BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta WERNER CORRALES LEAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WERNER CORRALES LEAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2015

WERNER CORRALES LEAL, ¿CAMBIO GATOPARDIANO?... ¿O TRANSICIÓN IRREVERSIBLE Y PACÍFICA A LA DEMOCRACIA?

La transición a la democracia que está por vivir Venezuela no será del todo novedosa, ya que en los últimos ochenta años muchas sociedades han vivido tránsitos desde regímenes dictatoriales o incluso abiertamente totalitarios a sistemas democráticos de gobierno. Es útil pues, escrutar la historia para encontrar lecciones que nos ayuden a conducir nuestra transición como la queremos, para garantizar que podemos hacerla pacífica e irreversible.

De hecho, en las últimas semanas han abundado artículos en la prensa nacional acerca de las condiciones que parecieran necesarias para asegurar la paz en un proceso que se ve cada día más cercano, y muchas coinciden en que los casos conocidos de transiciones pacíficas tuvieron a jerarcas del sistema anterior encabezando los gobiernos o manteniendo frente a estos un enorme poder en representación de los intereses del “ancien régime”. Los casos de Suárez en España, Pinochet como contra-figura de Aylwin en Chile, De Klerk y Mandela en Sur África, López Contreras y más recientemente Wolfgang Larrazábal en Venezuela son citados como evidencias irrefutables de ese automatismo. Pero toda extrapolación de las experiencias de otros países que ignore de donde partimos o que confunda dictaduras militares con regímenes totalitarios o Estados-Pandilla peca de superficial y puede ser ilegítima.

Soy un convencido de que para asegurar la paz en la transición es instrumental establecer alianzas con quienes habrían sido chavistas hasta apenas días u horas antes de la sustitución del presente gobierno por uno que conduzca el tránsito a la democracia. Pero dicho esto, afirmo que es necesario poner unos límites a lo que pueda ser concedido en las alianzas, porque no debemos comprometer la irreversibilidad o invalidar el fin último de dicho tránsito.

Para definir esos límites y aprovechar de manera legítima las lecciones de la historia, es indispensable caracterizar claramente de dónde partimos, o sea qué queremos superar, y hacer comparaciones que tomen en consideración las verdaderas similitudes y diferencias que existen entre nuestro caso y otros sucedidos en diferentes países.

¿Qué sistema queremos superar y de donde deriva él su poder?
Venezuela tiene una economía en ruinas, un Estado sin separación de poderes, un régimen empeñado en destruir las bases constitucionales para edificar el socialismo y un gobierno comprometido en ideologizar a niños y jóvenes para “construir un hombre nuevo”. Es decir, el régimen actual está en proceso de destruir una institucionalidad y una cultura política liberales, para crear un Estado totalitario. En ese tránsito destructivo, la institucionalidad venezolana se encuentra en una situación de extrema debilidad, carcomida por el progresivo empoderamiento de organizaciones delictivas en su seno y por la fusión orgánica de delincuentes y del alto funcionariado en los diversos poderes del Estado. Y estos rasgos de nuestra situación actual no resultan sólo ni principalmente de la ineficacia, la desidia o la falta de ética de los jerarcas, sino primordialmente de que el presente régimen es un proyecto de poder totalitario en construcción, que emplea cualquier medio para “demoler la superestructura burguesa”.

Por otra parte, este régimen no es una democracia imperfecta que se hace gobernable por la conciliación populista sino un régimen que cultiva el populismo de masas pero que ejerce el control social por la coerción, que se apoya fundamentalmente en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y en otros instrumentos de violencia para ejercer la dominación sobre la sociedad, y en el que la FANB controla todas las áreas del Ejecutivo, incluidas las finanzas públicas, el comercio interno y la poca producción que resta en el país.

La fuente principal de poder de este régimen, la FANB, anida tres grupos humanos en convivencia tensa: Un estamento militar institucional apegado a la Constitución vigente, presuntamente minoritario; una “vanguardia” de militares revolucionarios que no respeta la Constitución sino que es instrumento de la construcción del socialismo, la cual maneja además grupos paramilitares armados que actúan como fuerzas civiles de choque, complementarias a efectos de la coerción; y una cúpula militar corrupta que analistas internacionales y nacionales identifican como la que domina el tráfico de armas y de drogas y teje las principales organizaciones delictivas del país. Casi todos esos analistas afirman que los últimos dos grupos son quienes dirigen la FANB y a su vez son parte de alianzas circunstanciales en las que participan organizaciones de delincuentes comunes y los paramilitares ya mencionados.

¿Negociar el control de la fuerza armada durante la transición?
La transición de la dictadura de Pinochet a la democracia suele darse como ejemplo de que en Venezuela podemos aceptar cualquier cosa en una negociación con el chavismo, incluso que sus jerarcas sigan dominando a las Fuerzas Armadas, para lograr la anhelada transición en paz, dejando implícito que tal cosa no compromete la irreversibilidad del cambio democrático. Este juicio es ilegítimo porque no parte de entender las diferencias que existen entre lo que eran el régimen dictatorial y el Estado chileno, por una parte, y lo que hemos descrito como el régimen protototalitario y las instituciones venezolanas de hoy, por la otra.

Derrotado Pinochet en el plebiscito de 1988 se inició una transición que puso fin a un “Gobierno de las Fuerzas Armadas” que vivía políticamente aislado de América Latina, no a un régimen totalitario en construcción ni a un Estado con instituciones en extremo débiles que era carcomido in extenso por la corrupción y la delincuencia, es decir, un Estado-Pandilla, como puede caracterizarse al venezolano de hoy. El gobierno de Pinochet fue siempre autoritario, una dictadura militar que quería “extirpar el marxismo” y empleaba a las Fuerzas Armadas en la coerción, pero ese gobierno robusteció la institucionalidad del Estado, incluyendo a partir de 1983 la construcción de una institucionalidad económica moderna de alta eficiencia y el retiro progresivo de las FFAA de funciones no militares o de seguridad en el Ejecutivo.

Una gran alianza democrática nacional derrotó a la dictadura militar en el plebiscito de 1988, pero para gobernar se vio obligada a pactar las reformas constitucionales de 1989 según las cuales los militares, con Pinochet a la cabeza, tendrían una sujeción casi puramente formal al poder civil, contarían con un número de senadores designados en el parlamento y gozarían de un financiamiento prácticamente no sujeto a decisiones del congreso ni del gobierno.

Extrapolando todo lo anterior, y apoyándose en que Chile es hoy un ejemplo de progreso y de democracia liberal y civilista en el mundo, algunos analistas afirman que no importaría qué cosas concedamos en los convenimientos con el chavismo, porque cualquier transición negociada haría que la democracia volviese para quedarse.

A la argumentación anterior vale la pena contraponer las lecciones aprendidas de la experiencia del sandinismo y la democracia en Nicaragua.

El sandinismo, como el chavismo, era y sigue siendo un proyecto de poder totalitario, asociado a una red continental, impulsado por un populismo de masas de inspiración marxista, que se apoya en las Fuerzas Armadas para ejercer la coerción y administrar el Estado. Como la experiencia socialista del chavismo en Venezuela, la experiencia “revolucionaria” nicaragüense de los años 80 saqueó los bienes del Estado y los transfirió al paraestatal Frente Sandinista, y produjo un debilitamiento político institucional tal, que generó las condiciones para que el Estado haya asumido comportamientos y formas de organización propias de las pandillas centroamericanas (Hoy se habla del Estado nicaragüense como el “Estado Mara”). Como vemos, la situación político institucional venezolana de hoy es mucho más parecida a la nicaragüense de 1990 que a la chilena del mismo momento.

Ya electa Violeta Chamorro a la presidencia de Nicaragua, en Marzo de 1990 se pactó con el sandinismo una transición en la cual éste último retuvo la jefatura de las Fuerzas Armadas. La opinión pública venezolana conoce más o menos bien la historia reciente de Nicaragua, cuyo gobierno sandinista se ha hermanado en las dimensiones ideológica, económica e institucional con el régimen chavista. El sandinismo regresó al poder en Nicaragua en 2007, con un enorme apoyo económico y político del chavismo, y desde entonces sus instituciones y las libertades llevan el mismo derrotero que lleva Venezuela desde que se inició el Socialismo del Siglo XXI.

La transición nicaragüense a la democracia iniciada en los años 90 se revirtió y se frustró entre otras cosas porque entregó al sandinismo el control de las Fuerzas Armadas, la fuente principal de su poder. ¿Es eso lo que queremos para Venezuela?... ¿Queremos salir de Maduro pero dejarle el control de la FANB y las redes que dependen de ella a la élite militar chavista?.

