministros de la oposición.

Pero te conviene hacerlo, como le convino a Ulises, que, como se amarró al mástil, pudo pasar por primera vez el mar de las sirenas, que le decían que se echara al mar, en aguas turbulentas, siguiendo sus encantos engañosos. Hay que ser realistas, y sabios.

Finalizo diciéndote que esto no va a ser nada fácil para ti, Nicolás. Pues, como dije, el ajuste lo van a pagar los corruptos, los contrabandistas, los poderosos que tienen capturado a tu gobierno, y usufructúan la renta petrolera con el cuento del socialismo estalinista, fracasado. No te van a soltar fácilmente los captores. Tienes que ser rescatado de quienes te tienen capturado. Y ellos no van a querer soltarte, con miles de argumentos engañosos. Paradójicamente te van a acusar de traidor, de abandonar al chavismo, etc. Pero vas a estar garantizando un futuro para el chavismo en el largo plazo. Quizá pierdas las elecciones, de todas maneras. Es lo más probable, a estas alturas, aunque hagas esto. Pero es lo único que va a garantizar un futuro para el chavismo, por un lado, y que va a permitir al resto de los venezolanos recuperar la esperanza.

Termino diciéndote: déjate rescatar, por las fuerzas que pueden hacerlo, entre ellos la oposición representativa, democrática, y el sector productivo, y los trabajadores, estudiantes y el pueblo organizado, en diálogo constructivo. No sigas el camino del aislamiento y la exclusión y la confrontación, que puede traer un grado de violencia indeseado para todos. Busca ayuda y consejo entre tus amigos en el contexto de UNASUR, como Brasil, Ecuador, Bolivia, Nicaragua. Países que han aprendido de su pasado, y han sabido resolver el problema económico, y político, orientados, no hacia el pasado fracasado del socialismo estalinista del siglo XX, sino al futuro, al socialismo democrático y endógeno, con inclusión de todos los venezolanos.

Cordialmente, éxitos y pendientes,
Felipe
felipeperezmarti@gmail.com

Heinz Sonntag
sonntagheinz@gmail.com
@heinzsonntag

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO CORZO, MADURO, CARETA AFUERA, DESDE ESTADOS UNIDOS

Venezuela está en la ruta de  plagiar el totalitarismo cubano, pero  para lograrlo, requiere amedrentar y atemorizar al ciudadano en términos absolutos.

Precisa que el individuo se sienta obligado a mirar a su alrededor antes  de expresar una idea u opinión. El sujeto se tiene que sentir amenazado, convencido  que solo podrá sobrevivir y se librara de la prisión, si acata las disposiciones del gobierno.

El miedo es la herramienta más importante de los déspotas. Difundir inseguridad y temor en toda la sociedad es fundamental para una dictadura.

El propósito es que el ciudadano reciba diariamente  una muestra de lo que puede sucederle si no actúa como requieren las autoridades. Una receta que las autocracias consideran infalibles para conservar el poder.

Acusar a los sectores productivos de la falta de artículos de primera necesidad y de la inflación, es una estrategia. Convencer a la población, al menos una parte, que los problemas del país son responsabilidad de los otros y no de quienes detentan el poder, es parte de la maniobra.

La represión y la intolerancia han sido componentes  esenciales del proyecto político que auspició Hugo Chávez y que encarna en la actualidad el gobernante Nicolás Maduro,  sin embargo,  estos recursos no han sido utilizados hasta el extremo porque el régimen hasta ahora ha estado limitado por su propósito de mantener la ficción  que los bolivarianos son demócratas.

No obstante el lenguaje del déspota venezolano, cada vez más sectario, lleno de vituperios y descalificaciones, permite avizorar que la careta esta al desaparecer porque  para conservar el poder, necesita  establecer un rígido control social en el que los ya limitados espacios del disentir político  se esfumarían por completo.

El gobierno venezolano incentiva sin cesar  la crispación social. La lucha de clase. Los resentimientos y la envidia. Trata de propagar el sentimiento de indefensión ciudadana como si fuera una epidemia. Busca ejercer sobre el individuo un control total. Intenta hacer entender a las personas que el  bienestar es proporcional a su lealtad.

Maduro ha acentuado su discurso populista y de nacionalismo extremo. Pretende por medio de una presencia casi permanente en los medios de comunicación convencer al país, en particular a los partidarios del chavismo, que Venezuela  está amenazada y que es mandatorio superar las diferencias para vencer al enemigo común.

Maduro como lo hiciera en su momento Hugo Chávez  intenta  interpretar a Venezuela.  Denuncia supuestos complots contra la nación en los que afirma están  involucrados gobiernos extranjeros y sectores nacionales.

