BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RAFAEL UZCÁTEGUI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAFAEL UZCÁTEGUI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2014

RAFAEL UZCÁTEGUI, ARMAS PARA LA PAZ

Según información de la BBC, hasta el pasado 5 de agosto la ofensiva de Israel sobre la Franja de Gaza ha ocasionado 1.800 palestinos y 67 israelíes muertos. 

La difusión de las dramáticas consecuencias sobre la población civil ha generado el rechazo mundial de todas las personas de buena voluntad, incluso dentro del propio país. 

En Tel Aviv, 17 israelíes fueron arrestados tras haber participado en una manifestación de rechazo a la guerra, el 04 de agosto. Algunas de las consignas de la movilización fueron “Judíos y árabes se niegan a ser enemigos”, lo que anida la esperanza en la posibilidad que los entendimientos entre la gente sobrepasen algún día los intereses de los Estados. 

Otra expresión de rechazo ocurrió en Inglaterra, donde un grupo de activistas de la red Acción Londinense por Palestina se encadenaron a las puertas de una fábrica de armas israelí con sede en Birmingham, ocupando el techo y desplegando pancartas. Entre las peticiones  se escuchó “el cierre definitivo de la fábrica y el fin de todas las formas de comercio y cooperación militar con Israel”.

Esta petición de los ingleses tiene un fundamento profundo: El amplio desarrollo del sistema armamentista y tecnológico belicista desarrollado en Israel. Según cifras del Instituto para la Investigación de Paz de Estocolmo (SIPRI por sus siglas en inglés), entre los años 2003 y 2013 Israel ocupa el onceavo lugar mundial en la lista de vendedores de armas, negociando un total de 5.807 millones de dólares. 

Estados Unidos está de primero en el ranking (79.797 millones de $), seguido muy de cerca por Rusia (69.978 millones de $). Cuando se revisa con detalles las transacciones, quien ha negociado armas con el Estado israelí, aparece Venezuela como una de las compradoras. 

En el año 2004 el país canceló 7.5 millones de dólares por 54 misiles Phyton para los aviones militares venezolanos. Esta compra no ha sido la única. Como refleja el SIPRI, en 1999 un Hugo Chávez recién entrado en el poder compró 40 misiles tierra-aire "Barak-I" por 20 millones de dólares a Israel, los cuales fueron entregados entre los años 2005 y 2006. Ese mismo 1999 se compraron 2 radares EL/M-2238 STAR por un monto no determinado, pero cuyo valor actual de mercado es de 14 millones de dólares. Ambos radares fueron entregados en el año 2002 e instalados en los barcos "Mariscal Sucre" y "Almirante Brión". 

El total de compras de armamento a Israel, durante los años de presidencia de Hugo Chávez, se remontarían a 55,5 millones de dólares. Honrando la vocación humanista, otras cosas hubieran sido más productivas con ese dinero. 

Por ejemplo, lo pagado a Israel hubiera alcanzado para construir 9.910 apartamentos de la Misión Vivienda. O se hubieran reforzado las políticas sociales destinadas a las comunidades originarias, dado que dicha cifra es 13 veces el presupuesto 2014 destinado al Ministerio de Pueblos Indígenas. Las consignas inglesas también valen para Venezuela: La sociedad debe exigir no financiar más a los llamados “perros de la guerra” mundiales y detener la carrera armamentista endógena. 

Rafael Uzcategui
uzcategui.rafael@gmail.com
@fanzinero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 3 de julio de 2014

RAFAEL UZCÁTEGUI, MADURO TRANSFORMA VENEZUELA EN UN CUARTEL


El pasado 25.06.14 circuló en la Gaceta Oficial 40440 la “Ley de Registro y Alistamiento para la Defensa Integral de la Nación”, cuyo objetivo es “regular el registro y el alistamiento para la defensa, la seguridad y el desarrollo integral de la Nación”. Las disposiciones de la ley son aplicables a venezolanos por nacimiento y naturalización, entes públicos y privados. Lo positivo de la norma es que su artículo 5 reitera lo establecido por la Constitución acerca de la prohibición del reclutamiento forzoso. Sin embargo, otros aspectos son preocupantes y violan lo dispuesto en la Carta Magna y en los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

El aspecto inconstitucional más escandaloso de la ley es el establecimiento de un registro militar de carácter obligatorio para las personas entre 18 y 60 años. El segundo es que la ley niega el derecho la objeción de conciencia.