Reitero para concluir que considero necesario para la paz establecer alianzas entre demócratas y chavistas una vez iniciada la transición. Pero eso no es lo mismo que negociar con las cúpulas chavistas de hoy antes de que salgan del poder, concediéndoles el dominio de la FANB. Una vía legítimamente plural, que no comprometería la irreversibilidad, podría ser que los gobernantes demócratas de la transición construyan alianzas con gobernadores o alcaldes chavistas para fortalecer nuevamente la descentralización y una genuina participación, y para promover un desarrollo con equidad, es decir, para comenzar juntos la reconstrucción de Venezuela.

Se rumora en medios políticos que hoy están en marcha algunas negociaciones -nada transparentes por cierto- entre jerarcas y gurús del gobierno, por una parte, y algún “actor ex chavista de oposición”, por la otra, que buscarían posicionar a éste último como la garantía de la transición pacífica, la cual estaría montada sobre casi cualquier forma de cohabitación entre objetivos democráticos e intereses del proyecto de poder chavista… Y esto es muy peligroso para la irreversibilidad del cambio a la democracia como creo haber demostrado.

Un Cambio Gatopardiano, que todo parezca cambiar para que nada cambie, es lo que sucedería si los acuerdos con el chavismo para la transición se basasen en que él mantuviese el control de la FANB, que ha sido su principal instrumento de dominio y su mecanismo más útil de degradación institucional. Si ya estuviesen en marcha esos acuerdos sería aún peor.

Werner Corrales wernercorralesleal@gmail.com, @wernwrcorrales



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 24 de septiembre de 2013

WERNER CORRALES LEAL, CLIMAX DE LA VIOLENCIA, MILITARISMO Y CO-GOBIERNO CON LOS PRANES.

No es nuevo que toda la ciudadanía y los medios de comunicación se quejen de la inseguridad en la que vivimos, de los delitos violentos y del irreductible número de homicidios de todos los fines de semana. 

Adicionalmente, el público y los medios ya comentan con insistencia otros hechos que han devenido cotidianos como la corrupción de policías y miembros de la GNB que participan en robos, secuestros y venta de drogas o armas; la ingobernabilidad causada por hordas de motorizados; los motines y matanzas periódicos en las cárceles; y la ferocidad enfermiza de militares que golpean brutalmente a jóvenes universitarios o que torturan sistemáticamente a sus detenidos…

Pues bien, la cosa es más grave, porque todo esto revela una misma racionalidad mayor a la cual responden las ejecutorias del presente gobierno, en la que pareciera estar entrampado sin saber hoy cómo salir.

 Aunque no aparezca como obvio ante el público general, casi todas las manifestaciones delictivas, de violencia y de ingobernabilidad que hoy nos agobian, tienen que ver con la vocación autoritaria militarista del gobierno desde que se inauguró, y con la promoción que comenzó en 2003 de políticas que buscaban neutralizar a la población opositora venezolana y asegurarse apoyos políticos internacionales… En resumen, se trata de la militarización del estado, del control de cambios y de importaciones; de la organización de “colectivos” armados en las principales ciudades; del apoyo a la narco-guerrilla colombiana; y de la política comunicacional sembradora de odios y de confrontación entre grupos sociales.

 ¿Y qué pasa hoy?... que después de diez años, parecieran haberse alzado los “socios” con quienes el gobierno tuvo que negociar alianzas que viabilizaran esas políticas… En la actualidad, esos socios no solo desobedecen al gobierno sino que lo desafían abiertamente…

¿Qué podrán hacer los ministros para regresar a sus socios “al redil”?.. Será que veremos nuevos enfrentamientos violentos en que el gobierno ejerza su autoridad empleando las armas?... ¿O más bien entraremos en una fase de abierto y formal co-gobierno entre “La revolución” y los Pranes?... Amigos, esto no es una exageración… lo que hemos visto hasta ahora son solo unas puntas de muchos "icbergs” que vienen navegando hacia nosotros…

He aquí la lista -no exhaustiva- de varios conflictos que están latentes o en puerta, en los cuales se juegan la confrontación o la negociación de un co-gobierno entre “líderes” del PSUV y capos de las organizaciones delictivas que hasta hoy han sido sus asociadas:

… ¿Nuevas matanzas de la GNB en cárceles dominadas por Pranes?... Y encadenado con esto… ¿Olas de delitos en las ciudades, orquestadas por esos mismos Pranes en represalia frente al incumplimiento de “negocios” que ellos habían acordado con “la ministra”?

…¿Un caos urbano que surja de paros del tránsito provocados por motorizados violentos, muchos de ellos armados e ideologizados por el gobierno en sus programas de “Colectivos”?...

… ¿Parálisis casi absoluta del abastecimiento de importaciones, originada por las redes de “comisionistas” militares y civiles que se resisten a perder sus prebendas en las aduanas portuarias, después de la intervención de algunas de ellas surgida de “iniciativas anti-corrupción” que respondían solamente a enfrentamientos entre facciones del PSUV?...

… ¿Agravamiento de la ya insostenible situación de inseguridad de campesinos y empresarios del campo en las zonas fronterizas, como resultado del relajamiento de la acción protectora por parte de la FANB, en muchos casos asociada a la complicidad en el cobro de vacunas y el tráfico de drogas?...

… ¿Enfrentamientos armados abiertos entre las varias redes de narco-traficantes en las que sus cabecillas son militares y altos funcionarios, que ya ha dado origen a los asesinatos de un ex-gobernador y un general activo, y a la reciente fuga de otro ex-gobernador para entregarse a la DEA?

@wernercorrales

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 18 de agosto de 2013

WERNER CORRALES LEAL, DIPLOMADO QUE ABRE LA UNIMET SOBRE LIDERAZGO SOCIAL Y POLÍTICO

1
EL DIPLOMADO
Programa de formación en Liderazgo Social y Político
12 de Agosto de 2013

Venezuela enfrenta a principios del siglo XXI un importante conjunto de retos que incluyen la reconciliación entre los venezolanos, la construcción de nuevos consensos sociales y políticos para alcanzar una visión compartida de país, la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo humano sostenible, y la edificación de una institucionalidad democrática que sea capaz de dar soporte a ese desarrollo y de mantener la convivencia en paz.

Asumir con éxito esos retos requiere de grandes reformas en la acción social y política que se lleva a cabo en el país. Esas reformas comprenden, entre otras, orientar la acción con estrategias para un cambio social e institucional que garantice el bienestar de todos; realizar una profunda transformación de los partidos; renovar la práctica política para que incorpore ampliamente a los ciudadanos y sus organizaciones; y rebasar el “marketing electoral” en el cual dicha práctica se ha concentrado.

Los cambios requeridos solo podrán ser impulsados si Venezuela fomenta un liderazgo entre sus ciudadanos más jóvenes no sólo motivados por lo público, sino social y políticamente bien formados, con valores, compromisos y conocimientos que los capaciten para promover la transformación renovadora en medio de una sociedad que es muy distinta a la que ha conocido el liderazgo tradicional.

El Diplomado es una oferta de formación que atiende a las necesidades antes mencionadas, estructurada en tres períodos trimestrales, dirigida a jóvenes con experiencia y motivación por la acción comunitaria, social o política.

Objetivos del Programa de Formación en Liderazgo Social y Político:

El Diplomado tiene como objetivo central contribuir a la formación de nuevos líderes para la acción social y política en Venezuela. Persigue formar líderes motivados por el cambio social para el desarrollo y la libertad, comprometidos con una conducta basada en valores, y abiertos al pensamiento universal.

Áreas temáticas y contenidos transversales de la formación:

Durante el Diplomado el estudiante obtendrá conocimientos y desarrollará capacidades en cuatro áreas, las cuales serán desplegadas sistemáticamente en cursos, talleres y seminarios a lo largo de los tres trimestres: Desarrollo y Políticas Públicas; Política, Sociedad y Estado; Liderazgo, Organización y Comunicación; y Análisis Socio Político de Venezuela.

En el tercer período, como módulo final del Programa, el cursante desarrollará un proyecto en el cual integrará conocimientos de las cuatro áreas, planteando una propuesta programática para la acción, a nivel nacional, regional o local.

En adición a los contenidos específicos de las distintas áreas temáticas, en todos los módulos del Programa se abordarán discusiones sobre dilemas éticos y se promoverán actividades de diálogo cooperativo, debate y promoción de consensos.

Área 1 “Desarrollo y Políticas Públicas (DPP)”: En esta área temática se exploran de manera crítica las relaciones que se dan entre la política, el desarrollo y el cambio social e institucional, para luego enfocarse en aplicaciones en el campo de las políticas públicas, enmarcadas en el cuerpo de valores del desarrollo humano sostenible.

Tres módulos, con una carga total de 56 horas:

 DPP-01: Cambio Social, Desarrollo y Libertad (21 h, 1er trimestre);
La acción social y política apunta a promover cambios en las sociedades, los cuales se vinculan con las nociones de desarrollo y libertad. En este módulo abordamos las principales teorías y enfoques estratégicos del desarrollo, con énfasis en el debate contemporáneo, para centrarnos luego en modelos del desarrollo humano sostenible, y emplearlos en la interpretación del caso venezolano en los siglos XX y XXI.

 DPP-02: Estrategia de Desarrollo y Políticas Públicas (21 h, 2o trimestre);
Toda política pública se fundamenta en una matriz ideológica-doctrinaria, explícita o no, que expresa los intereses de grupos sociales y cuyos efectos impactan de manera diferenciada a diversos miembros de la sociedad. En el presente módulo intentamos aclarar las implicaciones distributivas de diversas formas de políticas públicas, debatimos vías mediante las cuales una sociedad podría definir de manera participativa una visión compartida de país, y consideramos lineamientos metodológicos para enmarcar las políticas públicas en dicha visión.

 DPP-03: Proyectos: Formulación y gestión social (14 h, 3er trimestre);
En este módulo los cursantes adquieren instrumentos para planificar y hacer seguimiento sistemático del quehacer social o político, y de las políticas públicas de Estado, en los niveles más concretos de la acción. Se plantean enfoques para la formulación y la gestión de proyectos desde la perspectiva de optimizar el impacto social de los mismos.

3
Área 2 “Política, Sociedad y Estado (PSE)”: En ésta área temática se abordan los fundamentos éticos que conforman el pensamiento político contemporáneo, y los principios y valores que orientan la acción política y social, en los contextos internacionales que permiten comprender el mundo actual, dentro de procesos globales de transformación.

Dos módulos, con una carga total de 42 horas:

 PSE-01: Visiones de Sociedad, Política y Estado (21 h, 1er trimestre)
En este módulo analizaremos las concepciones políticas más influyentes en el debate democrático contemporáneo, desde sus fundamentos éticos sobre los principios rectores de Libertad e Igualdad, hasta sus marcos institucionales regulativos que distinguen y justifican la acción política y social democrática, en contraste con las visiones no-democráticas que aún persisten en el mundo contemporáneo.

 PSE-02: Sistema Mundial y Estado Nacional (21 h, 2º trimestre)

En este módulo conoceremos los enfoques y conceptos que permiten el análisis de las dinámicas mundiales que tipifican el entorno de Venezuela. Abordaremos los procesos de la globalización y el denominado sistema-mundo como instrumentos para la conceptualización y el análisis, así como la aparición de nuevas áreas de políticas y nuevas formas de gobernanza internacional y su relación con el Estado Nacional, la soberanía y los límites cambiantes de los ámbitos de aplicación de políticas.

Área 3 “Liderazgo, Organización y Comunicación (LOC)”: La presente área temática debate enfoques sobre la construcción de un liderazgo vinculado éticamente con su sociedad, que reconoce la importancia de la organización que acompaña al ejercicio efectivo del liderazgo, así como el rol instrumental que tiene la comunicación en la construcción de la ciudadanía democrática.

Tres módulos, carga total de 63 horas:

 LOC-01: Organización sociopolítica y liderazgo (21 h, 1er trimestre)
En el presente módulo intentamos comprender los rasgos y racionalidades de diversas formas de organizaciones políticas, del fenómeno del liderazgo social y de los procesos de construcción de redes y vínculos organizativos, y discutimos la relación éticamente responsable que debe existir entre el liderazgo, las organizaciones y las comunidades.
 LOC-02: Liderazgo ético y comunicación política (21 h, 2º trimestre)

4

En este módulo exploramos los valores éticos y las dinámicas psico-sociales detrás del ejercicio responsable del liderazgo que se expresa en formas, medios y estrategias de construir una efectiva comunicación política, y nos adentramos en los principios, procesos y métodos propios de ésta última.

 LOC-03: Liderazgo y Organización en Comunidades (14 h, 3er trimestre)
En el presente módulo exploramos las distintas formas de ejercicio del liderazgo ético en la acción local comunitaria, vinculada a la creación de conciencia y capacidades autónomas en los individuos, la participación ciudadana, y la construcción de redes sociales y organizaciones en las comunidades.

 LOC-04: Gestión y evaluación de Estrategias de Comunicación Política (21 h, 3er trimestre)

En el actual módulo discutiremos y pondremos en práctica enfoques y técnicas para la concepción y la implementación de una estrategia comunicacional efectiva en democracia, así como para la evaluación de su impacto social y político.

Área 4 “Análisis Socio-Político de Venezuela (ASP)”: La presente área temática recorre la conformación sociohistórica de la nación venezolana, proyectando su destino común hacia el futuro. Una nación es una comunidad que vincula pasado, presente y futuro, que construye una narración común que le otorga sentido de proyecto compartido que compromete intergeneracionalmente a sus miembros.

Dos módulos, con una carga total de 42 horas:

 ASP-01: Formación Sociohistórica de Venezuela (21 h, 1er trimestre)

En el presente módulo comprenderemos el proceso de construcción histórica de la sociedad venezolana como definición y ejecución de un proyecto republicano, liberal y democrático, en sus diversas etapas, con las determinaciones derivadas de la estructura socioeconómica heredada y del impacto interno de las transformaciones mundiales.

 ASP-02: Visión de país: Alternativas y consensos (21 h, 2º trimestre)
En este módulo exploraremos el debate político e ideológico actual en Venezuela, recorremos las visiones alternativas de país, la existencia de disensos y conflictos sociales, así como la presencia de consensos generales en la comunidad nacional en torno a un proyecto compartido de futuro, una narrativa común.

Proyecto de Diplomado: Propuesta programática y transformación (42 h, 3er trimestre).

5
Este módulo de formación, último en El Diplomado, está centrado en la construcción de un proyecto concreto de impacto político-social, cuyo desarrollo implica la integración de conocimientos y herramientas provenientes de las cuatro áreas temáticas, el cual se expresa en una propuesta programática para la acción, a nivel nacional, regional o local, definiendo una estrategia política y un breve plan de organización y comunicación para implementarla.

Calendario y horarios del Programa:

Política, Sociedad y EstadoDesarrollo y Políticas Públicas Análisis Socio-Político de Venezuela Liderazgo, Organización y Comunicación Visiones de Sociedad, Política y EstadoFormación Sociohistórica de VenezuelaCambio Social, Desarrollo y LibertadOrganización Sociopolítica y LiderazgoSistema Mundial y Estado NacionalVisión de País, Alternativas y ConsensosLiderazgo Ético y Comunicación PolíticaEstrategia de Desarrollo y Políticas PúblicasProyectos: Formulación y Gestión SocialLiderazgo y Organizción en ComunidadesEstrategia comunicacional en DemocraciaSeminario/Proyecto Propuesta Programática y TransformaciónFigura 1: Secuencia de los módulos en el Programa1er Período2o Período3er Período

6

En principio el Programa se desarrolla en tres períodos de actividades, para un total de 259 horas lectivas, con no más de 8 horas de clases, talleres y seminario semanales en sesiones concentradas principalmente en los días viernes y sábados. Se estima que los participantes deban emplear entre 12 y 14 horas adicionales de trabajo por semana, dedicadas a lecturas y proyectos evaluados.

