BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta URIBE CHAVEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URIBE CHAVEZ. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de julio de 2010

ALEGORÍA, AMERICO MARTIN, EL NUEVO HERALD

Tengo la impresión de que entre Uribe y Santos hay un acuerdo que más bien luce sorprendente, dado que sus políticas en lo inmediato pudieran tener diferentes motivaciones. Uribe parece temer que el diálogo entre Venezuela y Colombia se edifique sobre la premisa de sacrificar las pruebas que ha presentado al mundo. En tanto que Santos, deseoso de limpiar de abrojos su próxima gestión, enfatiza la normalización de relaciones con Venezuela y Ecuador.

La esperanza de la anhelada reconciliación había sometido a una especie de vacatio legis la acusación que Uribe haría contra Chávez en la Corte Penal Internacional. El presidente Pastrana pregunta: ¿Por qué un material retenido durante años es presentado precisamente ahora? ¿Se trata de un saboteo a la iniciativa de Santos?

Como esa sería una interpretación demasiado simple; o, en el lenguaje pugilístico, ``un golpe telegrafiado'', vale preguntarse más bien por qué después de la explosiva acusación, Santos y Uribe recurren al lenguaje de la fotografía: se muestran juntos, alabándose recíprocamente. La respuesta se aprecia en el sutil cambio en la fórmula de diálogo presentada por Santos. Un cambio casi al día siguiente de las declaraciones del ministro de la defensa Gabriel Silva, documentando las que había anticipado Uribe. Si al principio el diálogo sería genérico, la agenda actualizada de Santos ha colocado en el centro de la reconciliación el tema de los campamentos guerrilleros que se multiplican en el presunto santuario venezolano, y las actividades de Iván Márquez, Timochenko, Rodrigo Granda, Grannobles y el líder del ELN Marín Guerín, alias Pablito.

¿Qué debemos pensar los partidarios de la paz de este complejo problema del que depende el reencuentro de países malavenidos?

Aunque a algunos les cueste admitirlo, hay un carozo de verdad o ``hueso de la fruta'', en los temores de Uribe. Si el diálogo no resuelve el ítem de los santuarios, las pruebas de Uribe podrían terminar en el cesto de los papeles, porque así lo exija la noble causa de la paz. Pero si así ocurre, un manto de ``legalidad'' protegería las actividades de los irregulares. El gobierno asediado por ellos sacrificaría las armas de que dispone para defenderse, vale decir: renunciaría a documentos probatorios, sin resolver --antes bien, consolidando-- al enemigo que urde planes conpirativos desde la ``güarimba'' fronteriza.

Santos --némesis de las FARC y el ELN-- seguramente comparte esa línea, que desplaza el problema hacia Venezuela. Si Chávez necesitara la reconciliación tanto como aparentemente desea Colombia, tendría que disponer el levantamiento de los campamentos y, si no la deportación de los líderes guerrilleros, cuando menos una afectuosa invitación a que abandonen el país.

La abrumadora victoria electoral de Santos, después de las operaciones Jaque, Fénix y Camaleón, y de la unificación del lenguaje de todo el arco político contra el terrorismo farista, alejó seguramente para siempre la posibilidad de que el ALBA o el presidente Chávez pudieran ser árbitros o al menos amigables componedores de las realidades colombianas. Sobre todo por eso no sería demasiado cándido pensar que Chávez pueda haber descubierto que la reconciliación quizá lo beneficie, y no poco. Sería de entrada un escudo contra la reversión de la ola cuando se aproximan las elecciones venezolanas, en medio del horror de esa alegoría denominada Pedeval, mejor conocida con el nombre de Pudreval. De semejante pozo sin fondo de corrupción emanaron corrientes de lava hirviente, reveladoras de la perversión moral envuelta en las ingentes toneladas de comida descompuesta que enriquecen los bolsillos de la corrupción.

