BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PRECURSORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRECURSORES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2012

CARLOS R. PADILLA L., LOS PRECURSORES DE LA DEBACLE TERRÁQUEA

Los precursores del desastre de este planeta fueron y son, sin duda alguna, Lenin, Stalin, Mao Tse Tung, Fidel Castro, los practicantes del llamado Estado de Bienestar europeo, los neocomunistas Barack Obama, Juan Manuel Santos y Hugo Chavez conjuntamente con los aprovechadores de la Alba.
Unos dirían que son los precursores del Anti Cristo, pues ellos llenaron y están colmando a este planeta de miseria, hambre y destrucción. Al rendirle culto al dios Estado, en conservar en el poder  mediante el mantenimiento y desarrollo de la pobreza están sumergiendo al planeta que habitamos en las mas tenebrosa debacle terráquea.
El quitarle la iniciativa creadora al ser humano lo están condenando a la esclavitud mas abyecta de la dependencia de la dadiva para una subsistencia  dentro de los limites que a ellos les convengan negando el pasado y prometiendo un futuro, mediante el populismo y la demagogia,  que jamás será visto pues es la utopía del desastre.
El mundo civilizado debe reaccionar prontamente contra quienes imponen la pobreza como instrumento de dominación so pena de permitir que 7 mil millones de personas en el mundo hoy en día padezcan, dentro de poco tiempo,  las mas grande hambruna jamás conocida.
Malthus afirmaba que en tanto la población aumentaba en proporción geométrica, y por tanto sus necesidades,  la producción de alimentos y recursos lo hacían en proporción aritmética. Y ello no deja de ser verdad.
Joel Cohen, un científico experto en población de la Universidad de Columbia, afirma  que mil millones de personas padecen de hambre en la Tierra hoy en día, además de que tres mil millones sufren de desnutrición, mientras que en otras partes, mil millones de personas son obesas.
El mundo padece de pobreza crónica. Tres mil millones de personas viven con menos de dos dólares al día y mil millones habitan en viviendas insalubres sin servicios sanitarios, como electricidad o agua.
En los países de ingreso bajo más de la tercera parte de la población tiene menos de 15 años de edad, mientras que en los países de ingreso alto menos de la quinta parte de la población tiene esas edades.
La población del mundo crece a razón de 300.000 personas por día.
Entre 1980 y el año 2030 se duplicará con creces la población de los países de ingreso bajo y mediano --a 7.000 millones--, y la población de los países de ingreso alto será de 1.000 millones.
En los próximos 35 años, se agregarán 3.500 millones de personas a la población actual de 7.000 millones.
Como dice un amigo: Que Dios nos agarre confesados

carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 3 de junio de 2009

*LOS PRECURSORES DE ESTOS PRÓCERES, REFLEXIONES, ESCRIBE BEATRIZ DI TOTTO BLANCO EN QUINTO DÍA 29-05-09

Una de las preguntas recurrentes que solemos escuchar cada vez que este régimen Pacman engulle con voracidad una nueva presa es cómo la gente se mantiene tanpasiva y cómo tolera tanta invasión de espacios y tanto trastocamiento institucional. Es obvio que la inquietud tiene mucha pertinencia y, sin duda, es el producto de una genuina angustia por la devastación que se atisba y por las condiciones de fragilidad en las que la sociedad venezolana se encuentra para enfrentarla; sin embargo, la validez de las conclusiones a las que hayamos de arribar -cuando sea posible hacerlo- pasa necesariamente por el intento sincero de identificar cuál tuvo que haber sido la composición de este terreno para que el área destinada a las bromelias y alas azaleas terminase ocupado por una tupida maleza, instalada de manera paulatina pero en proporciones cada vez más crecientes.

