BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RODOLFO C. ROSSI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RODOLFO C. ROSSI. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de marzo de 2012

RODOLFO C. ROSSI: EL FUTURO NO ES VOLVER AL PASADO (DESDE ARGENTINA)

Informador Público - 29-Mar-12 - Economía

http://site.informadorpublico.com/?p=8043

El futuro no es volver al pasado

por Rodolfo C. Rossi

En el caso de las comparaciones, usadas generalmente como ejemplos, siempre es de desear compararse con lo “mejor”, con los que crecen, omitiendo comparaciones “justificativas”, con los que viven de sus relatos y añoranzas, y permanentemente, están sufriendo por un presente, e incluso un futuro, que no se les presenta demasiado prominente. Esta definición es apropiada tanto para las personas; las empresas; los países.

Comparemos a nuestro país, Argentina, con la República Popular China.

Adicional a su Plan Año 2011-2015, China ha lanzado, recientemente, un nuevo Informe titulado “China 2030”, que se constituirá para los políticos chinos en el marco de trabajo para cumplir, con su objetivo de crecimiento continuado y armónico. En el mismo se propone, que el país realice reformas estructurales, como la definición del rol del Gobierno, la puesta “a punto” de las empresas y los bancos, el desarrollo del sector privado, la promoción de la competencia y una profunda liberación de la tierra, la mano de obra y los mercados financieros. En el sector empresario, deberá hacerse trascendente, un aumento de la competencia en todos los sectores, reduciendo las trabas para el ingreso y salida de empresas privadas y fortaleciendo la competitividad de las empresas del Estado, que en similares condiciones, deberán trabajar con las empresas privadas.

En el sistema bancario se tenderá gradualmente, que sean las tasas de mercado, las que regulen las tasas de interés. El mercado de capitales debe de profundizarse en “tándem”, con el desarrollo de una infraestructura legal y regulatoria necesaria, para asegurar la estabilidad financiera.

El Informe citado cita, que “El éxito de China, en el mediano plazo, también depende de la creación de un sistema abierto, en el que la presión de la competencia aliente a las empresas chinas a innovar sus productos y sus procesos, a través de sus propios esfuerzos de investigación y su participación en redes internacionales”.

“China 2030”, también, impulsa altivos conceptos sociales y federalistas. Establece la necesidad de la ampliación de oportunidades para sus habitantes, la promoción de la seguridad social y la reducción de la desigualdad. Y cita: “Es vital fortalecer el equilibrio fiscal de China, motorizando ingresos y asegurando que los gobiernos federales cuenten con financiamiento propio suficiente para fomentar el arraigo poblacional”.

En última (pero, rigurosamente, primera) consideración menciona: “Es relevante la necesidad de China de convertirse en un socio proactivo de la economía mundial”. “China continuará intensificando su comercio internacional, sus inversiones y los lazos financieros, que tan bien le han servido en los últimos treinta años. Con ellos y en virtud de ellos, el país obtendría los beneficios de mayores oportunidades de inversión y un mayor rendimiento de sus empresas”.

China tiene bien claro su futuro. La meta de la República Popular China ha sido dada por su líder Den Xia Ping, que proféticamente dijo “Enriquecerse es glorioso”. En conocimiento, en riqueza y en bienestar para todos.

Nuestro país, con su “Modelo”, parecería la antítesis de las realizaciones y objetivos propuestos por las autoridades políticas y económicas de China.

