BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RETIRADOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RETIRADOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de diciembre de 2014

GEN CARLOS PEÑALOZA, LOS PRONUNCIAMIENTOS MILITARES

GEN CARLOS PEÑALOZA
La situación nacional se está haciendo tan apremiante que han aparecido algunos calificados oficiales retirados de alto rango a proclamar su oposición al régimen. Otros han preferido mantenerse en "la reserva" observando el desarrollo de los acontecimientos. Estas voces castrenses, en pleno uso de sus derechos políticos  consideran que no es posible un voto limpio en las circunstancias actuales. La misión de todos los venezolanos es liberarnos del yugo castrista por cualquier método. Las posibles alternativas van desde el voto, pasando por la resistencia pacífica, la renuncia de Maduro y en caso extremo hasta la insurrección, basada en el artículo 350 de la Constitución. Ninguna opción debe desecharse, la participación de todos es necesaria, incluyendo a los militares. Aunque algunos de ellos fueron la causa del problema, ahora deben ser parte de la solución. Entretanto la MUD que debería liderizar esta lucha se aísla del país y manteniéndose como un club de partidos con fines exclusivamente  electorales, en lugar de ser un ente inclusivo que luche por la independencia con todos los medios disponibles.
Para agravar las cosas, Nicolás Maduro ni siquiera se ha dignado a presentar su partida de nacimiento. La MUD atemorizada no se atreve a tocar este tema que considera tabú. Al ser cuestionados por su actitud, su respuesta ha sido oprobiosa: "La partida de nacimiento es irrelevante". De ser esto cierto, la Constitución Nacional también lo sería y Venezuela constituiría una colonia insignificante. La carga de la prueba de nacionalidad recae en el indiciado y no en las autoridades. Hasta que ese sujeto no presente su partida de nacimiento, como lo demanda la Carta Magna, es un indocumentado y no puede ser legalmente presidente.
Los pronunciamientos recientes no están planteando un golpe de estado o lucha armada, sino un movimiento cívico militar para obligar al gobierno a cambiar de rumbo o renunciar. El 83% de rechazo a  Maduro unido al colapso petrolero ha dado pie a varios pronunciamientos que deben unificarse para aumentar su potencia. Exigir cumplimiento de la constitución y expulsión a los traidores es un mecanismo de resistencia válido de defensa de la sociedad. Junto a estas voces se han elevado otras para apoyarlos y pedir que nos unamos. A esas manifestaciones uno mi soporte. Es necesario que los oficiales retirados que claman por la independencia se unan y hagan un equipo con los militares en servicio activo y los civiles de la resistencia para enfrentar a los Castro. Es cierto que en la institución armada hay muchos corruptos e infiltrados que son comunistas fanáticos, pero la mayoría son patriotas. No puede haber resistencia sin ellos.
Entretanto no se debe abandonar el terreno electoral en manos de los chavistas. Esa es otra forma de entregar al país. En las condiciones actuales es imposible para el régimen ganar limpiamente unas elecciones. La única forma en que pueden triunfar es mediante el fraude. Si llegamos a esas elecciones, debemos ir a votar masivamente y luego salir a defender nuestro voto en caso que intenten robarnos.  La única salida no violenta que existe es que el régimen entregue el control de la AN luego de las parlamentarias y  que Maduro renuncie antes para dar paso a un nuevo gobierno democrático de unidad nacional. La reconstrucción no será tarea fácil y necesita el concurso de todos. Si los Castro insisten en cometer fraude la salida será violenta.
Los colaboracionistas del gobierno acusan a los líderes militares de oposición como conspiradores. La conspiración es una conjura secreta para tomar el poder. En el caso venezolano actual no podemos usar ese término porque el tema se aborda en público, en ruedas de prensa por internet y hasta en mítines y manifestaciones populares contra el régimen anti constitucional. Técnicamente hablando, no se trata de una conspiración por que no se hace en secreto, en conciliábulos  ocultos. Obviamente la identidad de los militares democráticos activos no puede rebelarse para evitar purgas. Por ello los militares retirados debemos jugar un papel  protagónico, tal como está ocurriendo. En todo caso los militares en servicio y los jubilados formamos un todo único para luchar conjuntamente con los civiles contra la dominación de los Castro. Todos somos necesarios para liberar a nuestra patria.