El primer período de la primera cohorte del Programa transcurriría entre el 4 de Octubre y el 14 de Diciembre de 2013; el segundo entre el 18 de Enero y el 5 de Abril de 2014, y el tercero entre el 26 de Abril y el 12 de Julio de 2014.
PERÍODO I: 04 de Octubre al 14 de Diciembre de 2013… (84 horas lectivas)
PSE-01: Visiones de Sociedad, Política y Estado
DPP-01: Cambio Social, Desarrollo y Libertad
ASP-01: Formación Sociohistórica de Venezuela
LOC-01: Organización sociopolítica y liderazgo
PERÍODO II: 18 de Enero al 5 de Abril de 2014… (84 horas lectivas)
PSE-02: Sistema Mundial y Estado Nacional
ASP-02: Visión de País, alternativas y consensos
LOC-02: Liderazgo ético y comunicación política
DPP-02: Estrategia de Desarrollo y Políticas Públicas
PERÍODO III: 25 de Abril al 19 de Julio de 2014… (91 horas lectivas)
DPP-03: Proyectos: Formulación y gestión social
LOC-03: Liderazgo y Organización en Comunidades
LOC-04: Estrategia comunicacional en Democracia
PPT-01: Propuesta programática y transformación (Seminario/Proyecto de Diplomado)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 8 de agosto de 2013

WERNER CORRALES LEAL, LOS MENSAJES DE LA CONCENTRACIÓN DE LA ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA EL 4 DE AGOSTO 2013

Estuve en la concentración y quiero compartir con absoluta sinceridad mis apreciaciones acerca del contenido y la pertinencia de los mensajes que dieron los dirigentes en el evento. En otra nota comentaré sobre la calidad de la concentración

El contenido y la pertinencia de los mensajes

Los discursos de los dirigentes que precedieron a Capriles me parecieron atinados, destacando entre ellos los de Antonio Ledezma y María Corina Machado… Ellos mostraron comprender el momento político y el propósito de esta movilización, y sobre todo entender cuál debe ser el camino para salir de este infierno…

El discurso de Capriles fue muy bueno… Cada día se ve que madura como dirigente político, tanto en su capacidad de de comunicación como en la profundidad de las ideas que transmite en su mensaje…. Y se ha ganado la confianza… es el líder indiscutible de la Oposición, no cabe duda…

Tres ideas de estrategia en el discurso de Capriles

No sé qué caminos llevaron a Capriles a expresar en su discurso tres ideas que comparto y celebro, y no me importa cómo o cuándo llegó a ellas… Si es que escuchó las propuestas críticas que fueron hechas en las últimas semanas por personas que no pertenecen a su entorno inmediato, caso en el cual aplaudo su apertura, o si ya tenía esas ideas antes de que las propuestas mencionadas le llegaran, lo que me haría aplaudir su capacidad lógica y recomendarle mayor y más oportuna comunicación fuera de su círculo más inmediato, es decir con la gente que espera una relación con él distinta del seguimiento ciego…

La primera idea a la cual me refiero es que “solo si nos movilizamos habrá el cambio… los cambios no se producen solos”… Dá la razón al pensamiento de que hay que promover la movilización y no tenerle miedo a “la calle”

La segunda idea es que su “comando” va a mantener ahora una comunicación más frecuente y directa con las bases para ayudar a que nos organicemos en las comunidades e incluso en los “comandos familiares”, de forma que siempre estemos todos activados. Esto es una muestra de que Capriles comprende que hay muchas formas de “calle”, y nuevamente, que ellas no son de temer…

Y la tercera idea es que esta concentración no era para pedir o exigir rectificaciones del gobierno, que no lo hará, sino para hacer saber que queremos que se vaya y que lucharemos para que eso se haga realidad.

Algunas lecciones para los actores de la diatriba interna sobre “la calle”

Las ideas que Capriles expresó de manera sincera y muy clara, deben dejar una lección a dos grupos de opositores que han estado en pugna abierta en las últimas semanas, en las redes sociales y en la prensa escrita… Uno de ellos es el de los “críticos de la inacción”, que descalifican por supuestamente inmovilista toda acción que no sea la “calle” que ellos quieren, y que se atreven a juzgar de “vendidos” a dirigentes opositores que no llamen todos los días a esa particular forma de “calle”…. El otro grupo es el de los aduladores de oficio, que pretenden prohibir cualquier demanda de las bases a los líderes, y que buscan explicaciones esotéricas a posiciones que ellos suponen tendría Capriles, las cuales han sido desmentidas en su discurso de hoy…

En conclusión

Creo que la concentración de hoy sirvió para aclarar que “La calle es necesaria”, que debemos organizarnos y las organizaciones políticas de la MUD ayudarán a la organización en las comunidades, y que lo nuestro no es pedir rectificaciones, es movernos para que este infierno termine, para que este gobierno ilegítimo se vaya.

@wernercorrales
wernercorralesleal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,