Identificarse  como la nación es un recurso al que los autócratas recurren con particular frecuencia en tiempos difíciles y el régimen venezolano enfrenta una crisis estructural que se fundamenta en los altos niveles de corrupción, la dilapidación de los recursos del país, la ineficiencia del aparato gubernamental y el reducido apoyo con que cuenta en la población.

El gobernante pretende aislar por medio de una intensa y profunda campaña de descredito a la clase política que le adversa. Criminaliza las protestas y las manifestaciones  públicas en su contra  con el objetivo de eliminar la capacidad operativa de la oposición.

El abuso de poder del gobierno venezolano se evidencia con la permanencia en prisión de Leopoldo López, el arresto de Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas, y la reciente declaración del gobernante de que en el país se habían acabado los intocables, una amenaza concreta contra  todos los que cuestionen su administración.

El brutal arresto del Ledezma es mucho más trascendental que el de López, porque entre otros factores refleja la inseguridad del gobierno, una condición que podría convertir la detención del Alcalde Mayor de Caracas,  en el catalizador que agrupe a todas las partes que enfrentan el régimen.

La oposición ha reaccionado con energía, no ha sido intimidada. Al parecer percibe que la ficción de democracia está en sus finales y que hay que elaborar otras estrategias  para enfrentar con éxito la nueva encrucijada.

Similar debe ser la conclusión a la que ha llegado la secretaría general de la OEA,  ya que  el inefable José Miguel Insulza dijo sentir preocupación por el arresto del funcionario electo y señaló que los comicios de este año podrían perder su condición democrática.

La ruta de Maduro hacia la autocracia absoluta tiene grandes escollos porque las condiciones imperantes en Venezuela y en el mundo,  difieren mucho  de las que hicieron posible que los Castro  impusieran en Cuba un régimen totalitario.

Sin embargo Maduro puede concluir que aunque la represión abierta y descarnada puede acarrear serios problemas a su régimen, lo más importante es conservar el poder, de ahí  la posibilidad  que la cúpula gobernante agudice la situación de caos que hace años sufre el país para justificar un golpe de militares bolivarianos que seguiría protegiendo una nomenclatura inepta y corrupta.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSUE ARTURO MOLINA SUAREZ, HAY RABIA, EL AGUIJÓN

Hay rabia en la sociedad venezolana por la forma en que se agrede a la juventud por sus justos reclamos a la crisis padecida; auspiciada por el régimen para empobrecer al pueblo y postrarlo de rodillas a las pretensiones de gobiernos extranjeros, como es el caso de los dictadores cubanos de apellido Castro Ruz.

Hay rabia porque se asesina a gente inocente por alzar su voz, mientras cientos de delincuentes hacen de las suyas diariamente con el visto bueno del oficialismo, quienes buscan tapar su incompetencia culpando a otros de sus propios errores, diseñando laboratorios y montajes para sembrar evidencia en disidentes.

Hay rabia por la persecución desatada por el régimen contra líderes estudiantiles y políticos, inculpándolos de golpes de estado y otros potes de humo, para privarlos de libertad y acallar sus voces, intentando generar miedo y frustración en el colectivo social, con la finalidad de seguir destruyendo el país.

Hay rabia por el asesinato a quema ropa por parte de un joven funcionario de la PNB, contra otro joven, menor de edad, estudiante de bachillerato en la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira, cuyo pecado fue presentarse cerca de donde ocurrían acontecimientos de protesta estudiantil, e intentar auxiliar a otro que se encontraba con perdigones en partes de su cuerpo. El vil homicidio encontró como respuesta del actual “presidente”, el pertenecer a secta de la derecha.

Hay rabia en el pueblo porque el régimen pretende dar información a los medios de la aprehensión del funcionario asesino, y por debajo busca desesperadamente crear evidencia para inculpar al joven asesinado en actos “subversivos”, y con ello tapar el crimen y a sus verdaderos responsables, quienes promovieron y aprobaron la resolución inconstitucional 008610, que da derecho a asesinar en las protestas públicas.

Hay rabia en la sociedad ante la represión desmedida de la GNB y PNB a cualquier hora del día y en diversos lugares. Lo hacen contra los estudiantes en las universidades, destrozándoles a muchos de ellos los brazos, manos, piernas, e igual en las comunidades cuando el ruido ensordecedor de las cacerolas les llega a sus oídos y salen llenos de odio a arremeter contra los hogares de la masa protestante, disparando perdigones y gases lacrimógenos contra los viviendas, aún sin estar nadie fuera de los mismos.

