BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POLITIZACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITIZACION. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2015

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO, CONTROVERSIA CON GUYANA

La politización de  la controversia con Guyana es absolutamente inconveniente. Plantear la confrontación como estrategia para forzar una negociación es simplemente incongruente y contraproducente. Más grave aún es promover un enfrentamiento entre el CARICOM y Guyana, como lo ha venido planteado el régimen en sus últimos encuentros diplomáticos con los gobiernos de la región.

Si bien es cierto que en la controversia con Guyana hay elementos políticos, introducidos innecesariamente en nombre de una contradictoria “diplomacia de paz”, los desacuerdos entre los dos países son esencialmente jurídicos lo que exige la consideración del Derecho Internacional.
No todas las controversias son exclusivamente jurídicas o políticas. Por el contrario, tal como la práctica nos muestra, hay cuestiones que han sido consideradas al mismo tiempo políticas y jurídicas, lo que supone un tratamiento  necesariamente diferenciado. 
Es el caso, por ejemplo, de la voladura del avión en Lockerbie (Libia/Estados Unidos), de los Rehenes en la Embajada de Estados Unidos en Teherán (Estados Unidos/Irán) y de la plataforma continental del Mar Egeo (Grecia/Turquía), cuestiones que fueron examinados por el Consejo de Seguridad, encargado de conocer situaciones que afectan la paz y la seguridad internacionales y por la Corte Internacional de Justicia, en sus aspectos jurídicos. En la controversias planteada con Guyana puede haber elementos políticos, creados artificialmente con fines distintos a su solución, pero ello no altera su naturaleza jurídica.
Tampoco es extraño que en las relaciones entre dos Estados se planteen simultáneamente varias controversias jurídicas, como sería el caso de Nicaragua y Costa Rica que tienen hoy bajo su examen en la Corte tres asuntos: La delimitación marítima en el mar Caribe y el Océano Pacífico (2014),  la Construcción de una carretera en Costa Rica a lo largo del rio San Juan (2011) y ciertas actividades llevadas a cabo por Nicaragua en la región fronteriza (2010). 
La Corte de La Haya conoce hoy también dos casos entre Colombia y Nicaragua: Las violaciones alegadas de derechos soberanos y de espacios marítimos en el mar Caribe (2013) y la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más  allá de las 200 millas de la costa nicaragüense (2013). Son los Estados partes en la controversia, por cierto, como se evidencia en los casos antes señalados, los que determinan su objeto, de mutuo acuerdo, si recurren por un compromiso al órgano de solución o unilateralmente si se trata de una acción no consensuada independientemente. El objeto no lo precisan terceros, por mejores intenciones que puedan tener, tampoco la misma Corte aunque ésta puede precisarlo.
En las relaciones entre Guyana y Venezuela podríamos estar ante varias controversias jurídicas si se definen éstas como “desacuerdos sobre un punto de derecho o de hecho, como una oposición de tesis jurídicas o de intereses” entre dos Estados que, aunque interrelacionadas entre sí, deben examinarse separadamente.
Estaríamos, en primer lugar, ante una controversia jurídica en relación con la nulidad del laudo arbitral de 1899, tal como se indica en el artículo 1 del Acuerdo de Ginebra de 1966, en el que se precisa que se trata de una controversia “surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e írrito,” que se deberá resolver de acuerdo con los mecanismos establecidos en ese Acuerdo.
Por otra parte, habría una controversia cuyo objeto sería la violación por Guyana del Acuerdo de Ginebra de 1966 según lo ha expresado por Venezuela en varias ocasiones, una controversia que podría ser objeto de negociaciones bilaterales para su solución e incluso para la elección del mecanismo, si no se logra un acuerdo.
Venezuela y Guyana  pueden, por supuesto, escoger de mutuo acuerdo un medio jurisdiccional, como la Corte de la Haya, para que conozca esta controversia aunque ni Venezuela ni Guyana han reconocido hasta ahora la jurisdicción del tribunal; o el arbitraje, siempre también en base a un acuerdo entre las partes, para que se determine si Guyana ha violado o no sus obligaciones internacionales derivadas del Acuerdo de Ginebra de 1966 y en caso de constatar tales violaciones se exija a Guyana que cese las mismas y la realización y ejecución de todos los actos contrarios al Acuerdo, una controversia que probablemente deba ser considerada antes.
Por otra parte y esto complica aún más el tema, podría plantearse también una controversia jurídica precisa en relación con la delimitación de los espacios marítimos que proyectan los territorios de Venezuela y de Guyana y los derechos que se deben proteger en la fachada atlántica del Esequibo para lo que, de la misma manera, serían necesarias las negociaciones directas entre las partes con el fin de solucionar los desacuerdos o de escoger un medio apropiado para ello.
En todo caso,  independientemente de que se definan una o más controversias en relación con Guyana deben considerarse simultáneamente sus distintos elementos en forma integral para poder fijar una posición seria y responsable sobre el tema.
Victor Rodriguez Cedeño
vitoco98@hotmail.com
@VITOCO98

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 17 de marzo de 2015

EMILIO NOUEL V., ¿TIENE FUTURO EL MERCOSUR?

“El liberalismo político y el liberalismo económico deben ir de la mano, porque el autoritarismo político es a la democracia lo que el proteccionismo es al comercio internacional”. Tabaré Vásquez
Las recientes declaraciones del nuevo canciller de Uruguay me dan pie para insistir en el asunto.

El señor Rodolfo Nin Novoa ha dicho, apenas asumido su cargo, que en Mercosur se deben sincerar las cosas. Además de rechazar el proteccionismo económico-comercial, defiende una diplomacia pragmática y responsable basada en las necesidades, no en afinidades ideológicas, y sin caer en la tentación de privilegiar la política sobre el derecho.

Sus palabras, entre otras, fueron: “A nuestro juicio los procesos de integración en América Latina no han alcanzado el desarrollo esperado y exigen sinceramientos impostergables”, y agrega que se requiere “un Mercosur que deje atrás la retórica vacía, que apueste a las concreciones y no a los discursos que luego no se cumplen”.

En diversas oportunidades, algunos hemos formulado las mismas observaciones.

No podemos sino saludar que un alto funcionario, en este caso uruguayo, exprese tales ideas coincidentes con analistas de otros países de la región preocupados por el curso menguante de ese bloque de comercio.
Mercosur está viviendo desde hace algunos años un proceso de decaimiento progresivo. Si sigue como va, desaparecerá tarde o temprano. Tiene un mal de origen: su débil institucionalidad. La no existencia de supranacionalidad en lo organizativo y normativo permite que cada país vaya a su aire, lo cual va a contrapelo de políticas comunes.

Los gobiernos últimos, por razones ideológicas, le han imprimido orientaciones que conspiran contra un funcionamiento adecuado a las nuevas circunstancias del mundo de hoy.

De allí su estancamiento y repliegue sobre sí mismo, su conformidad con su intercambio comercial vegetativo intrabloque, cada vez menor y manteniendo incomprensibles obstáculos (aduanas interiores) entre sus miembros, de los que periódicamente se quejan, principalmente, los pequeños del club.

En la actualidad, el país que más afecta el Mercosur es Argentina, con sus políticas contraproducentes para la marcha del bloque.

Recientemente, José Mujica, antes de dejar la presidencia de Uruguay, condenó una vez más al gobierno de Argentina, haciendo ver que a éste no le importa nada la integración.

Y tiene razón, si a algún gobierno habría que acusar de proteccionista es a ése. Sin embargo, Brasil no se queda atrás en ese tema. Mientras se mantuvo en el ámbito de lo comercial, el bloque avanzó.

No obstante, esa fase hoy se muestra agotada. La integración de la región requiere, por un lado, abrirse a bloques y regiones extrahemisféricos, y por otro, dar un paso más allá de lo comercial y envolver otros sectores de la economía. Las áreas financiera-bancaria y de las inversiones son fundamentales para ponerse en sintonía con el entorno global. La Alianza del Pacifico ya anda por esa senda.

Obviamente, eso requiere coordinación y armonización de políticas; las normativas son cruciales. Y la disciplina en su aplicación es determinante. ¿Tienen disposición los países de Mercosur, sobre todo, los grandes, para ello?  ¿No sigue siendo el soberanismo una rémora en este campo? 
Cuando hablamos de integración latinoamericana, debemos siempre recordar la frase del francés Jean Monnet, uno de los artífices de la Unión Europea, que decía: “petit mots, grands pas” (“pocas palabras, grandes pasos”) Pues bien, en nuestro caso latinoamericano, es al revés: mucho palabrerío, mucha retórica, mucha ideología, pero pequeños pasos. Y los resultados negativos de esto lo estamos viendo en países como Argentina y Venezuela.

Lo hemos dicho en muchas ocasiones: las políticas económicas que sigue el gobierno venezolano no son cónsonas con los principios económicos de libre mercado de Mercosur. Sus controles de precios, de cambios y sobre la comercialización de productos los contradicen. Sin mencionar su estatismo exacerbado.

Si Mercosur no se pone a tono con los tiempos está condenado a desparecer en pocos años. Para integrarse real y verdaderamente no bastan reuniones para crear comisiones de estudio, emitir declaraciones en apoyo a gobiernos o sólo  para decidir placas (patentes) de automóviles o pasaportes mercosurianos.

¿El nuevo gobierno uruguayo, más pragmático ahora, logrará que cambie la orientación actual de Mercosur  o deberá abrirse hacia otros caminos integradores? ¿La Alianza del Pacifico? ¿Seguirá siendo el designio de Brasil el que determine su política?

Ya veremos.

Emilio Nouel V.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 20 de agosto de 2013

SUSANA MORFFE, HIPOCRESIA TERRITORIAL, ENTRE CIELO Y TIERRA,

La recompensa de una buena acción es haberla hecho”

Ha pasado un poco más de 14 años del aterrizaje a esta tierra insular, de donde nos provocó retornar en avanzada por el fuerte calor que a lo largo de los años también se fue calentando implacablemente. No sé como llaman a los que llegamos por vía aérea, pero el peyorativo término de “navegao”, solo se puede aplicar al malandraje que ha emigrado a Margarita, con la ayuda de ciertos políticos en su claro propósito de ganar votos. Razón por la cual se establece respetada diferencia, entre los que llegamos, hace 15, 25, 30 y hasta 40 años atrás, para  aportar nuestra experiencia profesional, y los que han venido a destruir y sembrar el caos en la llamada “isla chévere”.


Días atrás, como la gran solución para la isla, se anuncia desde la gobernación del estado, que van a "identificar los elementos más característicos para un desarrollo sostenible", con ayuda satelital, como si se tratara de una gran metrópolis, a no ser que el satélite tenga otros propósitos. Sin tal parafernalia, existen estudios hechos por especialistas que dan cuenta de la capacidad territorial de la isla, y por tanto, cómo se debe planificar armónicamente para el beneficio de sus residentes y visitantes. La iniciativa del satélite es, según la jerga mundana, “mucha bomba y poco chicle”.

Sin embargo, el asunto de la densidad poblacional de la isla, los mismos políticos la han convertido en un gran problema de habitabilidad, con las emigraciones de otros estados y ciudades, incluido el malandraje. Un evidente ejemplo de ello es el Municipio Díaz, con tradicional color rojo y en cuya jurisdicción se conoce que la cabeza al mando se trajo, bajo el engaño, a  personas necesitadas de vivienda y luego dejadas a la buena de Dios, quienes a su vez han invadido terrenos. Historia conocida por un respetado profesional del derecho, margariteño y con clara posición a favor del gobierno.

El asunto es que la isla ha crecido en población y con ello el caos habitacional y el transito vehicular ¿La razón?, no se atajó a tiempo una vía para establecer quién llega, para que llega y adonde va a llegar. Ahora quieren recoger lo sembrado mintiendo y ofreciendo, entre otras cosas, 3.500 casas imaginarias en terrenos de La Auyama que están destinados para fines distintos.

La carga insular la han desarrollado los “buscavotos”, cuando se acerca la campaña electoral para arruinar la paz y la tranquilidad que siempre caracterizó a la Isla de Margarita. Ahora la otra carga insular decente, está molesta y reclama sus espacios y calidad de vida para desarrollarse como lo ordena la constitución y la convivencia entre seres humanos.

La planificación de un territorio comienza por ofrecer seguridad, producción, bienestar, incluida esa supuesta felicidad que tanto pregonan como cartilla los políticos de turno. Hablan de hacer de la isla una potencia turística y atracan a los turistas en una posada, tampoco hay dólares para ofrecer atractiva mercancía en el comercio insular y pésimos servicios, como consecuencia del estrangulamiento que le ha aplicado el gobierno al Puerto Libre.

Desde el mandatario regional hasta los candidatos y algunos repitientes a las alcaldías, se han encargado de mantener el caos en la isla, tanto ambiental como vehicular. De modo que estamos frente a la  hipocresía territorial creada por ellos mismos.

Susana Morffe
@susanamorffe
www.desdelaisla.hazblog.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 18 de julio de 2013

ADOLFO R. TAYLHARDAT, LA PRESIDENCIA PRO-TEMPORE (CASO MERCOSUR)

La transmisión, y consiguiente asunción, de la presidencia pro-tempore de un órgano de una institución internacional es un hecho rutinario. La mayoría de las organizaciones internacionales utilizan ese sistema que consiste en rotar la presidencia del órgano principal de la institución alternándolo entre sus integrantes por el orden alfabético del nombre  del país, por una duración determinada que varía según lo disponga su Estatuto.

La asunción por el ilegítimo de  la presidencia pro-tempore de MERCOSUR durante la XLV reunión ordinaria del Consejo celebrada la semana pasada fue convertida en un acontecimiento mediático como si se tratara de la coronación de una reina de carnaval. Noticias24 publica una galería de fotografías relacionadas con ese acontecimiento en las cuales aparece el ilegítimo haciendo el gesto simbólico de dar el “primer martillazo”como presidente pro-tempore, rodeado de una multitud de personas, entre ellos el Presidente  de Uruguay, que observan y celebran en actitud ostensiblemente adulante.

Vergüenza les debería dar  a todos, particularmente al ilegítimo que ahora es doblemente ilegítimo porque asumió una función internacional gracias a una maquinación política que permitió forzar el ingreso de Venezuela en el bloque por la puerta trasera con la complicidad de los otros socios. Una acción legítima, llevada a cabo por la vía constitucional y legal, como fue la deposición del Presidente Fernando Lugo luego de un juicio político en el Senado, fue aprovechada para suspender a ese país como miembro de MERCOSUR. El fenecido ex-mandatario venezolano aprovechó esa circunstancia para superar el obstáculo del rechazo paraguayo al ingreso de Venezuela por déficit democrático en el cumplimiento del protocolo de Ushuaia.

Como era de esperar, desde el primer momento el doblemente ilegítimo reveló su propósito de llevar adelante el plan de su mentor de transformar esa “obsoleta organización”. En su discurso de asunción dijo: "Recibo la presidencia del MERCOSUR con la zurda  de Chávez y el espíritu de Bolívar". "Mercosur viene reformateándose, buscando un cambio profundo, necesario, para trascender lo solamente comercial”.  "Con el ingreso de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR, se cumplió el ciclo para llegar hasta el Caribe y se abren las posibilidades de que MERCOSUR comience un proceso que trascienda lo comercial”. “MERCOSUR debe tomar acciones en el plano social "Tenemos que trascender en las políticas sociales”. “Intentaremos seguir por el camino de la integración política, económica, comercial, diplomática y social”. Dijo que “desde la Venezuela bolivariana y revolucionaria ayudará” al bloque para “avanzar hacia la patria grande que estamos construyendo”

En resumen, un torpedo directo a la línea de flotación de MERCOSUR. Esa posición fue firmemente respaldada por el carnal Evo Morales quien participó en la reunión del Consejo porque aspira  incorporar a Bolivia a MERCOSUR.

En un gesto de colosal hipocresía el ilegítimo dijo que el reingreso paraguayo al bloque es una de las prioridades de su Presidencia pro-tempore. "Nosotros amamos al pueblo de Paraguay y si ha habido algún tipo de problemas por los eventos ocurrido el año pasado, tenemos que poner nuestro empeño para superarlo. Nos comprometemos desde la Presidencia a iniciar las acciones para esa incorporación" – todavía está presente en nuestra memoria aquel video que mostró al ilegítimo, entonces canciller, reunido con altos jefes militares paraguayos incitándolos a insurgir para impedir la sentencia del juicio político al Presidente Lugo -.

La XLV Reunión Ordinaria del Consejo de MERCOSUR adoptó una resolución en la cual se dispuso el cese de la suspensión de Paraguay, a partir del 15 de agosto próximo, fecha en que asumirá el nuevo Gobierno de Paraguay, encabezado por Horacio Cartes. Sin embargo, en un gesto de dignidad  y moralidad que le honra, el Presidente electo Cartes rechazó reintegrar a su país al Mercosur mientras la presidencia pro – témpore esté en manos del ilegitimo. Recordó que “el ingreso de Venezuela y la entrega de la presidencia pro-tempore a Caracas no se ajustan a los tratados internacionales firmados por los socios fundadores” "Las características jurídicas del ingreso de Venezuela como miembro pleno al Mercosur, en julio del 2012, no han sido subsanadas conforme a las normas legales". “el mero  transcurso del tiempo o decisiones políticas posteriores no restablecen, por sí, el imperio el derecho", sentenció el Presidente electo paraguayo Horacio Cartes.

Los venezolanos le debemos a Paraguay, a su dirigencia y a su pueblo. un voto de aplauso y de reconocimiento por su firme e inquebrantable actitud frente a la dictadura chavista, tan invariable como la que mantuvo nuestro país frente a la dictadura de Alfredo Stroessner.




EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,