BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RAICES DE UN FRACASO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAICES DE UN FRACASO. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de octubre de 2015

CESAR GUILLEN CITTERIO, EL COMUNISMO, RAICES DE UN FRACASO. (6)

La revolución francesa, es el primer intento políticamente concreto del hombre de ensayar una nueva forma de conducir a las sociedades, aplicando los principios que se tenían por ciertos y que resolverían para siempre esos males sociales que le habían perturbado desde siempre. No fue así.

A la cabeza de ellos marchó aquel hombre de una inteligencia extraordinaria como lo fue Maximiliano Robespierre, este era un ser excepcional pero con las mismas debilidades de cualquier ser humano.
Va a convertir aquel acto de justicia, en un modelo de terror, de improvisación, de abuso de autoridad y de un innecesario baño de sangre, que degenerará en un modelo igual o peor que la del derrocado antiguo régimen. (Esto se repetirá en todas las revoluciones comunistas venideras) 
Este primer intento de igualdad y justicia social, termina desmoronándose desde sus entrañas mismas, sin que ningún factor externo participe directamente en ello. Terminará siendo carcomido por los más conocidos y antiguos enemigos de la naturaleza humana, y que no conocen raza, ideología, credo o condición social: El egoísmo, la ambición y el afán del poder.
Estos enemigos internos del ser humano, aparecerán de nuevo en nuestra historia tantas veces salgan los predestinados a hablar de la igualdad, de la justicia social y de la libertad. Aparecerán cada vez que la forma pendulante que tiene la vida política de las sociedades como es la de ir y venir, no se detenga tras agotarse el modelo político de turno.
Al final de cuentas, el papel histórico concreto de la revolución francesa, fue el de asegurar, por la destrucción del sistema económico feudal, la transición hacia la sociedad capitalista, ya que en lo político solo engendró la dictadura totalitaria de Napoleón Bonaparte. Nada más.
Cesar Guillen Citterio
cesarguillencittrerio@gmail.com
"Adhuc Stantes"

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN,

sábado, 17 de octubre de 2015

CESAR GUILLEN CITTERIO, EL COMUNISMO, RAICES DE UN FRACASO. (4)

Son esencialmente las tesis expuestas en el contrato social de Rousseau; la obra del barón de Montesquieu y el ensayo del abate Sieyés, las que le van a suministrar la pólvora ideológica a ese conjunto de ideas incendiarias de cambio, cargadas todas de un claro sentido de justicia, pero desafortunadamente de un notable componente romántico y utópico.

Estos ideales van a ser recogidos por un grupo de hombres ilustrados de su tiempo e impulsados en medio de las circunstancias propicias del entorno donde Vivian y que no era otro que la Francia decadente del feudalismo y el absolutismo real.
Este proceso que va a estremecer los cimientos políticos y sociales conocidos, que va a producir un cambio en la visión de la sociedad a partir de ese momento, y que va a ser el más significativo punto de inflexión que haya experimentado la humanidad, será conocido como “la Revolución Francesa”.
Es la revolución Francesa, que con su cumulo de información y planteamientos recogidos desde siglos    por los grandes pensadores y filósofos y en medio de la Francia del siglo 18, la que va  a experimentar en la práctica, la aplicación de tales teorías, y ensayar si realmente será posible el sueño de todos los hombres de ser iguales, de tener plena justicia y gozar de una paz y una abundancia eterna.
A partir de ese importante acontecimiento histórico, surgirán las ideas marcadamente ideologizadas y particularmente interpretadas a través de los siglos venideros (una de las cuales será el marxismo) del pensamiento político y social del mundo occidental moderno.
"Adhuc Stantes"

Cesar Guillen Citterio
cesarguillencittrerio@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, REPUBLICANO LIBERAL, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 13 de octubre de 2015

CESAR GUILLEN CITTERIO, EL COMUNISMO, RAICES DE UN FRACASO. (3)

Es el periodo de la ilustración (Siglos 17 y 18), previamente impulsado por la chispa del renacimiento (Siglo 15) quien va a motorizar esas ideas y teorías de cambio social y político de las que serán las nuevas formas de organización de la sociedad que conocerá el hombre.

Es a partir de ese momento que estas ideas van a moldear los destinos de la humanidad introduciendo para bien o para mal, el análisis interpretativo de las circunstancias que lo rodean, y que con el nombre del “Siglo de las luces”, verá surgir el predominio del “razonamiento científico”.
Una muestra de ese cambio en las ideas que van a servir como base del pensamiento ilustrado, la  encontramos en el famoso “Contrato social”  de J.J. Rousseau. Quien a su vez debió ser influenciado por una obra anterior denominada “Utopía” (El lugar que no existe) del inglés Tomas Moro.
En esa obra, Tomas Moro describía, a raíz de la información casi con certeza distorsionada que le había llegado del recién descubierto continente americano, la existencia de un lugar ideal, donde los habitantes (aborígenes) vivían como en el paraíso de los textos sagrados. “No había miseria ni violencia, y se disfrutaba de la más absoluta igualdad”. Cosa que por supuesto distaba mucho de ser real.
Es esa imagen, esa visión “Utópica” la que va a reflejar Rousseau en una frase fundamental de su obra cuando afirma que “Todos los hombres nacen libres e iguales” y que la sociedad ideal, es aquella donde “no hay miseria, ni injusticia y sus ciudadanos viven en una total libertad”.
Es de aquí que parte el pensamiento que con la visión en conjunto de otros filósofos de ese siglo, van a ser la esencia de lo que después en los siglos venideros llamaríamos el “Humanismo de la ilustración”. Base de todo el contenido social y político de nuestro mundo occidental.
"Adhuc Stantes"

Cesar Guillen Citterio
cesarguillencittrerio@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 7 de octubre de 2015

CESAR GUILLEN CITTERIO, EL COMUNISMO, RAICES DE UN FRACASO. (2)

Este modelo es desde sus inicios y lo sigue siendo ahora, un concepto muy utópico y general en sus fundamentos teóricos, pero preciso en su objetivo final que es la toma total y absoluta del poder. Alcanza su meta, como resultado de un proceso de agitación, manipulación y lucha, en medio de circunstancias que le son propicias a sus ideas.

Un reducido grupo asume el poder con la excusa de estar representando a los pobres o “Proletariado”. El caldo de cultivo es el de un pueblo que ha estado “sometido y marginado” por un sistema que nos lo  toma en cuenta. Esta estrategia no ha cambiado nada desde sus comienzos.
Como el problema de la injusticia, de la libertad y el de la igualdad han sido comunes a través de la historia, la humanidad ha tratado a través de los grandes hombres de pensamiento, de conseguir un modelo político y social que le permita en la práctica la solución relativa o parcial de estos males.
Esta inquietud por alcanzar un modelo de sociedad ideal, ha sido un anhelo desde los griegos a través del ensayo de “La Republica” de Platón; luego  en la edad media con el filósofo ingles  Thomas Hobbes y su obra “Leviatán” e inclusive desde la visión religiosa del mundo en el tratado “Suma teológica” del monje cristiano, Santo Tomas de Aquino.
Esto permite darnos cuenta de que esa lucha por un mejor modelo de convivencia humana no es nuevo, que no es propiedad de ninguna ideología y del que tampoco se haya encontrado en el presente una solución definitiva a esa situación que ha acompañado a la sociedad humana desde sus orígenes.
Sin embargo, es por ese afán propio del ser humano de persistir en esa búsqueda interminable de la justicia y la igualdad, que se ha moldeado con sus errores y aciertos, la historia de la humanidad. 
"Adhuc Stantes"

Cesar Guillen Citterio
cesarguillencittrerio@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,