Hay rabia por la penetración de la GNB en urbanizaciones privadas para detener a algún joven y llegar a sus sede de comando con un trofeo que mostrar, lanzando gritos entre funcionarios de mátenlo, y otros de súbanlo a la moto, pero encontrándose con la resistencia de los vecinos para evitar el atropello. Se valen de las armas y el uniforme para llenar de impotencia a padres y comunidades, simplemente porque saben que en ellos priva el respeto.

Hay rabia en los ciudadanos por la corrupción, inflación, escasez, inseguridad, ineptitud y engaño permanente. Hay desespero en el régimen por la pérdida de apoyo popular. Hay rabia en el pueblo porque se perdieron más de 120 mil millones de dólares del erario público en los últimos siete años, y de 25 mil millones de dólares en el 2013, sin que exista responsable alguno, pero al pueblo le incrementan los impuestos y el alto costo de la vida.

Hay rabia por depósitos realizados en bancos extranjeros (12 mil millones de dólares), sin realizar los registros internos de los mismos, privando como siempre el silencio del régimen, dejando ver a todas luces, que eran recursos para robárselos, mientras al pueblo le niegan los mismos.

Hay rabia en la sociedad por la imposición de sistema de gobierno contrario al establecido en la constitución, donde impera el atropello y violación de los derechos humanos. El régimen busca afanosamente estimular la implosión de la rabia para decretar medidas excepcionales y suspender los cambios que han de venir por la vía constitucional. El pueblo con sabiduría administra la rabia y promueve en Venezuela un nuevo amanecer.

Jose Arturo Molina Suarez
 jarturomolina@gmail.com
@JARTUROMS1                                             


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

EUGENIO MONTORO, HIDALGUIA ROJA,

El término hidalgo (hijo de algo o alguien) se usó en el pasado español y portugués para titular a personas cuyos ancestros habían realizado acciones heroicas o de inmenso bien colectivo y también para aquellos que contribuyeran en vida a cosas extraordinarias.

         Tuvo el significado de nobleza y de mérito aunque también aquellos que procreaban muchos hijos varones, de inestimable valor para la guerra, podían ser hidalgos que el buen humor bautizó como “hidalgos de bragueta”.
         A pesar de su poca definición pero buen prestigio casi todo el mundo quería ser hidalgo y con servicio directo al Rey.
         En opinión de este escribidor la hidalguía se exportó a las provincias americanas y aunque el nombre ya se usa poco su concepto y significado caló hasta los huesos en las nuevas  sociedades latinas.
         La inmensa burocracia que no deja de crecer tiene, a nuestro parecer, el fermento de la hidalguía atada más que a la lógica de prestar un servicio a la necesidad de tener poder y ser reconocido. Un acto de hidalguía para el servidor público de cualquier nivel es usar la “magnánima” fortaleza de su puesto para beneficiar a  familiares o amigos o a sí mismo.
         De esta forma las leyes, reglamentos y procedimientos dependen mucho de la hidalguía del funcionario que maneja y disfruta de su parcela de poder y busca el aplauso.
         Lo anterior es el pecado venial de la hidalguía, el pecado mortal y además su negación es la obtención de riqueza fácil para encumbrarse sobre el común de sus paisanos y va desde la “ayudita” que endulza al funcionario menor hasta las grandes comisiones por compras y proyectos y obras. El porqué de este fenómeno bien lo decía Manuel Caballero pues “es muy sabroso” enriquecerse sin trabajar y  la hidalguía roja se instaló en esa grieta.
         El chavismo implantó nuevas formas de degradante hidalguía en Venezuela. Los que estaban con el proceso eran los buenos y  a los que no  había que pulverizarlos. Esto infectó fuertemente a las decisiones legales o de trabajo o de inversiones y creó una casta de revolucionarios poderosos a los que todo se le perdonaba sin importar el tamaño del delito.
         Por otra parte la excusa de “ayudar al pueblo” y distribuir la riqueza del País trajo a muchos ciudadanos la licencia de disfrutar de poder general y, principalmente, de poder del reparto.
Es probable que algo de hidalguía se mantenga para siempre en el pecho de nuestro generoso pueblo, pero las marramuncias rojas de dividir al país, olvidarse del amor al trabajo productivo y el robo descarado de los dineros de la Nación deben ser eliminados.
Además los hidalgos buenos son valientes y con tabaco en vejiga pero los malos hidalgos tapa amarilla como estos, se la pasan desesperadamente lloriqueando porque les van a dar un golpe o porque les piden la renuncia.
         En el nuevo gobierno que ya implacablemente se acerca esto debe ser un punto de mucha atención.
         Falta poco. Viva Venezuela.

Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO OCHOA ANTICH, SIEMBRA DE VIOLENCIA

La responsabilidad que tiene Nicolás Maduro, ante los dolorosos hechos de violencia ocurridos en Venezuela durante  estos últimos días, es indiscutible. 

No son sólo los innumerables errores políticos y económicos que han caracterizado su gobierno, sino una permanente tendencia a responder mediante la represión armada a cualquier manifestación ciudadana que critique su errada gestión de gobierno. La equivocada visión que el chavismo impuso a la lucha política, al convertir al adversario en enemigo,  conduce obligatoriamente a la violencia. 

Es imposible negar el creciente desgaste que ha venido sufriendo la imagen de Nicolás Maduro y su régimen. Esta realidad es de tal gravedad que exige un inmediato cambio político, el cual debe orientarse a través de alguna de las distintas alternativas establecidas en nuestra Constitución Nacional. Una de esas alternativas, es la elección de una nueva Asamblea Nacional este año, la cual debería reflejar la real situación política de nuestra sociedad.

Estoy convencido, que Nicolás Maduro, asesorado por el gobierno cubano, ha implementado un conjunto de acciones que buscan desmoralizar la creciente oposición a su gobierno con el objeto de evitar una presencia masiva de votantes en las elecciones parlamentarias. Su temor está a la vista. Percibe el riesgo que existe para la estabilidad de su gobierno si los venezolanos salen a votar masivamente. 

Comprende, que le sería imposible influir en los resultados. La maniobra para lograr su objetivo la inició hace varios meses, al  ratificar  parte de la directiva del Consejo Nacional Electoral con la finalidad de debilitar aún más la credibilidad en el voto popular. No fue suficiente. El resultado de las últimas encuestas así lo demuestran. Ante esta realidad, decidió utilizar la represión contra algunos dirigentes de la oposición: María Corina Machado, Antonio Ledezma y Leopoldo  López; para continuar posteriormente contra Julio Borges y Henrique Capriles

La maniobra tuvo por objetivo tratar de destruir el liderazgo opositor. Se denunció un supuesto intento de golpe de Estado y de magnicidio. Antes de hacerlo, tuvo que valorar la poca credibilidad  que tendría esa denuncia. A alguno de sus asesores, de muy limitadas luces, se le ocurrió sugerir la detención de siete oficiales subalternos de la Aviación militar, sin que haya podido presentar una sola prueba de su participación en la supuesta insurrección militar. Para colmo, inventaron el cuento del Tucano. El ridículo fue absoluto. De todas maneras, se mantuvo el objetivo de la maniobra. Se ordenó el secuestro contra Antonio Ledezma  y se mantiene la amenaza contra María Corina Machado. Lo curioso fue la acusación contra  Julio Borges y Henrique Capriles. 

Sólo encuentro una explicación: están sorprendidos por el fortalecimiento popular de Primero Justicia. Han valorado lo que eso significa como factor dominante en un seguro  triunfo de la oposición en las elecciones parlamentarias.

De todas maneras, el reto de la oposición democrática es inmenso. Los venezolanos perciben que en su seno, como es natural, existen distintas maneras de pensar. Hay un sector, representado principalmente por Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática y Copei,  que considera que el cambio político debe ocurrir como consecuencia del triunfo de la oposición en las elecciones parlamentarias. Hay otro sector liderado por Voluntad Popular, Alianza Bravo Pueblo y Vente Venezuela, que reconociendo la importancia de la vía electoral, cree en la necesidad  de impulsar un cambio político de forma más perentoria. Los dos grupos coinciden en que ese cambio político debe ser constitucional y democrático. También reconocen la importancia de las elecciones parlamentarias. Esta realidad indica que las posiciones no son antagónicas  

De allí mi optimismo. Estoy convencido, que la oposición democrática se unificará plenamente ante la cercanía de las elecciones. Eso sí, hay que respaldar plenamente a los presos políticos y decirle no a las maniobras de Nicolás Maduro. Así mismo, en la estrategia de la oposición debe mantenerse la vigencia del tema económico y social

Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com.
@FOchoaAntich.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS MARIN, LA DUDA DE DUDAMEL

Gustavo Dudamel es objeto de discusiones públicas cada cierto tiempo, con más o menos virulencia, lo que impone preguntar cuál pueda ser la razón de esta recurrencia y lo primero que salta a la vista es la incomodidad que causa en algunos de sus admiradores el hecho de que sea chavista.

La contrariedad es manifiesta entre quienes consideran al chavismo como algo horripilante, un sector que no deja de crecer incluso entre el público de la música clásica, para el que resulta inexplicable que alguien a quien tienen en tan alta estima pueda ser no sólo partidario sino propagandista de un régimen atroz.

