BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RETORNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RETORNO. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2014

CARLOS BLANCO, "PARA EL RETORNO A LA DEMOCRACIA SERÁ INDISPENSABLE DEJEN DE REPRIMIR COMO LO HACEN", TIEMPO DE PALABRA

¿SALIDA MILITAR?

Para criticar la propuesta de "la salida" hay quienes dicen que implica "la llegada de un Pinochet" a través de inevitable violencia. La opción, frente a la interesada versión que se arguye, habría sido -o es- un proceso de acumulación de fuerzas para uno de dos resultados: una crisis económica tan severa que obligara al régimen a pedir cacao -¿cambiar? ¿Renunciar?- o avanzar hasta las elecciones parlamentarias de 2015, el referéndum revocatorio presidencial o, al final, en las elecciones presidenciales de 2019. Según esa visión las opciones serían "Pinochet" ahora, o elecciones el año 2015, 2016 o 2019.

Los promotores de "la salida" tendrían dos culpas combinadas. Una, de no haber explicado con qué se come eso; dos, haber promovido la violencia que se extiende ya por más de dos meses en el país. Conviene analizar estos dos elementos, constitutivos ambos de falacias destinadas a corear las acusaciones en contra de Leopoldo López, María Corina Machado, Antonio Ledezma, como instigadores de la conmoción que se ha desplegado por más de sesenta imprevisibles días.

Ya se ha dicho con suficiencia que los planteamientos del 23 de enero y del 2 de febrero formulados por los dirigentes mencionados fueron para iniciar una discusión sobre los mecanismos constitucionales de reemplazo del régimen de Maduro; hay quienes argumentan, sin embargo, que esa fue la fachada, que lo que estaba en el fondo era la provocación del caos, tal como sostiene el Gobierno. Les atribuyen una capacidad de adivinación que cualquier brujo o curioso desearía para sí. La verdad es que nadie sabía, ni ellos ni nadie, el grado de furia y desesperación existente, que emergió no por un llamado que a la luz de hoy parece modesto, sino por la represión y los asesinatos cometidos por las fuerzas policiales, militares y paramilitares del régimen. Hasta el Gobierno tuvo que conceder que los asesinatos del 12 de febrero, con motivo de la inmensa manifestación convocada por los estudiantes, fueron directa responsabilidad de sus fuerzas.

Resulta extraño que la propuesta de "la salida" (no menos precisa que la de esperar elecciones en las que hipotéticamente se ganaría) reciba los denuestos de quienes la consideran abstracta. Desde luego que hay temas más subalternos, como sobre quiénes son los líderes y cuál es su autonomía de vuelo. Hoy los líderes son los dirigentes de la calle, los estudiantes, los jóvenes, y sin duda los mencionados dirigentes políticos. Expresan el momento, así como Henrique Capriles expresó el momento electoral de 2012 y 2013. Nadie está en un lugar definitivo, porque el liderazgo es líquido y no depende de lo que se ha hecho, sino de lo que se hace. Nadie es jefe definitivo. Desde esta esquina se ha insistido en lo que son los líderes, cómo dejan de serlo, y cómo algunos "caídos" retornan. Nada está escrito y están para testimoniarlo: Carlos Ortega, Pedro Carmona, Enrique Mendoza, Manuel Cova, Julio Borges, Teodoro Petkoff, Carlos Fernández, Juan Fernández, Manuel Rosales, Henrique Capriles, Antonio Ledezma, Leopoldo López, María Corina, para nombrar algunos de los más relevantes. Sólo la interpretación cabal de una situación compleja permite el ejercicio del liderazgo y es lo que ha ocurrido con la multitud de dirigentes estudiantiles y juveniles, así como los portavoces de "la salida". Son dirigentes en la medida en que interpretan y -hasta cierto punto- canalizan la energía inmensa que hoy se despliega, pero no tienen -ni quieren, ni podrían tener- la capacidad de domesticar la calle.

LOS MILITARES.


 Qué ueden venir los militares? ¡Por favor! Para quienes no lo hayan advertido, los militares no sólo están acá sino que de la mano de Chávez crearon un régimen militarista, en el cual hay militares en la sopa, debajo de las alfombras, y dentro y fuera de las cajas fuertes. Hay casos históricos en los cuales civiles acompañan e incluso presiden gobiernos militares y militaristas, el civil Juan María Bordaberry en Uruguay presidió uno de los gobiernos militares más represivos de los que se tenga memoria en América Latina.

La salida del actual régimen no demanda un golpe militar, tal como el de Chávez en 1992, sólo que exitoso. El reemplazo de este bochinche requiere que todos los sectores democráticos cumplan con sus obligaciones y, deseablemente, que la Fuerza Armada cumpla con su deber constitucional, que se concreta en no acatar órdenes inconstitucionales o ilegales, que no se comporte como la guardia pretoriana de un régimen muy debilitado y que no reprima la protesta popular.