Especialmente, en los últimos años, Argentina ha descuidado el equilibrio fiscal, el ahorro, la inversión. El Estado, que se ha convertido en un gran aprovisionador de puestos de trabajo y burocracia, va cercenando las libertades individuales y es regulatorio e intervencionista, en prácticamente toda activad productiva, que en el territorio del país, se desarrolle. Administra la relación cambiaria vinculante con todos los países del mundo. Controla toda compra de moneda extranjera, que se realiza. Administra las importaciones, discrecionalmente. Regula y controla la mayoría de los precios de la economía. El Banco Central, acorde con la reciente modificación de su Carta Orgánica, ha abandonado como misión fundamental “Preservar el valor de la moneda”, por el de “promover en el marco de las políticas establecidas por el Gobierno nacional la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social”. Ha flexibilizado las posibilidades de Adelantos de fondos al Tesoro nacional, duplicándolos; determinando a su vez, que sea su Directorio el “encargado de establecer el nivel de las Reservas Internacionales”, desconociendo así el axioma, fundamental, que la “verdadera moneda”, son las Reservas y que la moneda papel ($) solo tiene su valor en virtud de su respaldo. También en el “nuevo” Banco Central, se orientará el crédito y sus condiciones; determinará, entre otros, los “encajes bancarios diferenciados”.

El crecimiento del estatismo en la Argentina, bien se nota en el continuado aumento nominal del gasto público (no menor al 30% anual, en los últimos 8 años) y en la fuerte exacción impositiva que sufre el pueblo argentino, superior al 50% de sus ingresos, afectados por una inflación que los erosiona. El país es constitucionalmente federal, pero las comunidades provinciales son realmente dependientes de un poder centralista, que les absorbe económicamente, casi el 52% de los ingresos, que les corresponde.

China ha optado por lo original. Y lo original está en lo clásico. En la virtud del ahorro y en la inversión, para que con crecimiento real, se produzca una verdadera inclusión social. Argentina ha vuelto a su pasado. Pasado con resabios de estatismo inflacionario y fracasado, en nuestro país y en el mundo.

El propio creador y precursor de la “Justicia Social” en Argentina, así lo reconoció en su último mandato presidencial, cuando con visión patriótica, desechó el Estatismo -por perimido y antiguo- para bien del país. Su fallecimiento y el oscurantismo posterior impidieron su republicano objetivo.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 22 de marzo de 2012

RODOLFO C. ROSSI: LAS DELICIAS DE UN ESTATISMO DESCONTROLADO

Tábano Informa

Informador Público - 22-Mar-12 - Política Económica

http://site.informadorpublico.com/?p=7537

Las delicias del un estatismo descontrolado

por Rodolfo C. Rossi

La presidente del BCRA (en comisión) ha manifestado recientemente, que la reforma de la CO, que en tiempo record de tratamiento legislativo se está gestando, “hará historia”. ¿Qué quiso decir? Indudablemente, hay historias felices y otras desgraciadas. Por su premura, por la necesidad de la utilizar las “Reservas Internacionales” disponibles (que reconoció incumplidas legalmente), por la amplitud dispendiosa del financiamiento fiscal que se propone, por la utilización estatal de los efectivos mínimos de los Bancos, por la nueva política de orientación del crédito, entre otras cosas, pareciera que la historia o el relato, va a ser más bien desgraciado para el país.

Desconcertadamente, manifestó que el “financiamiento al Tesoro por el Banco Central (emisión monetaria), lisa y llanamente, no genera inflación”. Entonces, atento a sus conceptos, financiemos todo lo posible al Gobierno, para eliminar la pobreza en forma total y lograr, con más feriados que los existentes, el bienestar para Todos, creando moneda de la “nada”.

Probablemente, ignoraba la funcionaria (por lo menos, dijo que no se acordaba) que desde el año 2007 hasta el año 2011, la salida de capitales privados al exterior (compra de US$) superó los US$ 78.000 millones. Esos ahorros -que debieron haberse transformado en inversión y trabajo, en nuestro país- se fueron por falta de “confianza”, atento la inflación y envilecimiento real de la moneda argentina, por el dispendio en la creación monetaria.

Ahora las reservas son escasas (informadas US$ 47.277 millones; reales US$ 36.276 millones Balance del BCRA al 9/3/12) y representan solo el 53% de las importaciones del país); y menos de la mitad de las Declaraciones de Importación (DJAI), presentadas al Gobierno son aprobadas (Información CIRA).

Nuestro Canciller, recientemente, manifestó que “nuestro país ha importado más que nunca durante el 2011”. Gran verdad; pero omitió decir, que casi el 13% de las importaciones fueron Combustibles (en este año alcanzarán al 20% de las importaciones,) por lo que los bienes de capital y sus piezas y accesorios y los bienes intermedios no fueron, comparativamente, tan extraordinarios como él supone. Nuevamente, aquí reaparece la mala gestión, realizada en años, de la política energética nacional. Y para peor, con el diferimiento de las importaciones de capital y de insumos, que se está produciendo, “sufre la industria argentina” y, ciertamente también, se afectará el trabajo. Simultáneamente, su desacierto declarativo se acentuó, cuando manifestó: “Quienes perciben “trabas en la importaciones”, están detrás de intereses que no son los del país” (sic.) ¿No es ello acaso, un fiel concepto del “pensamiento único”?

A las opiniones aludidas, hay que señalar, que el crecimiento e intervencionismo del Estado, está en la firme tendencia de “Dar Trabajo para Todos”.

En total, el Sector Público emplea, actualmente a 3.281.000 personas, en tanto en el año 2002, la planilla estatal era de 2.183.000 personas. Años atrás (1994), el 94% del empleo registrado, era de índole privado, mientras que el 6% restante, era público. En 2011, se registra un 81% trabajando en la esfera privada mientras que ascendió a 19%, el trabajo en el sector público (Fuente: Instituto Argentino de Análisis Fiscal). Es de hacer notar, que el Estado argentino se está caracterizando por salarios pagados y demás condiciones laborales más atractivas, que las del sector privado productivo. También porque sus criterios de selección y promoción son mucho más discrecionales.

Todas estas “condiciones” son propicias para que los funcionarios usen el empleo público para otorgar favores personales y también electorales. Adicionalmente, en el Estado se encuentra una alta cantidad de empleados contratados y otros, que adicionan un buen número de personas, a la cifra citada bajo dependencia del Sector Público.

Pero todo ello se paga. El Gobierno -que es fiscalmente injusto con los trabajadores, que piden, racionalmente, elevar los Mínimos no Imponibles a los valores compatibles con la inflación real sufrida, y también con las Empresas productoras de Bienes y Servicios, que claman por la carencia de “Ajuste por Inflación” en sus balances, con la respectiva descapitalización que sufren- necesita imperiosamente financiarse. A la Recaudación tributaria nacional, que en el año 2011, señaló una presión fiscal del 29,0%, que se incrementa al 30,2%, según el Presupuesto de Administración Pública nacional del año 2012, hay que agregarle la presión tributaria de las finanzas públicas subnacionales (Provincias), que es del 7,2%. Total 37,4%; pero ello no alcanza. Adicionalmente, tenemos la inflación, (impuesto que surge de la emisión monetaria para el financiamiento fiscal), que en precios implícitos del BCRA es del 17,3%. En definitiva, más del 54% de nuestro trabajo se los lleva el Estado “creciente”, descontrolado y -por qué no- atolondrado.

¿Vendrán por todo?

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 13 de marzo de 2012

RODOLFO C. ROSSI: TIEMBLA LA ESTANTERÍA (CASO ARGENTINA)

