El
tratado brindará a Ecuador un marco jurídico indispensable para la inversión y
creación de empleos
Ecuador ha decidido asociarse con el bloque
económico más grande del mundo: la Unión Europea. El pasado 18 de julio Ecuador
y la UE concluyeron la negociación de un ambicioso tratado de asociación
económica, cooperación y libre comercio. La nación andina se une así a los diez
países latinoamericanos que ya han firmado tratados de asociación de IV
generación con el ente supranacional comunitario. Estos tratados abarcan
también el diálogo político sobre democracia y derechos humanos, e incluyen
fondos europeos de cooperación no reembolsable para el desarrollo sustentable
de Ecuador.
Ecuador pasa a ser el tercer país andino en
firmar un tratado de asociación con la UE. Previamente, suscribieron acuerdos
similares Colombia y Perú (2012). Los países centroamericanos, México (2000) y Chile
(2003) tienen en vigencia convenios de igual tenor.
Ecuador se había retirado de la negociación
del tratado en 2009 (Bolivia lo hizo en 2008); pero el presidente Rafael Correa
mantuvo los contactos e intercambios con la Unión Europea y, luego de evaluar
las condiciones de los convenios suscritos con Colombia y Perú, decidió
reanudar las negociaciones y después de cuatro agotadoras rondas en 2014, las
partes alcanzaron un acuerdo final.
Ecuador tendrá acceso con cero o bajos
gravámenes, bajo un esquema favorable de desgravación arancelaria asimétrica,
al vasto mercado europeo de más de 500 millones de personas con un alto poder
de compra y un PIB comunitario de US$ 17,4 billones (2013). Productos
ecuatorianos de exportación como los de la pesca, banano, café, cacao, flores,
nueces y frutas tendrán acceso privilegiado al mercado único europeo.
El comercio de mercancías entre Ecuador y la
Unión Europea se ubica en 4,9 millardos de euros (2013), de los cuales 2,5
millardos fueron exportaciones ecuatorianas y 2,3 millardos importaciones desde
la Unión Europea. Los europeos, por su parte, también se beneficiarán del
acceso al mercado ecuatoriano para su industria automotriz y sus bebidas
alcohólicas.
Pero tan importante como el comercio es que el
tratado brindará a Ecuador y a la UE un marco jurídico seguro, estable y
predecible, indispensable para la expansión del comercio y la inversión y la
creación de empleos sustentables.
Luis
Xavier Grisanti
@lxgrisanti
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,