Sobre el primer aspecto, la ley establece que las personas naturales deben inscribirse en el “Registro para la Defensa Integral” 60 días después de cumplir 18 años. La misma obligatoriedad corresponde a las personas jurídicas. Las personas que no se inscriban no podrán ser contratadas en órganos públicos o privados ni obtener solvencias laborales (violando el derecho al trabajo), no podrán obtener su licencia de conducir (obstaculizando el derecho al libre tránsito) ni obtener títulos académicos universitarios (violando el derecho a la educación). Las autoridades educativas, profesores y familiares estarían además obligadas a “orientar y dar facilidades” para dicha anotación. Además de los impedimientos anteriores, hay sanciones adicionales tanto para quienes no se registren como a las instituciones cuyos miembros y empleados no lo hayan realizado. 

Los patronos, incluyendo en la lista a cooperativas o consejos comunales, que no exijan la documentación serán multados con entre 30 y 40 unidades tributarias UT (3.810 bs a 5.080 Bs). Las personas naturales que no se inscriban serán penados con el pago de entre 5 y 15 UT (635 Bs a 1905 Bs), mientras que las jurídicas serían multadas con entre 50 y 150 UT (6350 Bs a 19050 Bs). Las reincidencias son penadas para las personas jurídicas con nuevas multas de entre 150 y 250 UT (19050 Bs a 31750 Bs). Los medios de comunicación estarían obligados a difundir campañas informativas sobre el registro, de lo contrario también serán sancionados.

La negación del derecho a la objeción de conciencia es otro elemento grave presente en la normativa. Según el artículo 27 los venezolanos entre 18 y 60 años están incluidos en 4 situaciones: Actividad, cuando presten el servicio militar; Excedencia, quienes no puedan alistarse debido a estar completas las cuotas de reemplazo en los cuarteles; Reserva, quienes hayan cumplido el servicio militar. El cuarto es la “Renuencia” quienes: a) No se inscriban, b) Tras registrarse y ser convocado no cumpla el servicio militar y c) Las personas jurídicas que no se registren. Más adelante, el artículo 57 establece las calificaciones de “elegibles” y “no elegibles” para la “defensa integral de la nación”. Los no elegibles son quienes en el momento de su inscripción presenten: 1) Certificado de incapacidad temporal o permanente; 2) Acta de matrimonio; 3) Constancia de estar embarazada; 4) Ser único sostén de hogar y 5) Medida de privativa de libertad o condena penal firme. 

En ninguna parte se establece la posibilidad de objetar por conciencia la prestación del servicio militar. La ley establece que quienes no realicen el servicio militar por las condiciones anteriores deben prestar un servicio de naturaleza civil pero bajo jurisdicción militar, lo cual es otro exabrupto. 

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en su resolución 1998/77 ha establecido claramente que el servicio alternativo debe ser de carácter civil, fuera de la esfera militar y no bajo órdenes militares.

No es un mero adjetivo que todo el proceso regulado por esta ley se califique de “Defensa Integral de la Nación”. De esta manera el presidente Nicolás Maduro profundiza la militarización de la sociedad venezolana, al obligarla a estar toda bajo un registro de naturaleza castrense. En este punto somos enfáticos: El registro militar debe ser única y exclusivamente para los ciudadanos que deseen prestar el servicio militar y para nadie más. 

Esta ley inaugura un cuartel llamado “Venezuela” en donde la única manera de “defenderla integralmente” es siendo parte de las Fuerzas Armadas. En otros países, más coherentes con vocaciones humanistas, se ha entendido que hacer país es desarrollar la educación, la salud y la cultura de los pueblos, generar las condiciones para que florezca la justicia social y la libertad.