Los militares retirados que han adoptado públicamente posiciones contrarias al régimen castro comunista que viola a diario la Carta Magna venezolana son voceros de un sentimiento patriótico. Este grupo con acceso a los medios debe apoyar a los oficiales activos que de ser necesario saldrán un día a defender la Constitución. Los oficiales activos que asuman ese riesgo serán los líderes de un movimiento indetenible que nos hará de nuevo libres. A continuación  me referiré a los más caracterizados de este grupo que se han convertido en portaestandartes de la rebeldía contra los Castro.
Entre los oficiales retirados que han elevado su voz en defensa de la Constitución y de la patria está el general Angel Vivas quien recientemente hizo un fervoroso pronunciamiento a favor de la democracia  y en contra del régimen. Este oficial además de ser un hombre muy bien preparado ha tomado posiciones en el pasado que lo han convertido en un héroe popular. Conocida es su rechazo al uso dentro de las FAN al lema "! Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos!". Esta consigna castrista fue instaurada en el Ejército por Hugo Chavez. Por esta valiente actitud ha sido perseguido y en el proceso ha dado demostraciones de gran valor personal. Durante su permanencia en el Ejército fue uno de los hombres de confianza del general Raúl Baduel.
Baduel por su parte es un oficial muy serio con gran ascendiente profesional que dejo muchos seguidores en el Ejército. Formó parte de la logia de Chávez pero al no estar de acuerdo con el plan del golpe se retiró y no participó en la asonada. Al llegar al poder Chavez lo ascendió a general. Siendo Comandante de la Brigada de Paracaidistas fue responsable por la liberación de Chavez luego del golpe del 2002. En recompensa recibió el Comando del Ejército y el Ministerio de la Defensa. Luego de su retiro se manifestó contrario a la reforma constitucional promovida por Chavez. Dada su popularidad y el número de seguidores militares, Baduel fue acusado de corrupción por el régimen y arrestado. Actualmente paga condena en la Cárcel de Ramo Verde. 
El almirante Iván Carratú Molina es otro oficial con buena formación académica. Siendo Jefe de la Casa Militar de Carlos Andrés Pérez tuvo una actuación destacada durante la noche del 4F.  Gracias a el Pérez logró escapar de Miraflores. Luego de la defenestración de CAP, Carratú fue acusado de corrupción por un delito que no podía cometer y fue detenido. Posteriormente fue dejado en libertad y se ha convertido en fiero opositor al gobierno revolucionario. Actualmente pesa sobre él una orden de captura por subversión y vive en los EEUU. En el exilio ha hecho equipo con el político Alberto Franceschi creando la organización política civil y militar  denominada "Un Nuevo Orden" (UNO). Según Carratú su movimiento es un grupo político no electoral que no se propone ir a elecciones, ni aspira a cargos públicos.
El general Néstor González González es un oficial del Ejército que tuvo una participación destacada en el golpe de abril del 2002. Cuando Chávez fue llevado detenido a la Comandancia del Ejército a medianoche del 11 de abril fue uno de los oficiales más caracterizados al exigir la renuncia del presidente ordenando despojarlo del uniforme que portaba, al cual no tenía derecho. Al regresó de Chavez al poder González pasó a la clandestinidad reapareciendo en la Plaza Altamira. Posteriormente fue al exilio y vive en Costa Rica. Este general goza de gran prestigio dentro de las FAN.
El general Antonio Rivero es otro oficial ejemplar que ha dado amplias muestras de valor personal y patriotismo. Además de tener amplios méritos académicos es un conocido defensor de la democracia, ha estado detenido y está llamado a jugar un papel relevante en la resistencia. Actualmente está en la clandestinidad en Venezuela. Suscribo su mensaje de apoyo al Gen. Vivas en su pronunciamiento.
Además de los oficiales retirados mencionados,  en servicio activo hay otros que rechazan la actitud entreguista del régimen. Ellos al igual que la mayoría de los venezolanos  sueñan  con expulsar a los castro comunistas y restablecer la democracia. Esto requiere que todos los líderes militares y civiles nos unamos en un ente similar a la Junta Patriótica creada para enfrentar al general Pérez Jimenez. Este paso es indispensable para asegurar la victoria. Unidos venceremos, divididos caeremos. Cuenten todos los líderes anticastristas con este modesto soldado para cualquier actividad donde puedo ser útil. Todos debemos luchar unidos para rescatar la patria de las garras de los Castro.
Carlos Julio Peñaloza
genpenaloza@gmail.com
@GenPenaloza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 31 de diciembre de 2013

EDDY BARRIOS, ANÀLISIS DE LOS ASCENSOS DE OFICIALES RETIRADOS.


El Coronel retirado Pedro Soto publicó en Facebook lo siguiente:  


La constitución establece que los militares en servicio activo pueden votar y elegir a las autoridades civiles pero no pueden participar en cargos de elección popular. Entonces cabría la pregunta ¿cómo es que un oficial expulsado de las filas castrenses por atentar contra el orden establecido y estando en funciones obtenidas por elección popular, ahora se le da un ascenso y se le incorpora a las fuerzas armadas activas? ¿A qué conlleva esto?”

Este escrito capturó mi interés.

Por otra parte, Fernando Ochoa Antich, ex ministro de la Defensa; y Enrique Prieto Silva, general de división y abogado especialista en seguridad y defensa, han expresado que los ascensos militares de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional; de Francisco Arias Cárdenas, gobernador del estado Zulia; y de Ramón Rodríguez Chacín, gobernador de Guárico (aquienes el presidente Nicolás Maduro anunció el viernes, entre otros ascensos, que Cabello había sido promovido a capitán, Arias a coronel y Rodríguez Chacín a contralmirante)  son ilegales.

En reportaje de  Diana Lozano Perafán del 29 de diciembre 2013 - 12:01 am., se lee la advertencia formulada por los dos generales prenombrados: 

Por un lado, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana establece que los militares que sean promovidos deben estar en servicio activo, mientras que, por el otro, la Constitución señala que los uniformados activos no pueden optar a cargos de elección popular, explicó Prieto Silva”.

Continúan: “El hecho de que los tres (Cabello, Arias y Rodríguez Chacín) ocupen cargos de elección popular demuestra que en efecto no son militares activos y por tanto no podían ser ascendidos”, aseveró el abogado especialista en temas militares. 

Para reforzar este último argumento, transcribo el Artículo 330. “Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con la ley, sin que les esté permitido optar a cargo de elección popular, ni participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político”.

El ex ministro de la Defensa explicó que la Ley Orgánica de la FANB fue reformada para que el presidente pudiera reincorporar a los militares que estuvieran fuera de la organización, como ocurrió con aquellos que participaron en los intentos de golpe de Estado de 1992; pero, advirtió que en todo caso esos uniformados, una vez reincorporados, no podían optar por cargos de elección popular.  Según el  entrevistado: “Esto debilita la estructura profesional e institucional de la FANB, para que los militares no puedan reaccionar ante algún abuso de poder”, dijo”

Esto despertó mi curiosidad.

De inmediato, procedí a buscar y leer la LOFAN vigente y no encontré dónde fundamentar taxativamente el argumento de que: Por un lado, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana establece que los militares que sean promovidos deben estar en servicio activo”

No obstante, en la constitución encontré que, según el Artículo 7: “Los militares en servicio activo, en la Reserva Nacional y la Guardia Territorial movilizada, están subordinados al Presidente de la República, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, cuyas disposiciones deben obedecer y cumplir sin retardo ni excusa de ningún género, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes”.

Puede uno deducir entonces, que los retirados no están subordinados al presidente, quien sin embargo pudiera reincorporarlos, acudiendo al Artículo 41 ejusdem: “El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en su carácter de Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, tiene potestad para reincorporar personal militar que se encuentre en situación de retiro, por necesidades del servicio, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra. El grado de la reincorporación será el mismo con el cual egresó de la Fuerza Armada Nacional, y el tiempo de su permanencia será prorrogado de acuerdo con las necesidades de la misma. Igualmente, puede prorrogar el tiempo de servicio del personal militar en actividad cuando las necesidades del servicio así lo requieran”.

Según el Artículo 236 ejusdem: “Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República:

5.       Dirigir las Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente. 

6.       Ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional, promover sus oficiales a partir del grado de coronel o coronela o capitán o capitana de navío, y nombrarlos o nombrarlas para los cargos que les son privativos”. 

En todo caso, El  Artículo 331 ejusdem reza: “Los ascensos militares se obtienen por mérito, escalafón y plaza vacante. Son competencia exclusiva de la Fuerza Armada Nacional y estarán regulados por la ley respectiva”.

La ley respectiva es la LOFAN y ésta es para los militares en servicio activo, no para los retirados. 

En resumen, los oficiales ascendidos estaban ocupando cargos de elección popular, al que legalmente pudieron optar por ser retirados. El presidente tiene facultad para reincorporarlos; pero, con su grado de egreso de la FAN activa. 

Luego de reincorporarlos también puede ascenderlos; pero, para ello, los beneficiarios de esta decisión deberían haber renunciado al cargo de elección popular,  para ser elegibles para la reincorporación y el ascenso. Esto es, para cumplir y hacer cumplir la constitución nacional en sus artículos antes extractados.


Para ahondar un poco más en mi análisis de los ascensos a los militares retirados, debo decir que la LOFAN vigente amerita de una revisión muy exhaustiva. 

La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales promulgada en la Gaceta Oficial N° 4.844, de fecha 18 de enero de 1995, contemplaba los primeros unos primeros 60 artículos del título l, en los cuales se establecían disposiciones comunes de las fuerzas armadas nacionales. En su capítulo l, establecía qué eran las Fuerzas Armadas Nacionales, su Objeto y los Deberes de los Militares. En su sección l era donde estaban los referidos 60 artículos de Disposiciones Generales. 

Era todo un cuerpo de orientaciones fundamentales, las cuales estaban en concordancia con el Reglamento de Castigos Disciplinarios No., 6, tan satanizado injustamente y el cual contenía un cuerpo de conceptos éticos y morales para la conducción de los subordinados y para que cada militar  tuviera una base deontológica de actuación. Libros como el DON DE MANDO y otros, estaban relacionados entre sí y toda la estructura de normas y procedimientos para el mando y conducción de las tropas, tenían una articulación entre la LOFAN, el RCDNo.6 y las directivas internas de cada comandante de fuerza. 

En cuanto a los ascensos, la LOFAN referida contenía el Capítulo III, de las Jerarquía y reglas de subordinación, Sección I, los Grados militares, artículos del 109 al 127, y hasta el 195 los cuales estaban dedicados totalmente al asunto de los ascensos. 


Esta LOFAN vigente es vaga e incompleta en estos respetos y ellos lo que conduce es al arbitrio y sabemos por estudios de la asignatura “Derecho Constitucional”  que cada vez que la ley le da arbitrio a su administrador, se corre el riesgo de fallas o errores muy lesivos a la institución, cualquiera ella sea.



EDDY BARRIOS 
eddybarrios@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 4 de febrero de 2012

CARLOS BLANCO: ALIANZAS Y ARMISTICIOS. TIEMPO DE PALABRA

Maria Corina …, se ha convertido en la líder principal de la oposición, aunque esta condición no necesariamente la conduzca a la victoria.

Al entendimiento López-Capriles solo podría atribuírsele una perspectiva pragmática

Las primarias opositoras entraron en el canal rápido. Se redujo la lista de candidatos y aumentaron las especulaciones. Nadie se saldrá de la unidad y todos los que han participado en esta peculiar campaña apoyarán al que resulte vencedor. De esto no hay duda, lo que no quiere decir que los entusiasmos sean similares, ni que los parciales de uno estén todos asegurados para ser transferidos al vencedor. Pero, por otra parte, muchos ciudadanos -¿centenas de miles? ¿millones?- que no votarán en las primarias, sea por miedo o por indiferencia sobre el nombre del candidato, sí lo harán el 7O.

Aunque es deseable que se vote masivamente el 12F, no hay que angustiarse demasiado por el número final. Sólo los dirigentes de oposición pregonan, aunque con medios escasos, que el secreto del voto está garantizado, pero el Gobierno y su CNE guardan silencio para que la amenaza se pasee como una nube tóxica sobre la voluntad ciudadana. Este narrador ha escuchado estimados conservadores sobre 1 millón a 1,5 millones de votantes que aunque no lleguen al potencial sería una muestra del sector más radical, junto a los partidos políticos, y a los grupos ciudadanos más organizados. Esto puede variar si se llega a un clima que todavía no se ve pero que la vorágine pudiera precipitar. Ha sido un error haber involucrado al ministerio de elecciones del Gobierno en las primarias, pero así están las cosas.


LOS ACUERDOS. Algunos candidatos han declinado porque los apoyos esperados no se concretaron, como fueron los casos de A.Ledezma y O.Álvarez Paz; porque no hubo condiciones para llenar los requisitos para la participación, como fue el caso de C.Sosa; o porque no se progresó suficientemente en la campaña, como parece haber sido el caso de L.López. Esta última declinación ha tenido impacto. López había conversado con María Corina y otros candidatos para buscar algún tipo de acuerdo, y parecía lejano un entendimiento con H.Capriles debido a riñas mellizales. No era previsible su larga marcha de Primero Justicia a Primero Justicia, ahora en forma de alianza, la cual sin duda debe fortalecer a Capriles pero debilitar la opción que López se empeñó en representar; más aún cuando en el último debate actuó como candidato en un momento en el cual ya había llegado al acuerdo de renunciar. Queda saber si hubo un mecanismo democrático de discusión de esta opción dentro de Voluntad Popular.

Sin embargo, es un entendimiento propio de las lides electorales normales aunque no parecía posible por parte de quien había dicho que llegaría hasta el final. Se le ha criticado como un entendimiento de "la derecha", aunque no podría atribuírsele una perspectiva ideológica sino pragmática. Muy pragmática.

PABLO, CAMINO A DAMASCO. Pablo Pérez, por su lado, representa el sector partidista más organizado y sin duda con sólido apoyo en el fortín zuliano. Es un hombre llano, simpático y bien compenetrado con la descentralización, de la cual ha hecho su ariete de campaña. Ha sido víctima de una campaña despiadada por parte de los voceros del régimen que parece afectarlo porque tal vez no esperaba la guerra sucia.

Tiene como problemas electorales básicamente dos. El primero se refiere a la forma en la que se convirtió en candidato debido a las vacilaciones de M.Rosales, su mentor. Le hizo daño el haber sido "destapado" por Rosales, más que producto de la deliberación de su partido. Es seguro que el resultado no habría sido diferente, pero perjudicó al elegido el intento del exgobernador de presentarse como el gran elector. El segundo, se refiere a la forma en la que AD y Copei le respaldaron. Nadie duda del derecho de los partidos a apoyar a quien decidan ni es cuestionable recibir su refuerzo, pero la manera en la cual se hizo pareció una apropiación del candidato. Sin menospreciar lo que el régimen ha persuadido al presentar a los partidos AD y Copei como la única representación de un pasado reprobable.

DIEGO. Diego Arria ha sido un factor de innovación en la campaña. No ha ofrecido nada más, pero tampoco nada menos que un cambio de régimen a través de su propuesta de la convocatoria de la Constituyente para que la sociedad asuma el poder total y cambie la composición de los poderes públicos. Su propuesta ha parecido razonable a muchos que se preguntan cómo haría un eventual presidente opositor ante funcionarios dedicados a sabotear su gestión. Arria presenta una respuesta, respaldada por la denuncia que hizo de Chávez ante la Corte de La Haya. Sin embargo, Diego que ha movido la escena electoral y ha alcanzado simpatías, no parece estar interesado en responder la dimensión programática del cambio. Esta postura le niega el respaldo de quienes quieren ver soluciones, reales o imaginarias, al caos actual y al que previsiblemente seguirá si es que se logra derrotar al Gobierno. Diego se constituye como una referencia que señala unos problemas que los opositores reconocen y cumple un papel al plantearlos.

En la misma honda se encuentra P. Medina aunque con un discurso menos elaborado. Su candidatura representa el esfuerzo de pluralidad que la MUD ha facilitado y que es virtud que balancea varios de sus defectos.

VIENE MARÍA. La candidatura de María Corina se mueve contra la corriente. Ha tenido que vencer muchas barreras: la idea de una "sifrina" encaprichada con la política; los prejuicios contra las mujeres, muchos de los cuales vienen de mujeres que intervienen en la arena pública; la limitación que representa ser independiente frente a candidaturas de partido como son las de Capriles, Pérez y López; el señalamiento de ser de las élites cuando ha resultado la más independiente con respecto a éstas; y las maniobras de encuestadoras cuyos directivos son miembros de los comandos de sus adversarios. A punta de coraje personal y moral, de blandir principios, de arriesgarse a presentar una propuesta que no hace concesiones al chavismo, se ha convertido en la líder principal de la oposición, aunque esta condición no necesariamente la conduzca a la victoria. 

Frente a quienes dicen "ella es la mejor, pero no voto por ella, porque no gana", ha comenzado a producirse un cambio esencial cuando electores entienden que hay que votar ahora por quien sea más idóneo y apoyar al que resulte electo, aunque no sea el de su preferencia; pero el 12F votar por el más idóneo. No en balde ha recibido ataques de F.Castro y de J.V. Rangel.

Lo cierto es que para derrotar a Chávez no se puede ofrecer lo que él ofrece con más recursos y menos escrúpulos; sólo la oferta de desterrar al régimen hace la diferencia. Y, tal vez, la victoria. Por lo menos la que impide que vuelva un Chávez en el futuro.

Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA