BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RUBÉN MARCANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUBÉN MARCANO. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2014

RUBÉN MARCANO, ¡LA COSA ESTÁ FEA! “PAQUETE ENCUBIERTO, $ A 100 Y BILLETES DE 500” ¡DERECHITO PAL’ MATADERO!

Cada día se esfuman las esperanzas de los venezolanos que el gobierno reactive la economía.

La inflación escaló el 70%, y se convirtió en una de las 5 más alta del mundo.
La promesa de derrotar al paralelo, se quedó en campañas publicitarias, con la salida de Rafael Ramírez del gabinete económico.
Mientras el Presidente Maduro, parece ir contrario del deber ser en materia económica. Esto es, atacar de manera inmediata las distorsiones, para apalancar medidas que solventen la situación que se acerca a catástrofe nacional.
Los números no mienten, y lo mejor de todo, es que no son chavistas, ni opositores. Están a la vista, para que cada quien saque conclusiones, de acuerdo a sus diferentes enfoques ideológicos y políticos.
Comencemos, pues:
¿CONVERGENCIA CAMBIARIA? En Venezuela coexiste 4 tipos de cambios. El paralelo, comenzó la semana en 92, y su marcha hacia los 100 es inevitable. El gobierno dijo que poco a poco iríamos a la convergencia cambiaria, pero parece que se detuvo, debido a contradicciones internas de clanes o corrientes políticas.
“PAQUETE ROJO”. Así lo llama la oposición, y no está lejos de la realidad. El gobierno leyó las encuestas sobre gasolina, sinceración de precios, medidas cambiarias, y decidió otros caminos, distintos a los aconsejados por Ramírez, ya fuera del gabinete económico.
Optó por introducir el paquete por fases. Hace semanas que comenzaron aumentos de productos básicos: aceite (a 70 bolívares), leche (a 250), huevos (a 100), pollo a (50), carne (a 170), papas (170), cebollas (a 120), blancaflor a (50), tomates (a 120)…
Antes se ordenó la subida del servicio eléctrico, de pasajes aéreos, champús, lavaplatos, cloro, jabones, toallas sanitarias, pañales, papel tualet, detergentes, desodorantes, telecomunicaciones, transportes, cableras, se migró la ropa, calzados y repuestos a la tasa Sicad II, de 6,6 a 11,7 bolívares por dólar…
DESABASTECIMIENTO… el gobierno optó por las captahuellas, en vez de elevar la producción. Como sabe que para ello necesita reestructurar a fondo la economía, prefirió otro pañito: captahuellas y aumento generalizado de servicios y productos para frenar el desabastecimiento.
Su índice merodea el 30%, aunque los ministros digan que con las operaciones contra el contrabando, comienza a disminuir.
DEFAULT SERVICIO DE LA DEUDA. En octubre, Venezuela deberá desembolsar $5.200 millones por concepto de pago de deuda. ¿De dónde sacará esa suma si las reservas no paran de bajar?
Hasta ahora el país ha sido buena paga. Sin embargo, la situación de ahora llevó a pensar a muchos especialistas, que Venezuela puede entrar en impago de sus compromisos porque no tiene suficientes dólares, a menos, claro está, que llame al FMI o reestructure su deuda o venda Citgo, como se coló recientemente.
¿A QUIÉN MAS DEBEMOS? A todo el mundo. Aquí un balance de los miles de millones de que debe el gobierno a las empresas privadas: Alimentos ($4.200 millones, lo estamos pagando con escasez y aumentos sucesivos); Automotriz ( deben $3.000, lo estamos pagando con precios exorbitantes de vehículo y falta de repuestos…); Aerolíneas ( $3.700, pasajes a 160 mil para viajar a Europa, por ejemplo, reducción de vuelos, cupos y rutas); PDVSA (deudas millonarias con contratistas que ha tirado al piso la producción petrolera, un 45% menos que en 1997).
¿CÓMO OBTENER MÁS RECURSOS? La cosa está difícil. La única forma es imprimir más dinero por parte del BCV, que optó por ocultar cifras desde mayo. Hay más, todas las señales indican que las importaciones caerán un 30%, la cuarta más alta en la historia del país, y entre las más elevadas a nivel mundial, sólo superada por crisis como la griega.
Como se sabe, Venezuela importa 97% de sus productos, y sólo exporta el 3% de rubros no petrolero.
Es decir, el gobierno no tiene dólares, porque la maquinita que los produce (PDVSA), está endeudada y en un callejón sin salida, vendiendo a largo plazo (Petrocaribe), bajando la producción y deudas con proveedores.
Queda, entonces, imprimir más bolívares, con lo cual presiona los precios de los productos, y con ello sube la inflación.
Eso el gobierno lo sabe, pero no para de imprimir. De hecho, se calcula que el déficit público ronda el 25% del PIB, un hueco sideral que se tendrá que llenar con perversos y duros ajustes.
¿NOS ESTAMOS EMPOBRECIENDO? Ya a nadie le quedan dudas de esta pregunta. Vayamos a los números:
Uno de los mayores logros de la era Chávez fue la reducción de la pobreza, un dato incontrovertible, reconocido por organismos internacionales.
Eso quedó en el pasado, pues ya reactivamos la máquina de reproducir la pobreza. Estos ajustes por fases y de forma velada, asoman sus terribles consecuencias: en 2012 la pobreza estaba en 25,4%, un año después, pasó al 32%, y se espera que 2014, suba a 40%.
Mientras la extrema, subió de 7,1 hasta 9,8% en 2013, y sigue subiendo de forma incontenible.
¿RECESION? Todas las señales económicas así lo indican, por algo el BCV tiene meses que no publica cifras, las oculta. Recesión significa que estamos en crisis, que hay inflación, que todo aumenta, que el salario no alcanza, que crece el descontento, la pobreza, los problemas sociales, en fin…
Una de las señales que lleva a pensar que estamos a las puertas de una recesión, es la caída de las importaciones, como lo prevén especialistas internacionales.
El Sicad I y II, pasaron a mejor vida, pues no hay dólares para despachar a los importadores y los pocos que hay, se despachan a la mitad de las solicitudes y con hasta 2 meses de retraso.
¿BILLETES DE 500? ¿Creen que es mentira? NO quedará otra salida, pues el signo monetario está muy devaluado y maltratado.
Miren estos números: en 2007 cuando se introdujo la reconversión monetaria y se redujo 3 ceros a los billetes, el gobierno del fallecido presidente Chávez prometió una nueva era del signo, llamándolo “Bolívar fuerte”.
Para la época, 3 de cada 100 billares era de 100.
Ahora, son 27.
Los billetes de 100 se cuadruplicaron en el mercado desde 2012 a la fecha. Esto significa que al aparato productor de la economía se le inyecta muchos bolívares que finalmente se volverán sal y agua con el paso de los días.
No ha habido en los últimos 50 años, gobiernos que más maltrataron el signo monetario, que Caldera, Chávez y ahora Maduro.
A continuación una tabla que muestra de manera inequívoca lo dicho en líneas anteriores:
Presidente                      Periodo Variación             Precio Dólar
Luis Herrera                  1979 – 1984                   de 4.3 a 7.5 Bs/$
Jaime Lusinchi              1984 – 1989                    7.5 a 38,63 Bs/$
Carlos Andrés Pérez    1989 – 1993                   38,63 a 87,60 Bs/$
Ramón José Velásquez 1993 – 1994                 89,90 a 111,48 Bs/$
Rafael Caldera               1994 – 1999                 111,48 a 573,88 Bs/$
Hugo Chávez                  1999 – 2013             573,88 a 6.300 (reconversión, eliminación 3 ceros)
Nicolás Maduro             2013 – Actual               4.3 a 6.3, a 11 Sicad I y 50 Sicad II
Al día de hoy, las piezas 100 bolívares se acercan a los mil millones, y por la tendencia que muestran, seguirá rumbo imparable, hasta el momento en que técnicamente se coticen como los billetes de 10 y 20, y se deba pasar a otras escalas del cono monetario: 200 y 500 bolívares.
Ese camino está cerca, aunque el gobierno lo desmienta.
¿QUE HARA MADURO? Los que pensaron a principio de año que hablaría sin cortapisas al país, pues no era año electoral, se estrellaron. Dejó correr el tiempo y ahora es poco previsible que el Presidente aborde el problema de forma estructural.
Seguirá colocando pañitos y extendiendo la agonía, hasta que la burbuja explote, camino nada aconsejable para ninguno de los sectores en pugna del país.
Aún está a tiempo de plantarse ante la crisis, y comenzar a enfrentarla con medidas fuertes, estructurales, modernas, reales, duras, pero inevitables.
Lo demás es dejar que crezca el descontento, y se activen los diparadores de todo tipo.

Rubén Marcano
rubenmarcano@gmail.com      
@rubenmarcanob
Fuente: Aporrea
http://www.aporrea.org/actualidad/a173766.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 16 de julio de 2014

RUBÉN MARCANO, RAMÍREZ QUIERE 35; MERENTES 25. LO QUE VIENE ES FEO

La unificación cambiaria es un hecho, y está a la vuelta de la esquina.

Quiere decir, que los tres sistemas actuales (Cencoex, Sicad I y II), desaparecerán, para dar vida a un nuevo tipo de cambio, que rondará entre 25 a 35 bolívares, de acuerdo a las proyecciones de los pesos pesados en el gabinete económico, Rafael Ramírez y Nelson Merentes.
Se cree que para el último cuatrimestre del año, el tipo de cambio estará vigente.
Con eso se desatará la madre de todas las devaluaciones, y cuidado si no se lleva por los cachos al récord impuesto por CAP II.
Por ahora, los economistas proyectan una tasa inflacionaria entre 60-80%, sin incluir la unificación cambiaria, que con ésta, los números variarán.
Tan cierta es la medida, que desde hace meses la viene anunciando el ministro Ramírez, pero de manera eufemística.
Quienes sí están contentos es Fedecámaras y Conindustria, antiguos enemigos de los chavistas, hoy importantes asesores del Gobierno, que con frecuencia, recibe recomendaciones de ambos sectores.
¿Porqué devaluarán y eliminarán las tasas preferenciales para proteger a los pobres, como era la lógica aplicada por Chávez?
El Gobierno viene siendo asesorado por pesos pesados del FMI, el mismo que satanizó en años precedentes.
El viaje de Ramírez a Londres, entre otras cosas, fue para afinar los detalles económicos a aplicar, entre los que destacan:
Aumento de la gasolina.
·      Nueva devaluación, vía unificación cambiaria.
·      Incremento de productos básicos.
·      Liberación tarifarias de la electricidad, telecomunicaciones, y ajustes en metro.
·      Reducción de programas sociales, más de lo que se ha venido aplicando por la vía del olvido (casos Adulto mayores, Madres del barrios e Hijos de Venezuela).
·      Nuevos impuestos
Los bonos de la deuda de la República y Pdvsa vencen en octubre de este año, con lo cual habrá que desembolsar unos 7 mil millones de dólares.
 Esto significa que habrá menos divisas para importar alimentos y medicinas para contribuir con los programas sociales de los más pobres (Mercal, Pdval, farmacias populares, CDI…).
TEJIDO SOCIAL
Poco a poco el tejido social que construyó Chávez, tiende a desbaratarse, acercando la política económica a la rapiña capitalista, y alejando a los pobres de la renta petrolera.
A continuación enumeramos algunos datos recopilados, frutos de lecturas y vivencias:
·      El automercado Bicentenario al cual acudía los fines de semana, fue cerrado de forma intempestiva, porque los empleados se robaban la mercancía, me informaron. Ese espacio antes de la empresa Cada, funcionaba con regularidad.
·      La arepera socialista que esta al lado, cerró hace años. Apenas abrió unos meses, y se esfumó.
·      La frecuencia de los mercales se achicó, y cuando lo organizan, son colas, verdaderamente monstruosas, inhumanas.
·      En 2013, la inflación cerró en 56%, y para el 2014, se prevé sobrepase 60%.
·      Comprar en el Sicad II, equivale a por lo menos un mes de retardo, para entregar las divisas.
·      Para viajar al exterior, se redujeron los cupos, no obstante, no hay boletos, pues los que oferta son en su mayoría de primera clase o a precio que sólo los millonarios pueden costearlos. Ni levantándose de madrugada se consigue pescar boletos, cuyos precios para Europa sobrepasan los 60 millones de los viejos. Dicen las líneas aéreas, que el gobierno adeuda más de 3.600 millones de dólares, por tanto, limitaron los asientos para  venezolanos.
·      Recientemente me vi obligado a acudir a buscar un litro de aceite. Tuve que pagar 80 bolívares, en el mercado Quinta Crespo, esto supone, más del 70% de un día de salario mínimo actual.
·      Me inscribí hace más de un año en el sistema Venezuela Productiva, para ver si tenía suerte de conseguir un vehículo. Ni siquiera enviaron un mensaje de cortesía. La producción de carros en el país cayó 100%, según BCV. Es decir, hay que comprar de segunda, a precios dos veces el costo del mercado.
·      Del apartamento me olvidé hace años. Uno de clase media en Caracas, no se consigue por menos de 5 mil millones de los viejos. Si gano 2 salarios mínimos como profesional (supongamos 10 mil), al año son 120 mil, si ahorro 50 mil, ¿cuándo compro uno?
·      En puerta aumento de gasolina y electricidad. Ya se consumó el de transporte (40%) y de varios productos de primera necesidad, que siguen desaparecidos.
·      Fui al Bicentenario de Plaza Venezuela, el más grande de Caracas, la cola llegaba al universitario, y se triplica cuando llega pollo o algún producto regulado, que desaparecen en horas.
·      ¿Alguien sabe de las misiones en Amor Mayor, Hijos de Venezuela. ¿Cuándo apareció el último listado? Si no me equivoco, fue en 2012.
·      Las reservas internacionales siguen palo abajo, y el gobierno no alerta a los venezolanos del cataclismo económico que se viene gestando.
·      El Presidente no ha movido un dedo para reducir la burocracia y la ineficiencia de los más de 25 ministerios y 111 viceministerios. Son más de 3 millones de empleados públicos, que devengan muchas veces salarios groseros respecto al resto del 70% de la población que gana mínimo. Por ejemplo, hay instituciones que pagan hasta 10 meses de aguinaldos, sin incluir bonificaciones que cada dos meses inventan.
·      Una póliza de salud independiente, no baja de 15 mil anuales, y de 35 mil si se trata del vehículo más barato.
·      El gobierno acaba de publicar lista de “precios justos” en la Mitsubishi. El más caro: casi el millardo de los viejos; el más barato, 400 mil bolívares. ¡Imagínese!,si son precios aprobados por el Estado.
·      El Gobierno incrementó el pollo en 129%; el transporte (40%); azúcar (96%), arroz (32%) y el salario mínimo en 30%. No se habló de la inflación, que los especialistas dicen que pasará largo el 65% en 2014.
·      Es decir, el salario mínimo se ubicó en 4.251, que equivale a 141 diario. ¿Qué se compra con 141?, se preguntaron los colegas de la BBC recientemente. Un cartón de huevos, una lata de leche, paquete de cigarrillo y 5 cervezas, respondieron en un reportaje publicado por la cadena británica.
·      De acuerdo al INE, la canasta de 50 productos alimenticios está en 3.730 bolívares, y la general en 7.460, pero esos precios deben ser de Mercal, porque si vas a un automercado, salen corriendo y con los bolsillos limpios.

  rubenmarcano@gmail.com  

  @rubenmarcanob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,