Es nuestro derecho como ciudadanos estar alejados de lo militar. El Alto Comisionado de DDHH de la ONU ha reconocido el derecho de objeción de conciencia al servicio militar como parte del derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, consagrado en el 
artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Rafael Uzcategui
uzcategui.rafael@gmail.com>
@fanzinero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 16 de marzo de 2014

RAFAEL UZCÁTEGUI, VENEZUELA: EL ECLIPSE DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las historias mínimas de estos días en Venezuela, ocultas tras la madeja de sobreinformación digital sobre las protestas en las últimas semanas, dicen tanto como las terribles cifras muertos, heridos y detenidos en todo el país.

El pasado 28 de febrero, mientras cubría las protestas de Plaza Altamira en Caracas, fue detenida la fotorreportera de origen italiano Francesca Commisari junto a otras personas. Venezolana de Televisión, a los minutos, difundió la versión de que 8 extranjeros, “solicitados por terrorismo”, habían sido apresados en la “guarimba opositora”, citando un mensaje de la red social twitter del propio presidente Maduro.

A nivel internacional, no obstante, la información sobre la detención de una periodista extranjera cuando realizaba su trabajo tomaba otro matiz, generando un costo político demasiado alto para un proyecto basado, en buena medida, en su imagen internacional. Commisari no fue deportada, como se anunció en las primeras horas, y pudo recobrar su libertad plena 7 horas después. El resto de los detenidos no contaron con tanta suerte.

El testimonio de la fotógrafa es importante por varias razones. La primera, porque es difícilmente descalificable a priori por parte de los partidarios del oficialismo. Commisari, por lo menos hasta ese 28, era una entusiasta del proyecto bolivariano, tanto que la motivó a prestar su propia imagen en la campaña electoral presidencial del año 2012, cuando participó en la estrategia publicitaria “Si fuese venezolana votaría por Chávez”. Dos de las situaciones relatadas, vividas en carne propia por la italiana, se vienen repitiendo en muchas de las detenciones recientes en el contexto de manifestaciones. Francesca relata que en su ingreso al centro de privación de libertad se le acusó de ser detenida portando una bomba incendiaria tipo Molotov. Diferentes testimonios de personas detenidas y sus familiares, en varios puntos del país, también hablan del forjamiento de pruebas incriminatorias, como la obligación de tomarse fotos con determinada indumentaria (capuchas, por ejemplo) o al lado de objetos utilizados para la generación de protestas violentas.

El segundo hecho contado por la periodista es la incautación de su equipo de trabajo, cámara fotográfica y varios lentes “zoom” especiales, por parte de la Guardia Nacional Bolivariana, que tras la recuperación de su libertad no le fue devuelto. A los días, Commisari se percató que estaba siendo vendido a través del portal Mercado Libre, lo que denunció a través de su cuenta twitter.

Las organizaciones de derechos humanos como Provea o el Foro Penal, han denunciado este nuevo patrón aplicado contra las personas retenidas por pocos minutos o detenidas en el contexto de protestas: El robo por parte de funcionarios policiales, militares y paramilitares. Los manifestantes se han convertido en un particular “botín de guerra” en los últimos días. Los “tesoros” más disputados por los funcionarios son celulares y cámaras fotográficas. Incluso hay denuncias de cobro de “vacuna” para que los detenidos no sean víctimas de malos tratos o para que sean liberados.

02

Algunos afectos al gobierno venezolano han intentado justificar la represión contra las protestas en el país argumentando que las mismas se hacen contra un proyecto político que ha ganado no-sé-tantas elecciones seguidas. Si bien este es un dato, que no se puede desconocer, no es un valor positivo omniabarcante en sí mismo.

El fenómeno populista latinoamericano, a través de la historia, ha necesitado de la legitimación electoral para su proyecto de dominación. Para no irnos tan atrás en el tiempo, siempre hay que recordar que Alberto Fujimori, otra figura carismática y populista de la región, ganó tres elecciones seguidas con altísima popularidad, generando una cultura política que hasta hoy, a pesar de la condena por violaciones a los derechos humanos, sigue teniendo apoyo de amplias capas de la población peruana, como lo demostró la altísima votación recibida por su hija, Keiko Fujimori, en las últimas elecciones. ¿Son más inteligentes los votantes venezolanos que los peruanos? No. El apoyo a proyectos autoritarios tiene disímiles explicaciones según el contexto. Al igual que durante el gobierno bolivariano de Hugo Chávez, fue durante el mandato de Alberto Fujimori que fue creada la figura de la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, la diferencia entre el primer defensor del pueblo peruano, Jorge Santistevan y la actual defensora del pueblo Gabriela Ramírez (en el cargo desde el año 2007), son abismales. A pesar del evidente autoritarismo, entre los años 1996 y 2006 Santistevan se involucró en las denuncias más graves y complejas sobre los abusos y arbitrariedades estatales, algunos políticamente inadecuados para un funcionario “complaciente”, como el impulso a la comisión que propuso la liberación de presos inocentes que habían sido sentenciados por terrorismo sin prueba alguna en su contra.

Aquella Defensoría del Pueblo se puso al frente de los informes de violaciones al derecho a la vida cometidas por el ejército –que fueron cruciales años después como insumo para la Comisión de la Verdad-; el impulso a la tipificación de la tortura como delito en el país; la investigación de las denuncias sobre esterilizaciones forzadas realizadas por el gobierno en zonas humildes, así como la creación de una cultura del reclamo frente a las instituciones públicas. Cuando la sociedad y organizaciones de derechos humanos del Perú calificaban a Fujimori como un “dictador” –especialmente tras la disolución del parlamento-, encontraban en la Defensoría del Pueblo un aliado para sus denuncias.

En Venezuela, un país en donde es fácil demostrar que no existe división de poderes, la actuación de la Defensoría del Pueblo es antagónica a la de su homóloga peruana. Gabriela Ramírez ha declarado abiertamente su militancia “chavista” y es un apéndice propagandístico del proyecto gubernamental.

En las protestas recientes ha amplificado la versión oficial que sostiene que existe un “Golpe de Estado” y que los excesos son atribuibles exclusivamente a los manifestantes. Ramírez ha encabezado una Fundación gubernamental que intenta difundir una sui generis “teoría crítica” de los derechos humanos, que pone el énfasis de responsabilidad de las violaciones en los actores privados empresariales y minimiza la del Estado, una propuesta que quizás tenía más sentido en la década de los 90´s bajo la ofensiva del neoliberalismo en el continente que hoy, cuando varios Estados –especialmente el venezolano- han recuperado su capacidad regulatoria y de atracción de capitales en la promoción del extractivismo.

Ramírez no sólo se niega a trabajar coordinadamente con las organizaciones de derechos humanos, sino que sistemáticamente las descalifica y miente sobre las propias denuncias recibidas por su despacho. En un contundente informe, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello ha refutado las falsas afirmaciones que realiza la Defensora en el espacio al cual dedica más tiempo en sus labores: El propagandístico. Los dislates de sus declaraciones han popularizado un dicho en las redes sociales venezolanas: “A la Defensora le falta Pueblo”.

03

Cuando escribo esto suman 21 las muertes en el contexto de las recientes manifestaciones en Venezuela. Las tres primeras, que expandieron la indignación como un sarampión por todo el país, es suficientemente claro que son responsabilidad de funcionarios estatales (incluyendo en el lote los parapoliciales que han protagonizado la represión a manifestantes). Sólo la evidencia de decenas de fotografías y videos, así como la valentía del equipo de investigación del diario Últimas Noticias, logró que la Fiscal General de la República, quien había repetido versión de autoría material por “violencia fascista”, reconociera la responsabilidad del Estado en las violaciones al derecho a la vida.

Investigar de manera expedita y transparente todas y cada una de esos asesinatos, y sancionarlos con respeto al debido proceso, es una necesidad para la paz y concordia de los venezolanos. Sin embargo, y es terrible reconocerlo, no hay condiciones para ello.

Los muertos están siendo usados para proselitismo partidista. Los cuervos están volando muy alto en Venezuela.

Rafael Uzcátegui
@fanzinero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,