Como consecuencia de los controles cambiarios y la administración discrecional de las importaciones se está afectando la industria nacional, que mayormente es dependiente de insumos del exterior. Ya se notan en las góndolas la ausencia de productos importados e incluso nacionales, que por las razones aludidas, no pueden ser normalmente fabricados y escasean.
Paulatinamente se reducirá, ineludiblemente, el nivel de actividad y es de prever un magro cuadro de inflación de costos con recesión. Inflación de costos, por los ajustes que vendrán (salarios, tarifas, combustible, etc…) y recesión por la necesidad de reducir tales costos por parte de las empresas y de las personas.
El año 2011 habría sido el último de un ciclo de saldos de cuenta corriente del Balance de Pagos favorable, con un superávit de alrededor de US$ 420 millones. En el año 2012, reduciremos el monto de las exportaciones a US$ 83.500 millones (año 2011 US$ 84.269), en tanto que las importaciones críticamente administradas, no podrán ser inferiores a US$ 74.700 millones (año 2011 US$ 73.922), principalmente por la necesidad de la importación de combustibles, que alcanzará la “extravagancia” de US$ 14.200 millones (19,2% del total) (en el año 2011 alcanzó el 13% del total importado). El saldo de la Balanza Comercial de US$ 8.800 millones, se extinguirá por el saldo negativo de los Servicios Reales netos de US$ 1.500 millones, por intereses netos pagados por US$ 3.700 millones y por las “inevitables” Utilidades y Dividendos de US$ 4.000 millones. Es de prever, que el saldo de cuenta corriente del Balance de Pagos será negativo – no obstante todo el “proteccionismo aplicado” – en alrededor de US$ 500 a US$ 1.000 millones en el año.
La probabilidad actual es que se siga la política de administración de la relación cambiaria $/US$, y en consecuencia, hacia fines del año 2012, tendremos un Valor US$ nominal de $ 4,7500. No obstante, la gran probabilidad es que se amplíe la brecha cambiaria y tengamos un valor US$ de mercado más real de $ 5,8000/6.0000. Al respecto, es de considerar al Real brasileño -que mucho ayudó a la “gestión económica” nacional- , se vaya desvalorizando paulatinamente en el año y también, es probable una firme tendencia a la revaluación del Dólar estadounidense. En cuanto a las Reservas del BCRA hacia fines del 2012, es de apreciarlas en US$ 46.700 millones. Tal monto es casi similar US$ 46.881 millones a las actualmente informadas por el BCRA (pero, rigurosamente al 24/2/2012, son de US$ 36.261 millones, descontados los depósitos en US$ de los Bancos y los préstamos “call” del Bank for International Settlements “BIS”).
La salvedad es que la Base Monetaria crecería en el año un 27,6%, y tal creación de moneda carecería de respaldo, por lo que es previsible una inflación en este año no inferior al 25% y un mayor nivel para el año próximo, con la lógica distorsión de todos los precios relativos controlados. Algo parecido a lo que está ocurriendo con el ajuste de las tarifas de los servicios públicos, en estos días. Esta situación empeoraría notablemente, en el caso del incumplimiento del Plan Monetario del BCRA 2012, con la modificación del Artículo 20 de la CO del BCRA, de duplicación de los Adelantos Transitorios al Gobierno nacional.
La situación luce aun más complicada por la imposibilidad de obtener créditos del exterior (agobiadas como están las Reservas Internacionales del BCRA) por la morosidad que presenta el país desde el año 2002 con el Club de París, por la falta de cumplimiento de las sentencias del CIADI (Tribunal del Banco Mundial), por las recientes sentencias de los Juzgados de EEUU referidos a los acreedores que no ingresaron a la reestructuraciones de los años 2005 y 2010, por el alejamiento que tiene el país con el FMI, con quien incumplimos con el Artículo 4° de la CO (revisión anual de cuentas públicas), desde el año 2006. Precisamente ese Organismo observará, severamente la política económica nacional por la defección del INDEC en la medición de algunas de las variables claves, por el “intervencionismo estatal” en el manejo de las principales indicadores económicos (control de precios, control de cambios, control de las importaciones, política del BCRA de financiamiento pleno y libre al Gobierno, nivel de emisión monetaria y de medios de pagos, inflación apreciada de las mayores del mundo, estado de los servicios públicos descapitalizados, incremento del gasto público desde el año 2008 al 2011 del 225%, “administración” cambiaria que determinó un desvalorización monetaria de “solo” 38% frente al dólar, aumento de la presión tributaria nacional desde el año 2003 al año 2011 del 17% al 30%, corrupción endémica y otras cosas más), destacando una necesidad de financiamiento de un gasto total del Sector Público Consolidado del 44% del PIB, en el corriente año 2012.
Parecería que “tiembla la estantería”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA