BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SOÑADORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOÑADORES. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, DE SOÑADORES, PARTIDOS Y CONSTITUYENTE

 “Nunca tendremos mejor gobierno hasta que no tengamos mejores partidos políticos. Y nunca tendremos mejores partidos políticos hasta que gente como todos nosotros y todos ustedes y muchos más se metan. Hasta que la gente decente no participe mucho más de la política no va haber mejores partidos políticos. Entonces, o hay que crear nuevos partidos políticos, o hay que tomar y tratar de renovar, mejorar y modernizar los que existen. 

Esto no es una conversación sobre Colombia. Esto ocurre en Estados Unidos, ocurre en Europa. Hay que volver a traer a los partidos políticos al centro de la conversación. Los partidos políticos tienen que volver a ser el lugar natural de los soñadores, de los idealistas, de quienes quieren cambiar el mundo…” Jon Lee Anderson entrevista a Moisés Naím. Hay Festival, Cartagena (http://youtu.be/QNUFPzE7jiI).

Este es el cierre magistral que dio Moisés Naím a la conversación que sostuvo con Jon Lee Anderson, corresponsal internacional de la Revista The New Yorker en Cartagena, Colombia. Y respondió a la pregunta del por qué no tenemos mejores gobiernos. Su respuesta: nosotros. La gente dejó de creer en los partidos como canal para resolver los problemas y soñar con sus soluciones y se están inventando los suyos. En opinión de Naím deberíamos estar fundando nuevos partidos o metiéndonos en los que ya existen.

Puedo tal vez aceptar lo de la creación de nuevos partidos pero sobre una base completamente distinta a como se ha hecho en el pasado, siguiendo a una idea o un proyecto aglutinador en lugar de un líder que crea tener todas las respuestas. En el siglo XXI esa no existe. Pero los venezolanos tenemos metido en el ADN aquello del liderazgo único y del caudillo iluminado que sabe dónde va y nos puede llevar por las sendas del bienestar. La historia nos ha enseñado de lo peligroso que puede ser eso.

En relación a meternos en uno existente, no me quiero imaginar a la gente o a nosotros mismos metiéndonos en PJ, AD, o UNT, por solo nombrar los tres primeros de acuerdo a las recientes encuestas, para tratar de cambiar como se manejan las cosas en esos partidos, por encima de sus caciques Borges-Capriles, Ramos Allup, o Rosales, quienes tienen años decidiendo en esas organizaciones políticas.

Sin embargo sí creo en que es necesario que es deber de sus respectivas militancias lograr los cambios necesarios que hagan a esos partidos más democráticos y honestos, compartiendo la idea de Naím en que si la gente decente allí no es mayoría muy poco se podrá lograr en mejorar los gobiernos que se deriven de ellos en una futura democracia, en el entendido que estos partidos lleguen alguna vez al poder en Venezuela.

Lo cierto es que como menciona el autor de Efecto Naím en su entrevista, vivimos en una era de innovación profunda, donde lo tecnológico se ha metido de tal forma en nuestras vidas que lo ha cambiado todo, desde la manera en que nos comunicamos, hasta la manera en que compramos, estudiamos, nos informamos e incluso en el cómo nos estamos relacionando con los organismos públicos. Todo ha sido tocado por la tecnología y la innovación en la mayoría de las cosas que hacemos “EXCEPTO en la manera como nos gobernamos”. Existe una brecha brutal entre eso nuevo que nos rodea y la forma en que nos gobernamos y elegimos a nuestros liderazgos.

No existe una innovación en eso desde prácticamente la creación de la democracia. Naím habla que por un lado existe estancamiento en el gobierno y un gran movimiento de la “revolución disruptiva” por el otro. Esta profunda diferencia hace que se fomente la anti política y el malestar a todo aquello relacionado con la política y los partidos.

Sin embargo unos muchachos en Argentina al parecer lograron cerrar esa brecha entre la política y la “revolución disruptiva”, creando un nuevo concepto que puede perfectamente ser replicado, con sus correspondientes adaptaciones, a cualquier democracia del continente. En efecto, estos jóvenes no dicen “que se vayan todos” sino “queremos entrar todos” pero a través del uso de herramientas tecnológicas que están a la mano de todo el mundo en la actualidad.

Santiago Siri del Partido de la Red de Buenos Aires, Argentina (http://partidodelared.org/) explica en detalle el concepto en 10 minutos (http://youtu.be/FtC1Lelcpm0) en un programa de televisión. Es impresionante la creatividad que pueden llegar a tener los jóvenes para aplicarla a viejos problemas si realmente se llegan a interesar en esos temas, consiguiendo de esa manera una forma honesta para resolverlos.