A los militares conviene que en Venezuela no exista un régimen militarista; a los militares conviene un fortalecimiento de la institución, bajo la subordinación constitucional al poder civil -no al poder de un civil militarista- , al poder republicano. Los militares pueden contribuir a la consecución de este objetivo y ya lo hicieron en 1958. El 23 de enero se explica porque la lucha ciudadana y civil fue acompañada por el desacato de órdenes inconstitucionales del dictador por parte de la mayoría de los oficiales; surgió una Junta de Gobierno presidida por un militar, Wolfgang Larrazábal, quien cumplió en forma impecable la tarea de conducir a Venezuela hacia unas elecciones libres y limpias. En ese caso, los militares cumplieron la tarea de contribuir a reemplazar un régimen que proclamaba gobernar en nombre de las Fuerzas Armadas, para transitar hacia un régimen civil. ¿Qué obtuvieron los militares? Una institución que fue sólida y confiable por muchos años, pero mucho más importante, el respeto de la República y de sus ciudadanos.

El papel de las fuerzas armadas en las transiciones es crucial. Pinochet fue derrotado por la unidad política en el referéndum pero intentó desconocer el resultado; entonces el general Fernando Matthei, comandante de la Fuerza Aérea y otros generales se le enfrentaron al dictador. Fue una decisión del generalato chileno, "la cual aceptó" el enfadado Pinochet. Igual ocurrió en Brasil que tuvo 21 años de gobiernos militares de 1964 a 1985, el general Ernesto Geisel uno de los presidentes de la serie, fue el que encabezó la idea de la "apertura" y la "descompresión" que tardó casi cinco años en dar sus frutos, hasta que apareció un poderoso movimiento por elecciones -¡Directas Ya!- que abrió camino, al principio zigzagueante, a la ahora fuerte democracia brasileña.

Hoy, en un año o en diez, para el retorno a la democracia será indispensable que los militares dejen de reprimir como hoy lo hacen, eso significará una de dos cosas: o que sectores del chavismo comprendan que tienen que abrir camino a una transición que ya va siendo estrepitosa o que los militares dejen de acatar las órdenes de reprimir a los ciudadanos, porque éstos no vencen sin armas a los armados. En todas las crisis políticas de América Latina los militares han dicho su palabra.

www.tiempodepalabra.com
@carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 22 de octubre de 2013

GARY BECKER, EL RETORNO DEL CAPITALISMO LUEGO DE LA CRISIS FINANCIERA.

Karl Marx vio el fin del capitalismo en cada depresión económica del siglo diecinueve, debido a sus “contradicciones internas”, que conducirían a la era del socialismo y el comunismo. Tristemente para Marx, la realidad lo contradijo, pues luego de finalizadas cada una de estas depresiones, el capitalismo resurgía más fuerte.

Algo similar ha ocurrido con las últimas crisis financieras mundiales. La crisis asiática inspiró el libro “La Crisis del Capitalismo Global” (The Crisis of Global Capitalism) cuyo autor es el eminente hombre de finanzas George Soros, aunque eventualmente se retractó de su pronóstico que decía que aquella sería la gran crisis del capitalismo. El colapso de Lehman Brothers,  la crisis financiera resultante, y la Gran Recesión han creado un fuerte mercado para los profetas del colapso del capitalismo. El periódico inglés The Guardian, escribió un artículo llamado “No es la Muerte del Capitalismo, sino el nacimiento de un nuevo orden. El modelo del libre mercado ha sido desprestigiado y ahora sus campeones están en pánico ante lo que pueda surgir en su lugar”.

En el 2009, el Financial Times comisionó una serie de artículos con muchos puntos de vista, la mayoría pesimistas, sobre el futuro del capitalismo ante el inicio de la crisis financiera. Kevin Murphy y yo escribimos los artículos más optimistas de la serie, demasiado optimista para sus críticos, con el título “No dejen que ‘la cura’ destruya el capitalismo” (“Don’t let the ‘cure’ destroy capitalism”) Dijimos, entre otras cosas, “…diseñar reformas que ayuden a disminuir la probabilidad de severas contracciones en el futuro, los logros del capitalismo deberían ser reconocidos. Por consiguiente, los gobiernos no deberían obstaculizar a los mercados de tal manera que puedan ofrecer un crecimiento rápido a las economías pobres de África, Asia y de cualquier lugar haya tenido poca participación en la economía global”. Y “La Gran Depresión indujo una retirada masiva del capitalismo y una migración masiva al socialismo y comunismo que continuó hasta los 60. También fomentó la idea de que el futuro se encontraba en una economía administrada por el estado, no en el libre mercado. El resultado fue un desarrollo generalmente lento en el mundo no desarrollado, incluyendo China, los países del bloque soviético, India y África “.

Haciendo un balance de lo sucedido ahora que la crisis ha terminado y la recuperación está en camino, se ha hecho claro, tras una considerable incertidumbre, que el capitalismo ha ganado, y que aquellos que urgen cambios radicales en el mundo han sido derrotados. Sin duda, las regulaciones bancarias se han incrementado por medio de mayores requerimientos de capital, escrutinio de prácticas de pago, y en otras formas expuestas en la ley Dodd-Frank y otras leyes en Europa y en otros sitios. Pero los mayores bancos de inversión como Goldman Sachs, J.P. Morgan, y otros todavía son grandes, lucrativos, y muy activos, y compañías casi gubernamentales como Fannie Mae y Freddie Mac podrían verse obligadas a reducir sus extensas e imprudentes actividades.

Fuera de los sectores financieros de Estados Unidos y Europa, el capitalismo es más prominente que nunca. Muchos países están reduciendo la escala de las empresas estatales y se expande el alcance del sector privado. Por primera vez en 70 años, México ha abierto el sector energético a la participación de compañías privadas. Los nuevos líderes de China han expresado su insatisfacción con el desempeño de las empresas estatales y han hecho un llamado para una mayor participación de la empresa privada en muchos sectores, incluyendo el mercado financiero.

El gobierno de la antiguamente socialista y muy pobre nación de Ruanda ha animado a las compañías privadas en la limitada y aislada del mar economía de Ruanda. India está tratando de reducir sus numerosas regulaciones de su mercado laboral y otros ámbitos para alentar la participación extranjera y que sus propias empresas privadas expandan sus actividades. Al otro lado de la balanza, naciones como Venezuela, que han llevado a cabo una guerra contra el sector privado, han visto un aumento en la pobreza y el estancamiento de su economía.

La razón detrás de estas actividades pro-capitalistas es que más y más países se han dado cuenta de que, a pesar de sus muchas fallas, el capitalismo es el único sistema ideado hasta ahora que lleva a las masas una esperanza de levantarse de la pobreza y crear una robusta clase media. La mayoría de la gente se da cuenta de esto y han prevenido a los líderes políticos utilizar la reacción contra el capitalismo, que ha venido con la crisis financiera, para transformar radicalmente un sistema que ha traído mucha riqueza y salud a los pueblos del mundo.

El retorno del capitalismo luego de la crisis financiera, por Gary Becker http://prodavinci.com/2013/09/21/economia-y-negocios/el-retorno-del-capitalismo-luego-de-la-crisis-financiera-por-gary-becker/ … via @prodavinci

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 22 de julio de 2013

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., EL RETORNO DE BACHELET

La candidata de la Nueva Mayoría tiene posibilidades de regresar a La Moneda

Michelle Bachelet
candidata de la oposicion
chilena
Aún están vivas dos imágenes en la política latinoamericana: la primera, cuando después de veinte años de gobiernos de la Concertación, perdió el poder. Una vez admitida la derrota por parte del expresidente Frei, la entonces presidenta Michelle Bachelet procedió a llamar al candidato electo Sebastián Piñera para felicitarlo. En la conversación, transmitida por los medios de comunicación, pudo verse a una Bachelet tranquila, con una actitud diáfana y que, incluso, saliéndose del protocolo, saludó a la esposa de su sucesor.

El segundo momento que se recuerda gira en torno a una Presidenta que abandonaba el palacio de gobierno aplaudida por los trabajadores, símbolo de los altos índices de popularidad con los que dejó el gobierno.

Después de un tiempo, y con cierta polémica por la manía reeleccionista latinoamericana, la médico, quien venía de luchar por los derechos de la mujer en la ONU, se presentó a las primarias de una alianza mucho más amplia que la Concertación, logrando sin dificultad ganar la nominación presidencial.

Bachelet representa un Chile justo con crecimiento y desarrollo. El apoyo de la democracia cristiana dará moderación, en una titánica pero interesante tarea, de unir puntos de vista que a veces son encontrados.

Evelyn_Matthei_Fornet
candidata del gobierno
chileno
La ahora candidata de la Nueva Mayoría tiene grandes posibilidades de regresar a La Moneda, más aún cuando el candidato del gobierno, Pablo Longueira, ha decidido renunciar a su aspiración, dejando a Renovación Nacional y a la Unión Demócrata Independiente con la posibilidad de ir divididas.

Más sencillo el camino de regreso para Bachelet, quien paradójicamente se enfrenta a sí misma, pues el reto es gobernar como en su primer mandato, pero sabiendo que el tiempo ha pasado.

luisdalvarezva@hotmail.com



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,