BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TALCUAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TALCUAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2009

*LA REVOLUCIÓN SALTA AL VACÍO, TALCUAL, JOSË GUERRA

La producción en los campos venezolanos se ha ido a pique

Algo sumamente serio debe estarle ocurriendo al gobierno que se ve errático, cometiendo errores uno más grave que el otro. Está perdiendo la brújula aunque aparenta estar en control de la situación y apurando el paso. Pero, ¿hacia dónde? Al vacío. Lo que sucede es que la evaluación positiva del gobierno por parte de los venezolanos se ha deteriorado de manera apreciable a lo largo de 2009, según reflejan los mejores estudios de opinión. Así, de un nivel de confianza en el presidente Chávez de 48% en diciembre de 2009, el mismo ha caído hasta 35% en junio de 2009. Esto significa una pérdida considerable. Similarmente, la autodefinició n de la población como chavista que en diciembre de 2008 rondaba el 39%, al cerrar junio se ubica en 35%. En el mismo lapso la intención de voto a favor de Chávez bajó desde 54% hasta 43%, algo peligroso para su afán reeleccionista. Es probable que sabiendo de esa declinación del respaldo a Chávez, un líder con peso propio dentro de sus filas esté pensando en tomar el testigo. Y hay varios aspirando. Esto tiene que desesperar al Presidente. Adicionalmente, acerca de la valoración de la coyuntura nacional, quienes consideran que la situación está muy mala, mala o regular hacia mala, representan la mayoría del país con el 52%, respecto al 45% que estima que la situación es muy buena, buena o regular hacia buena.

Pero tal vez lo más grave de todo es que la tesis política fundamental del gobierno, el socialismo del siglo XXI, no tiene acogida en Venezuela, no obstante el despliegue propagandístico y demagógico del gobierno, que asocia la entrega de una lata de leche o un concierto de Dudamel con el socialismo. En efecto, el apoyo al socialismo del siglo XXI se sitúa en un escuálido 30% en junio de 2009, un poco menos que hace un año. A Chávez también lo aturde el hecho de que más de la mitad de los encuestados le atribuya la culpa de la problemática nacional y en menor medida a los efectos de la crisis internacional. Para ser franco, esos números desesperan a cualquiera. Pero con la desesperación vienen más traspiés. De esta forma, en medio de la escasez de azúcar, café y leche en polvo, el gobierno ha optado por perseverar en el error estatizando más empresas privadas y con ello aumentando el peso y la carga sobre unas menguadas y endeudadas finanzas públicas. Con ello lo que hace Chávez sin saberlo, es reforzar la creencia de la población de que es enemigo de la propiedad privada, como en efecto lo es, la cual es percibida muy favorablemente por los venezolanos con más de 70% de aceptación.

LA MANO QUE ARRUINA

A la falta de café en los establecimientos comerciales, la respuesta es militarista: la ocupación de las empresas que procesan el aromático grano. Lo más grave de todo es que en el año 2005 el gobierno anunció la batalla del café con el famoso Plan Café, con una inversión millonaria. Cuatro años después, la producción del grano ha caído significativamente y Venezuela por primera vez en su historia va a importar ese producto. En cuanto al azúcar, la realidad es dramática: después de haber ocupado los sembradíos con la Fuerza Armada y siguiendo las instrucciones del ministro Jaua de sustituir las plantaciones de caña del centro del país para sembrar quinchoncho, durante la zafra de 2008-2009 se espera una producción de 7.400.000 toneladas, cifra inferior a las 9.200.000 toneladas cultivadas en la zafra correspondiente a 2005-2006. Se trata de un milagro agrícola al revés. En el campo manufacturero ha sucedido algo similar: todo lo que toca la mano del Estado con sus incompetentes burócratas lo arruina. La producción de acero de Sidor se contrajo 20% en un año en tanto que las empresas del aluminio están arruinadas y su producción en declive. De forma similar, la producción de cemento, ahora un monopolio del Estado, ha bajado sensiblemente. En lo relativo a la electricidad, es visible el deterioro expresado en apagones que ya forman parte de un modo de vida, el hecho de vivir sin energía eléctrica varias horas a la semana, en un país que tiene las fuentes naturales más poderosas de América Latina para su generación, tanto hidroeléctricas como mediante combustibles. Es esta la administració n que quiere tomar en sus manos la elaboración del café.

Es evidente que todo lo antes descrito ha causado malestar, lo que se refleja en protestas cotidianas que ya son características de un país que está perdiendo la gobernabilidad. Por ello es que el gobierno ha acentuado la represión, tanto la legal como la del garrote. Esta última la vivieron en carne propia los pobladores de Curiepe y El Clavo al exigir que les restauraran su derecho a la salud que provee la Gobernación del estado Miranda. La agresión con alevosía contra un pueblo inerme fue la respuesta de un grupo minoritario de la Guardia Nacional. A los trabajadores de Guayana el Presidente les prometió que él en persona iría a dirigir el despido si la clase obrera activa la huelga como forma de lucha. Los buhoneros de Caracas tragaron gas y sufrieron el rigor de las peinillas socialistas de mano de la policía de Jorge Rodríguez. Ha sido esta secuencia de desaciertos lo que ha debilitado de forma apreciable al gobierno, no lo que dicen los medios. Éstos lo que hacen es medir la temperatura del descontento que cada vez crece más ante un gobierno que tuvo en sus manos la oportunidad de hacer un cambio verdadero y progresista en Venezuela y desbarató esa oportunidad al enajenarse a los dictados del líder eterno de La Habana, con una concepción de socialismo que hoy representa una chatarra ideológica.


http://liberalismoonline.wordpress.com/
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 9 de diciembre de 2008

LOS PEDIGÜEÑOS BUSCAN OTRO LÍDER, TOMADO DE ASERNE, *CRÓNICAS DESDE NUEVA YORK – TALCUAL, HARRY BLACKMOUTH, MARTES, DICIEMBRE 09, 2008

Ahora que el petróleo está a precio de gallina flaca, el presidente Hugo Chávez podría comenzar a descubrir gran cantidad de espaldas, en el sitio donde antes observaba anchas sonrisas de jalabolivarianos.

Ambrose Bierce decía en su Diccionario del diablo que la espalda era "la parte de la anatomía de un amigo que una persona tiene el privilegio de contemplar en la adversidad". En los próximos meses, y ahora que el petróleo está a precio de gallina flaca, el presidente Hugo Chávez tendrá amplias oportunidades de descubrir esa amarga verdad. Los planes faraónicos concebidos por Chávez para reemplazar al imperio en su patio trasero tendrán que ser revisados. Y realmente, hay mucho que revisar.

Hace un año, en diciembre de 2007, The Associated Press hizo una reseña de algunas de las promesas que había formulado Chávez al club de los pedigüeños: –Ecuador: una participación en una refinería cuyo costo asciende a 5.000 millones de dólares.

–Argentina: 5.100 millones de dólares en bonos estatales.

–Brasil: Una participación en una refinería cuyo costo asciende a 4.500 millones de dólares.

–Nicaragua: Una refinería por 3.500 millones de dólares.

–Bolivia: 800 millones de dólares en ayuda. Eso incluye proyectos de electricidad, y préstamos a bajo interés.

–Petróleo a precios preferenciales para 17 países, con un gasto total de 1.600 millones de dólares.

–Ayuda para el desarrollo: 772 millones de dólares. Eso incluía el envío de médicos cubanos a Haití; el tratamiento a enfermos del SIDA en Nicaragua; y viviendas baratas en la República Dominicana.

Después están los armamentos adquiridos en Rusia y en Bielorrusia, incluidos aviones Shukoi, modernos sistemas de defensa contra misiles y al menos 100.000 rifles Kalashnikov. Se trata de desembolsos cuyo costo es imposible de evaluar, aunque ¿quien puede ponerse a mezquinar en gastos a la hora de defender a la patria? Hubo otros gastos difíciles de calibrar, pues el presidente de Venezuela controla el tesoro sin rendirle cuentas a nadie, como ocurre con todo gobernante que se respete.

¿Cuantos maletines voladores volaron a otras latitudes? Sólo en el caso de Argentina se habla de un mínimo de 800.000 dólares y un máximo aproximado a los cinco millones de dólares.

¿Y cuanto dinero aportará Venezuela al Banco del Sur? Se estimaba que el capital inicial sería de 7.000 millones de dólares. Todos los gobiernos que prometieron financiar la institución son como esos pistoleros lerdos del Lejano Oeste que muerden el polvo pues siempre hacen el gesto de sacar el arma, y nunca se arriesgan. Y si todos muestran timidez, no queda otro recurso que acudir a Chávez el intrépido, para que saque su chequera petrolera y corra con los gastos.

Pero con tanto quita y no pon, se acaba el montón. Y si a eso se suma que el crudo ha perdido desde julio de este año 73% de su valor, las cosas no lucen exactamente promisorias.

EL EXCREMENTO DEL DIABLO SE VUELVE PURO EXCREMENTO

Según LatinSource, una consultoría de América Latina, por cada reducción de 10 dólares en la cotización del crudo, el gobierno venezolano pierde 5.000 millones de dólares en ingresos (1,4 por ciento del Producto Bruto Interno).

Petróleos de Venezuela se ha dedicado con entusiasmo a financiar toda clase de obras sociales, y eso le impide dedicarse con ahínco a apuntalar su infraestructura y a mantener sus pozos en buen estado. Fonden, Fondo de Desarrollo Nacional, se está vaciando gracias al libre albedrío de Chávez, que saca dinero siempre que lo considera necesario –y siempre lo considera necesario– a ese barril con fondos bastante mermados.

"El fin del boom del petróleo podría señalar la perdición para Chávez", pues "el petróleo ha sido su oxígeno político", señaló The Economist. El petróleo, recordó la revista británica, "representa 90% de las exportaciones de Venezuela y más de la mitad de los ingresos del gobierno".

En octubre, el presidente de Venezuela anunció que se conformaba con una cotización del crudo a 80 dólares el barril. El viernes, la cesta venezolana de crudos alcanzó un valor de 34,49 dólares por barril, el nivel más bajo en cuatro años, y 45 dólares menos que el precio que conformaba a Chávez.

Inclusive cuando el crudo venezolano alcanzó en julio de este año un techo de 129,54 dólares por barril, ya la economía estaba comenzando a deteriorarse de manera vertiginosa. Un bolívar "fijo y sobrevaluado ha alentado las importaciones", dijo The Economist. El crecimiento del PBI, que en 2006 fue de 10,3%, vino acompañado de una inflación de 17%.

Las últimas cifras, indicó la revista "es que el crecimiento (del PBI) fue de 7,1% y la inflación de 36%.

La deuda externa pasó de 30.000 millones de dólares a 44.000 millones de dólares. El costo del crédito ha subido. Las estadísticas opacas hacen difícil evaluar el espacio de maniobra que tiene el señor Chávez. Tal vez Fonden cuente con 15.000 millones de dólares. Y las reservas del banco central son de unos 27.000 millones de dólares".

Venezuela, pese al optimismo jactancioso de Chávez, no está blindada contra la crisis económica (aunque su gobierno parece blindado ante la realidad).

¿Qué hará Chávez ahora que Venezuela está, a nivel económico, entre la espada y la espada? Para The Economist, "deberá elegir entre perder influencia en el exterior, y perder popularidad a nivel interno". El presidente venezolano parece haber optado, a regañadientes, por negar favores a algunos miembros del club de los pedigüeños. Por ejemplo, "ha cancelado su promesa de construir una refinería petrolera en Nicaragua", dijo The Economist. Pero con un manirroto como Chávez, nunca se sabe.

Aunque no podrá complacer a todo el mundo, como lo hizo en el pasado. Los billetes de banco carecen de un atributo: la elasticidad, y es posible que a poco de andar, muchos presidentes latinoamericanos hagan llover reproches sobre el manirroto que los embarcó en proyectos faraónicos y ahora los deja en la estacada. Tal vez a partir de ahora, Chávez comience a encontrar gran cantidad de espaldas, en el sitio donde antes observaba anchas sonrisas de jalabolivarianos.