En el caso de la política, este bien podría ser el comienzo para lograr integrar las nuevas herramientas a los viejos problemas, haciendo que esa “revolución disruptiva” de la que habla Naím, comience a renovar nuestros espacios de participación, haciendo que ese deseo que los partidos vuelvan a ser “el lugar natural de los soñadores, de los idealistas, de quienes quieren cambiar el mundo” sea una realidad.

Y tal vez esa sea la clave del Proyecto País Venezuela (http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/), no solo para hacer del conocimiento a todos los venezolanos acerca de nuestro Proyecto de cambio estructural del sistema político, sino la manera de tener permanente contacto con aquellas personas que se sienten identificadas con la idea de que Venezuela no puede seguir con esta perniciosa manera de hacer política, pero tampoco volver a la del pasado pre-Chávez.

Si bien es cierto que hay que sacarnos de encima- y de forma urgente- este sistema de dominación “socialista” empobrecedor, el costo no puede ser dejarnos convencer que “lo pasado” pre-Chávez fue mejor porque fue ese el que precisamente nos trajo a ese “salvador de la patria”; y aquellos que tenemos la suficiente edad para haberlo vivido y que sabemos que fue así, debemos responsablemente comunicarlo a los jóvenes que no tenían la edad para entenderlo. Hay que innovar y soñar que se puede ser mejor que eso y de allí nuestro planteamiento de cambio estructural por la vía Constituyente. Es por eso que los partidos nos ven como gallina que ve sal, cuando lo cierto es que proponemos que sean eso que sugiere Naím, “el lugar natural de los soñadores, de los idealistas, de quienes quieren cambiar el mundo”. Cuando logremos eso, habremos cambiado a Venezuela.

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 1 de febrero de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, UN PROYECTO COMEFLOR

Siempre que acudo a entrevistas o ponencias en relación al Proyecto País Venezuela (http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/) siempre me encuentro con alguien que concluye que este es un proyecto de soñadores, comeflor, que al parecer ignora o no está consciente que el país se está incendiando por los cuatro costados y que requiere de una urgente intervención militar para acabar con este grave estado de cosas.
Indican también que es un Proyecto bien pensado y bien intencionado, que es lo que se debería hacer pero después del "cambio" que debe ocurrir cuando los militares intervengan y "salven" a Venezuela.
No dejo de asombrarme que todavía los venezolanos en general aun sigan- y ahora les devuelvo la pelota a los amigos-, en una posición comeflor pensando de nuevo que cualquier cosa que venga a gobernar al país lo hará con la intención de restituir la democracia, así sin más, sin ninguna garantía, solo porque así lo dicen, e incluso lo esperan de buena fe, quienes insisten en esa solución.
Que lleguen unos militares “demócratas” y que de “buena fe” nos lleven al sendero de la restitución de la democracia, con garantía de los derechos humanos, es una de muchas posibilidades, no la única. De hecho, ya pasamos por eso en 1998 cuando un golpista le prometió a Venezuela un camino distinto al desplome que estábamos viviendo con una Constituyente que solo sirvió para despejarle el camino para cambiarnos la democracia.
Siempre he partido del hecho cierto, y cada vez más demostrado, que cualquier mala situación siempre puede ser peor. De nuevo, los hechos tercos demostraron que si en 1998 la situación de Venezuela era mala, ahora es horrorosa. Y de horrorosa puede pasar a ser super-horrorosa si no nos detenemos a meditar y reflexionar en lo que estamos haciendo. Los venezolanos culturalmente buscamos de una manera desesperada soluciones inmediatas para nuestros problemas, desde los más cotidianos hasta los más complejos y difíciles. De allí que este país sea el paraíso de los gestores, los motorizados y los operativos. Queremos que las vainas se resuelvan ya...
Y no es para menos. Luego de tantos golpes, promesas, políticos de todas las tendencias y sabores que han engañado y saqueado este país, dejándole las migajas de un festín a un pueblo sufrido, es claro que la población se encuentre en un estado tal de desesperación que cualquier cosa que se le presente al frente es buena en comparación con lo que hay. Pero en los momentos de mayor desesperación es cuando hay que detenerse a pensar para no equivocarse más.
¿Y quiénes deben detenerse a pensar? ¿Los que están haciendo cola para conseguir comida? ¿Los que han sido objeto de atracos y asesinatos todos los días? ¿Los que por su condición ya están en la base de la pirámide de Maslow intentando sobrevivir buscando alimentos? Obviamente que no. Ellos ya dejaron de pensar. Y es allí donde quiere tenerlos el régimen, para hacer de ellos un rebaño de ovejas no-pensantes listas para el matadero, para ser guiadas de acuerdo a sus intereses, porque descendieron en la escala, de habitantes a supervivientes. Y cuando se está en ese nivel de la escala es imposible considerar a esas personas como ciudadanos porque han manipulado sus necesidades más primitivas.
En ese estado de cosas, a quien le corresponde la responsabilidad de pensar que hacer, y plantear posibles cursos de acción ante la incertidumbre es al liderazgo del país (ver El lugar de la incertidumbre en http://ticsddhh.blogspot.com/2015/01/el-lugar-de-la-incertidumbre.html). Y léase que deliberadamente no lo llamo liderazgo opositor, porque no existe tal cosa en este momento. Es al liderazgo que sale de las crisis para guiar a un pueblo a mejores destinos pero basando sus planteamientos en fundamentos y hechos, no en creencias.
Cuando los japoneses se encontraron con un país completamente destruido por la guerra y sin dinero, se refugiaron en sus valores fundamentales, particularmente en su capacidad para el trabajo disciplinado. Un archipiélago que no tenía nada que venderle a nadie porque no contaban con materias primas, solo su manufactura. Se aferraron, como quien se agarra de un salvavidas de técnicas para fabricación de bienes que ya existían en occidente pero que no se usaban. Y en ese proceso creativo pudieron salir adelante.
Tal es el caso de la utilización de los conceptos de calidad en los procesos industriales, que fueron una moda gerencial en los 80s en occidente, y que ya eran de uso normal en Japón desde los 50s, cuando se formaron cientos de ingenieros con las técnicas de control estadístico de procesos de William Deming, traducidas al japonés (ver W.E. Deming en http://es.wikipedia.org/wiki/William_Edwards_Deming). Y desde allí construyeron una potencia industrial nueva, capaz de competir y ganar con quienes les doblegaron en la guerra.
Pero ese esfuerzo exigía trabajo, andar poco a poco, pero con paso firme y sin descanso, de una manera disciplinada, con un plan para donde ir. No pretendo aquí decir que nos convirtamos en japoneses, pero sí indicar que no se puede pensar en una reconstrucción sin un plan en la mano y desarrollarlo de principio a fin, de una manera consistente. Eso elimina salidas inmediatistas, gente con soluciones mágicas, cantos de sirenas de que esto se arreglará solo con deshacernos de estos delincuentes que nos desgobiernan, aunque esto se incluya como prerequisito. Aquí estaremos como Japón después de la guerra: con un país destruido y desmoralizado.
Ahora bien, ¿podrá el régimen salir de la turbulencia económica y conseguir un respiro para llegar a unas elecciones parlamentarias, y más aun, al 2019? Estoy seguro que la oposición oficial estará ayudando a que eso ocurra porque en eso se les va la vida, como al régimen, y porque son parte de lo mismo Si Chávez pudo capear el temporal del descontento social antes del Referéndum Revocatorio y alargar el proceso hasta llegar con las Misiones a permanecer en el poder, no me extrañaría que esta gente este inventando algo en un sentido similar. Eso requerirá sin duda de recursos que no tienen, pero a punta de represión y control de las necesidades básicas de la población es posible que lo logren.
Es por eso que creemos que es insano sentarse a esperar en una acera de manera indefinida una solución “fast track” basada solamente en la aspiración de algunos interesados de que todo irá bien, y no trabajar denodadamente por la manifestación del Poder Originario del pueblo, quien debe ejercer su soberanía para ordenar un cambio de las estructuras del poder en Venezuela, a través de una Asamblea Nacional Constituyente. En este escenario los militares deberían actuar en obediencia al Poder Soberano del Depositario de la Soberanía que exigiría la convocatoria al Constituyente para poner orden y restituir la democracia perdida, y no actuando a “motu proprio”, sin la legitimidad de un pueblo que se los ordena.
El llamado al constituyente con una propuesta seria de ejecución acerca de cuál es ese cambio concreto que dar, como el Proyecto País que estamos planteando, es mucho más difícil de conseguir y requiere de ese trabajo arduo y consistente que les indiqué antes. Sin embargo tiene la garantía de que no depende de nadie más que de nosotros mismos, que se puede hacer en cualquier momento y ofrece un rumbo cierto por el cual transitar para lograr ese necesario período de transición que le de estabilidad y paz al país con una esperanza de recuperación económica y de desarrollo futuro; pero esta vez entre todos y reconciliados, con unas Fuerzas Armadas sometidas al poder civil. Si esto es así, bien vale la pena que lo llamen a uno comeflor junto con nuestro Proyecto…
Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,