El fenómeno no es nuevo, podría decirse que en todo tiempo y lugar ha sido así y que esto es lo que le da mayor interés: que un caso particular sea ilustrativo de una cuestión universal, tanto como para convertirse en ejemplo ilustrativo, casi una parábola moral.

Quizás la raíz de la cuestión se encuentre en el imperativo de coherencia que parece dirigir el pensamiento y la acción humana, lo que exige rechazar la contradicción como un imposible lógico, una prueba de falsedad; pero que se vuelve problemático en el terreno moral, en que las contradicciones no sólo son posibles sino acaso inevitables.

Un efecto colateral del imperativo de coherencia, que cae en el terreno de la psicología social, es la creencia arraigada de que quien es bueno en un aspecto debe serlo también en todos los aspectos de la vida, lo que a pesar de ser evidentemente falso, sin embargo, es una idea de notable persistencia, resistente al más crudo testimonio de la realidad.

Tan arraigado está este prejuicio que merecería formar parte del inconsciente colectivo, si tal cosa existe; pero lo cierto es que es explotado por la  publicidad y la propaganda de la forma más irracional, por ejemplo, mostrándonos ídolos del deporte o la farándula con artículos que no tienen nada que ver con sus reales o supuestas habilidades, con el mensaje subyacente de que si ellos lo hacen debe ser también bueno para nosotros.

Y éste es el quid de la cuestión: de cómo ídolos del arte, el deporte o la ciencia, pueden convertirse en propagandistas de mensajes ponzoñosos, de cuánto daño pueden hacer en el público que cree en ellos y de cuál puede ser su responsabilidad personal por los perjuicios que  causan en personas inadvertidas o en terceros, víctimas inocentes.

Los partidarios de Dudamel oscilan desde los que creen que en realidad no es chavista sino que se adapta a la situación para poder realizar su obra y que se comportaría igual cualquiera fuera el gobierno; hasta los que argumentan que aunque sea chavista debe ser considerado como un virtuoso, independientemente de su posición política.

He aquí otra vez la eterna cuestión del arte puro, de la estimación del artista en cuanto tal, libre de sus inclinaciones personales y de responsabilidad moral y política, la clara separación del hombre y su obra.

El problema es determinar si esto es realmente posible o sólo un truco argumentativo.

LA MÚSICA DEL TOTALITARISMO

Una vez más, la mayor proliferación de estudios y reflexiones sobre este conflicto nos la proporciona la experiencia del nacionalsocialismo, por un lado por la proverbial inclinación alemana a la especulación abstracta y, por el otro, la característica vocación polémica de los judíos, que han abordado el tema desde todas las aristas posibles, sin que hasta la fecha se haya llegado a una conclusión satisfactoria.

El modelo más remoto podría ser el mismo Richard Wagner, de cuyo nacionalismo y antisemitismo no existen dudas. Con este espíritu su viuda, Cósima Wagner, fundó el festival de Bayreuth, que fue la vitrina cultural del nacionalsocialismo bajo la dirección de su nuera, Winifred Wagner, desde 1931 a 1944, amante de Hitler, a quien siempre llamó “nuestro adorado Adolf”, hasta su muerte, en 1980.

El más próximo sería Valery Gergiev, director del teatro Mariinsky de San Petersburgo y de prestigiosas instituciones musicales occidentales, con mucho el director más laureado que cayó en la diatriba política por su incondicional apoyo a Vladimir Putin.

VG ha firmado comunicados poniéndose al lado de Putin en momentos álgidos como su postulación a la reelección como presidente de Rusia, el boicot a los juegos olímpicos de Sochi, el affaire de las Pussy Riot, la promulgación de leyes antigays, la recientemente controversia con la UE por la anexión de Crimea y la guerra de Ucrania.

Lo más interesante de VG es que con motivo de las protestas que ha recibido en sus giras por occidente se sintió obligado a publicar un intento de justificación que es un estupendo compendio de los argumentos eternamente esgrimidos en estos casos.

En resumen, personalmente él nunca ha discriminado a nadie; luego, él es un artista y como tal, está enfocado en su obra, que se expresa en el éxito del teatro Mariinsky y como director de la Orquesta Filarmónica de Londres, etcétera. En torno a Crimea, es un problema complejo que no puede resumirse en la palabra “anexión”. Curiosamente a  un hombre tan culto y poderoso no se le ocurrió nada mejor sino decir que Mariinsky es el Bayreuth ruso, esto es, la vitrina cultural de Putin.

La lista de artistas controvertidos por la política podría hacerse interminable: Prokofiev, Shostakovich, Jachaturian, que sufrieron los vaivenes de las purgas estalinistas, pero al final, fieles servidores de la URSS. El pianista Sviatoslav Richter, gran propagandista del régimen soviético, recordado por las protestas de que fue objeto en USA y Europa. David Oistrakh, virtuoso del violín, profesor del conservatorio de Moscú, retrato vivo del perfecto ciudadano soviético, humilde y servil, quizás demasiado servil.

Frente a ellos aparecen personajes incómodos como la pianista María Yudina, recordada por un incidente que la vinculó indisolublemente con Stalin a quien conmovió su interpretación del concierto Nº 23 de Mozart, que escuchó por la radio. El tirano pidió la grabación al estudio y como la transmisión era en vivo, tuvieron que precipitarse a hacerla en el acto, trabajando hasta la madrugada para producir ese solo y único disco.

Stalin agradecido le envió un premio de veinte mil rublos a lo que ella le contestó con una carta suicida que decía más o menos así: “Le agradezco, Joseph Vissarionovich, por su ayuda. Voy a rezar por usted día y noche y pediré a Dios que perdone sus grandes pecados contra el pueblo y el país. El Señor es misericordioso y El le perdonará. Yo di el dinero a la iglesia a la que asisto”.

María Yudina era una judía conversa de manera que el dinero fue a dar a la Iglesia Ortodoxa Rusa. Contra todo pronóstico, Stalin no hizo nada contra ella y es fama que la grabación se encontró en su tocadiscos el día de su muerte, el 5 de marzo de 1953, probablemente, lo último que escuchó en esta vida.

Esto nos lleva a otra pianista problemática, Gabriela Montero, que ha compuesto una pieza a la que tituló “Expatria” y dondequiera que la interpreta da una explicación sobre la tragedia que atraviesa este expaís, lo que le ha causado grandes inconvenientes y conflictos con extremistas que nunca escuchan callados, por lo que es fácil predecir que su carrera será afectada no sólo en Venezuela sino en los escenarios internacionales.

Y con esto llegamos al punto: ¿Quién tiene razón? ¿Es lo mismo servir al totalitarismo que desafiarlo? ¿Pueden ser juzgados unos y otros con el mismo rasero?

A veces la grandeza de una actitud consiste en obligar a los demás a definirse.

MEFISTO

La fábula es simple: Un hombre vende su alma al Diablo a cambio de la satisfacción de deseos habituales: fama, dinero, mujeres (el poder no, que celosamente conserva el Diablo). La moraleja también es simple: se cambia algo esencial por vanidades.

Aunque todo parezca marchar pacíficamente, el Diablo siempre puede aparecer a cobrar su crédito: Valery Gergiev lo sabe vívidamente. Putin invirtió setecientos millones de dólares en plena crisis para reinaugurar el Teatro Mariinsky, del que lo nombró Zar; pero no hay ni un solo caso de conflicto con la opinión pública en que no haya recurrido a reclamarle apoyo para darse un baño de civilidad y éste ha cumplido diligentemente.

Dudamel también ha cumplido: apareció en la primera escena de apertura de TVES, luego del cierre y robo de instalaciones de RCTV, uno de los momentos más bajos por los que pasó la tiranía de Chávez, quien lo condecoró y nombró padrino de la “Misión Música”. Hizo la banda sonora de la película propagandística “Libertador”. Allí lo vemos compungido haciendo guardia al ataúd que supuestamente contendría los restos del tirano. ¿Gran escándalo con la niñera de Elías Jaua en Brasil? Aquí está la oportuna foto de Dudamel con la niñera. Y así, ad nauseam.

“El sistema” en Europa, EEUU y el resto del mundo, no es una cosa aterrorizante, como pretenden hacer ver algunos, sino el símbolo de un país armónico, un conjunto de jóvenes rescatados de la miseria a través de la magia de la música.

El dilema se impone de manera aplastante: o el régimen no es tan malo o Dudamel no puede ser tan bueno; la maldad de uno es incompatible con la bondad absoluta del otro.

Esto trae a la memoria el caso de un colega profesor de la UCV que desempeñaba un altísimo cargo y que en uno de esos momentos álgidos que puede ser cualquiera, como el asalto a Los Semerucos o la cadena de Chávez maldiciendo al Estado de Israel, estaba al teléfono con su hija, que ya había abandonado el país.

La muchacha preguntó: ¿Y ese es el régimen del que tu formas parte? Sí, respondió el amigo. ¿Y no te da vergüenza? Ese día fue que decidió renunciar al cargo, porque advirtió que podía perder el cariño o el respeto de su hija, o las tres. Y eso era algo que no estaba dispuesto a sacrificar, ni siquiera por la revolución, confesó tristemente.

Probablemente Dudamel no tenga familiares así, o están imbuidos por la magnificencia de su gloria que se convencieron que él no es bueno porque hace cosas buenas, sino que las cosas son buenas porque las hace él; pero llega el día en que su imagen no beneficia más al régimen, sino al contrario, el régimen daña su imagen.

La otra salida, que él es un artista puro y que no debe “politizarse” por ser una especie de patrimonio nacional, un factor de unidad en que todos los venezolanos podrían encontrarse, fuera de la polarización política, además de irreal tiene la desventaja de lo antirrevolucionaria que resulta.

Precisamente, lo que exigen los revolucionarios constantemente es el compromiso (social, político) de artistas e intelectuales. Para ellos no hay arte puro, ni artistas neutros, sino  que se es revolucionario o contrarrevolucionario, no hay otra posibilidad.

Sería demasiado cómodo ser un artista comprometido con el proceso, con el régimen, con la revolución o personalmente con el caudillo, como se prefiera decir, y luego, a la hora de la verdad, salir que eso de que el arte es una cosa y la política otra, que se está con lo bueno, pero lo malo no les concierne.

Valery Gergiev lo ha dicho nítidamente: Él personalmente no discrimina a nadie, sirve a todos por igual, tiene miles de admiradores en todas partes muchos de los cuales son sus amigos, ciertamente también podría decir que no se ha anexado a Crimea o derribado un avión de pasajeros con un misil a diez mil metros de altura; el problema es que el régimen de Putin sí lo hace y él lo apoya con idéntica nitidez.

Dudamel no dice nada, deja que sus actos hablen por sí mismos. Al fin y al cabo, si la situación se pone muy incómoda, cualquier orquesta lo recibiría encantada, desde Los Ángeles pasando por Gotemburgo hasta Tel Aviv.

Como muestra el caso de Herbert Von Karajan, que tocaría las mañanitas en el cumpleaños del Führer, occidente suele ser muy indulgente con el talento.

Luis Marin
lumarinre@gmail.com
@lumarinre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

RAFAEL RIOS, CARICATURAS, FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION, MAS RECIENTES, VENEZUELA

 

 






Rafael Rios
rariga2@gmail.com
@rariga

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 2 de marzo de 2015

UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, ESTADO ARAGUA, LAS ELECCIONES NO SON TODO, PERO SIN LAS ELECCIONES NO HAY NADA, UNA PRENSA

****   El nuevo movimiento independiente UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA,(UNA) sostiene que hay que desmontar la estrategia gubernamental,  mediante la articulación de un esfuerzo que unifique el amplio malestar social existente, más allá de los linderos de la oposición y el oficialismo.
En la rueda de prensa que tuvo lugar en la ciudad de Maracay, estuvieron presentes Carlos Padilla, coordinador nacional de Unión Nacional Alternativa, Domingo Alberto Rangel Mantilla, Juan de Dios Rivas V. miembros de la alta dirección del nuevo movimiento independiente, así como Pedro Elías Hernández, Carlos Aguilera, Alonso Camacaro y Benjamín Ortega, coordinadores de UNA en el estado Aragua.
La nueva estrategia del gobierno al  parecer consiste en buscar de manera consciente y deliberada un enfrentamiento directo con sus adversarios conociendo la debilidad orgánica, material y política de la MUD, lo cual contrasta con la enorme impopularidad de Maduro, sostiene la coordinación nacional del recién fundado movimiento independiente, Una Nueva Alternativa (UNA).
Según los coordinadores tanto nacionales como regionales de la nueva organización independiente: Carlos Padilla, Pedro Elías Hernández, Carlos Aguilera, Alonso Camacaro y Benjamín Ortega, “dicha actitud de provocación abierta, también pone en evidencia la debilidad del oficialismo., pues un régimen que no apela a la fuerza de la razón, sino a las razones de la fuerza, para mostrar su poder, es un régimen con una gran debilidad intrínseca. Así como también una oposición que observa atónita e impotente la detención y encarcelamiento de uno de sus más prominentes líderes, al margen del debido proceso, revela las severas limitaciones políticas que tiene. Ambas debilidades ponen en evidencia su condición de minorías, aún cuando poseen importantes poderes fácticos a su disposición  sobre todo el oficialismo, hoy en día fuera de sintonía respecto del sentir popular. Esa es la realidad política de la Venezuela de hoy”
Refieren los voceros de UNA la necesidad de desmontar dicha estrategia gubernamental, mediante la articulación de un esfuerzo que unifique el amplio malestar social existente, más allá de los linderos de la oposición y el oficialismo.
Hace falta –sostienen - un movimiento de emergencia nacional que se empine sobre estas circunstancias y realidades, que despolarice y busque el centro político para unificar allí el vasto descontento nacional, pues es la forma de enfrentar electoralmente con éxito al oficialismo
Por las razones anteriormente expuestas UNA centra su atención en la convocatoria a los comicios parlamentarios, por cuanto la celebración de este evento electoral es vista con mucha preocupación por el  régimen de Maduro, ya que es una de las pocas variables políticas que se imponen por encima de su voluntad, y que forma parte de la agenda constitucional democrática, que le brinda legitimidad de origen a su poder, por lo que no hay  que descartar cualquier maniobra para diferirlos, aún cuando no les será fácil conseguirlo y por el contrario constituiría una raya amarilla, que separa la existencia de una democracia, aunque sea puramente formal, de una abierta tiranía.
Refieren por último, que todas las encuestas de opinión registran el mismo fenómeno, sobre todo aquellas que llegan a las sala situacional del PSUV y al despacho de Maduro y por ello sostienen que “las elecciones no son todo, pero sin las elecciones no hay nada.
Unidad de Prensa
0416-313.7855
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE OLETA, BRASIL, CAMARA BAJA CENSURA A MADURO POR QUIEBRE DEMOCRATICO

Cámara baja censura a Maduro por "quiebre democrático"


:



El pleno de la Cámara de Diputados de Brasil aprobó el miércoles una moción de repudio a la actuación del Gobierno de Venezuela por "quebrar el principio democrático, con ofensa a las libertades individuales y al debido proceso legal". La propuesta había sido presentada por el diputado Bruno Araújo, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). La moción cita, entre los hechos considerados violaciones de los principios democráticos, la detención de opositores políticos, como el dirigente Leopoldo López y el alcalde Antonio Ledezma, la confiscación de bienes privados, la persecución de periodistas y la censura a la prensa. También citaron el Protocolo de Ushuaia, como se conoce a la cláusula democrática del Mercosur, bloque del que Venezuela es miembro pleno.

25 de Febrero de 2015 a las 20:21


247 - El pleno de la Cámara de Diputados de Brasil aprobó el miércoles una moción de repudio a la actuación del Gobierno de Venezuela por "quebrar el principio democrático, con ofensa a las libertades individuales y al debido proceso legal".
La propuesta había sido presentada por el diputado Bruno Araújo, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
La moción cita, entre los hechos considerados violaciones de los principios democráticos, la detención de opositores políticos, como el dirigente Leopoldo López, la confiscación de bienes privados, la persecución de periodistas y la censura a la prensa.
“En los últimos días los medios divulgaron ampliamente la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, que, además de haber sido realizada de modo arbitrario por las autoridades venezolanas, cuenta también con rumores de tortura contra el opositor", dijo Araújo.
El legislador citó incluso el Protocolo de Ushuaia, del bloque sudamericano Mercosur, del que Venezuela es socio y que establecer que "la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados partes”.
Los agrupaciones oficialistas Partido de los Trabajadores (PT), el Partido Comunista de Brasil (PCdoB) y el Partidos Socialismo y Libertad (PSOL) se posicionaron contra la moción de censura.
La moción de censura se presentó después de que el nuevo presidente de la Cámara de Diputados brasileña, el legislador Eduardo Cunha, exigió una posición clara del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff sobre la detención de Ledezma.
"No es posible que los países democráticos vean eso de brazos cruzados como si fuese normal detener un opositor, aún más en uso de un mandato", dijo Cunha el fin de semana sobre Ledezma.
La presidenta Dilma Rousseff evitó pronunciarse sobre la detención de Ledezma la semana pasada, cuando le preguntaron si el hecho le causaba incomodidad, indicando que se trataba de un asunto interno de Venezuela. Previamente había recibido en el Palacio del Planalto las cartas credenciales de la nueva embajadora venezolana en Brasil.
Cunha, segundo en la sucesión presidencial y quien ha demostrado una gran independencia del gobierno desde que ocupa la presidencia de la Cámara baja, defendió que Brasil condene la actitud contra la oposición del gobierno de Maduro.
"Quiero dejar mi protesta por las detenciones absurdas del régimen de Venezuela intentando callar a su oposición", agregó Cunha. "¿Hasta cuándo Brasil se quedará callado sin reaccionar a esto?", preguntó.

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas
rscmv
@rscmv
http://www.rscmv.org.ve/
Jose Oletta


Los comentarios publicados expresan la opinión aquí
de sus autores, los responsables de su contenido, 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,