Esa escandalosa corrupción material y moral de PDVSA y Pedeval es, en efecto, la alegoría de la charca cenagosa en la que bracea el sedicente proceso bolivariano de Venezuela.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 3 de enero de 2008

*NUEVA PISTA SOBRE EL CASO DE EMMANUEL PODRÍA FORTALECER HIPÓTESIS DE URIBE.


Bogotá, Colombia / Diario El Tiempo

José Gómez, el hombre que reclamó la devolución del menor en Guaviare, le confesó este miércoles a la Fiscalía que él no es ni su padre ni su tío abuelo y que no tiene ningún parentesco con el niño.

De acuerdo con una fuente de los organismos de seguridad, Gómez les dijo a los investigadores que ese era un “niño de las FARC”. El hombre, además, estaría pidiendo protección del Estado.

Serán las pruebas de ADN las que permitirán establecer si uno de los capítulos más dolorosos de la historia del secuestro del país tiene su respuesta en uno de los hogares de paso del ICBF, en Bogotá.

HISTORIA DETRÁS DE LA SORPRESIVA
REVELACIÓN DEL GOBIERNO
La versión entregada por el presidente Álvaro Uribe empezó a consolidarse el viernes pasado en una reunión de funcionarios del gobierno con investigadores del CTI de la Fiscalía, en Bogotá.

Así lo contó este miércoles una fuente de la administración Uribe, que relató cómo se fue consolidando la hipótesis según la cual Emmanuel, el niño que las FARC prometieron liberar junto con su madre, Clara Rojas, y la ex congresista Consuelo González, no está en poder de la guerrilla, sino en manos del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), hasta el momento en que Uribe decidió revelarla el pasado lunes, segundos después del anuncio de las FARC de que suspendían de forma indefinida la entrega de los tres secuestrados.

La fuente consultada por El Tiempo contó que las primeras informaciones sobre la posibilidad de que la guerrilla no tuviera a Emmanuel, llegaron 72 horas antes de ser reveladas en público. El CTI le contó al gobierno que estaba indagando por las similitudes entre Emmanuel y un niño, Juan David Gómez Tapiero, que fue entregado al ICBF en junio del 2005, en San José del Guaviare, por un hombre que dijo ser su tío-abuelo.

Algunos de los rasgos de Emmanuel descritos por el policía John Frank Pinchao, tras su fuga de las FARC, coincidían con los de Juan David. La lesión en uno de los brazos al nacer (Gómez fue operado por fractura de húmero tras ser sacado de la selva), los rastros de desnutrición y de enfermedades como leishmaniasis, son algunas de esas características comunes.

CITA CON EL CICR
Además, ese mismo viernes el gobierno recibió la información de que las FARC estarían preparando la versión de que no iban a poder entregar a los secuestrados y que iban a culpar a la administración Uribe.

Tras analizar la situación, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, se reunió el sábado con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y le contó su versión sobre por qué la guerrilla estaría demorando la entrega. Añadió que si finalmente se daba la liberación de Clara y Consuelo, pero sin Emmanuel, se confirmaría su hipótesis. En todo caso, si esto último llegaba a pasar, el gobierno ofreció entregarle al CICR toda la información sobre el niño que tenía el ICBF para que ese organismo continuara el proceso de verificación de la identidad.

Entretanto, la expectativa se centra en la posibilidad de que el Gobierno venezolano intente hacer uso de canales secretos para reactivar la entrega en otro lugar, luego de la reciente frustración.

¿EL GOBIERNO SIGUE DISPUESTO A FACILITAR LA LIBERACIÓN?
Seguimos con toda la voluntad de facilitar la liberación de Clara Rojas y de Consuelo González, incluido el corredor de seguridad. El gobierno está dispuesto a colaborar en todo lo que esté a nuestro alcance para que las FARC cumplan con su palabra, el 9 de diciembre le prometieron al mundo que iban a liberarlas, pues que cumplan con su palabra. No es por ninguna acción del gobierno colombiano que eso no ha sido posible.

Pero Hugo Chávez dijo que el presidente Álvaro Uribe dinamitó el proceso de liberación...