Durante la década de los noventa, cuyo signo parece haber sido la depuración aparente del sistema para librarlo de factores indeseables como la corrupción pública y la privada, el anhelado objetivo purificador estuvo lejos de ser alcanzado. Por el contrario, fue tan nefasta la metodología escogida que su utilización no hizo más que acelerar el proceso de desmantelamiento institucional que ya se advertía y que quedó definitivamente de manifiesto tanto con la ausencia de contrapesos reales que garantizaran la independencia de los poderes públicos, como con la restricción de los derechos individuales de las personas, que se tradujo en un proceso de merma sostenida de la condición ciudadana.

El primer ejemplo de lo descrito fue el proceso judicial llevado contra el presidente Pérez y dos de sus ministros, farsa convenida entre todos los factores influyentes del país para resolver un problema de impopularidad del gobierno y -lo más importante- para “corregir” el desplazamiento sufrido por los partidos políticos por causa de unos tecnócratas que “usurparon” sus cuotas de poder. Se trató de una estrategia ladina y poco transparente mediante la cual sus responsables provocaron un cataclismo institucional sin asumir una pizca de responsabilidad política. Eso sí, le endilgaron al Poder Judicial, específicamente a la Corte Suprema de Justicia, las consecuencias íntegras del juicio histórico que habrá de producirse en su momento -aún bastante lejano, por cierto-.

Otro lamentable episodio que ilustra bien los antecedentes de la actual autocracia fue la terrible burla a la que fue sometido el Congreso de la República de 1994 cuando este organismo, en un ingenuo intento de ejercer sus atribuciones de control sobre los actos del Poder Ejecutivo, pretendió restituir las garantías constitucionales de libertad personal, inviolabilidad del hogar, libre tránsito, derecho de propiedad y garantía de un procedimiento en caso de expropiación, que habían sido suspendidas por el presidente de la República. El acuerdo del congreso, producido el 22 de julio de 1994, fue “revocado” ese mismo día por un nuevo decreto dictado en Miraflores que suspendió nuevamente las mismas garantías, cuya restricción se mantuvo, al menos, por un año más. El mutismo del parlamento fue proverbial y las instancias judiciales, como de costumbre, esperaron la restitución espontánea de las garantías por parte del propio presidente. De ese modo pudieron sentenciar que, ante la pérdida sobrevenida de vigencia del decreto impugnado, “ya no hay materia sobre la cual decidir”.

Por esos mismos tiempos nació otra interesante iniciativa -precursora de la que hoy impera en perjuicio de la disidencia política- concebida para cercar a las personas o grupos de personas que resultasen escogidos como objeto de criminalización.

Así, para la época, todos quienes cometieron el delito de trabajar en un banco de esos, de los tocados por el rayo del régimen –porque no me negarán que hubo instituciones financieras en condiciones similares o peores cuyos administradores, inexplicablemente, pudieron evadir el ojo zahorí de las autoridades- hubieron de soportar toda suerte de arbitrariedades: desde su sometimiento a una jurisdicción especial creada especialmente para ellos por decreto presidencial -para variar- hasta la sujeción de sus bienes a medidas cautelares jamás dictadas por jueces, sino por el Procurador General de la República, funcionario éste que dependía -¡oh, sorpresa!- del Poder Ejecutivo; todo ello sin olvidar que los notarios, registradores y funcionarios consulares también recibieron expresas instrucciones de abstenerse de otorgar poderes que les permitieran a los execrados -por cierto, también incluidos en una lista negra, qué curioso- ejercer su defensa mediante representantes. En dos platos, el derecho constitucional a la defensa se derogó por resolución administrativa.

Aunque no nos guste, debemos reconocer que las señales de la involución institucional estuvieron a la vista y no se pudieron o no se quisieron advertir oportunamente. Por eso, es difícil de obtener una respuesta a la pregunta con la que iniciamos esta nota. Tal vez nos ayuden en el intento, un poquito más de memoria y un poquito menos de inconsistencia.

reflexionesqd@gmail.com


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACIÓN, 01/06/2009


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL