BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PODER ADQUISITIVO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PODER ADQUISITIVO. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2015

GABRIEL S. BORAGINA, INFLACIÓN, PODER ADQUISITIVO Y NIVEL DE PRECIOS

"Cuando rige el sistema de trueque, si el precio de una docena de huevos es de un kilogramo de manteca, el poder adquisitivo de una docena de huevos será, inter alía, de un kilogramo de manteca. El poder adquisitivo de una docena de huevos será también una décima parte de un sombrero, etcétera. A la inversa, el poder adquisitivo de la manteca equivale a su precio en términos de huevos; en este caso, el poder adquisitivo de medio kilogramo de manteca es media docena de huevos. Después de la aparición del dinero, el poder adquisitivo de una docena de huevos es igual a su precio monetario, que en nuestro ejemplo es un dólar. El poder adquisitivo de medio kilogramo de manteca será cincuenta centavos de dólar, el de un sombrero diez dólares, etcétera. "[1]

Los debates sobre la inflación, que se han puesto de moda nuevamente en virtud de las altas tasas inflacionarias existentes sobre todo en los países latinoamericanos, suelen centrarse en un aspecto que -en el fondo- resulta irrelevante y que es el del aumento de los denominados "índices generales de precios", soslayando de esta manera el verdadero problema que representa la inflación, y que consiste en el paulatino o acelerado deterioro del poder adquisitivo del dinero, explicado este último concepto de manera clara por el formidable profesor Rothbard. Lo determinante del proceso inflacionario es que descalabra el precio de cada unidad monetaria, lo que genera -del lado inverso- aquel efecto al que se le llama aumento de precios. En rigor, lo que exactamente sucede es que la inflación ocasiona la baja del precio del dinero. Es por esto que decimos que la inflación consiste en un fenómeno enteramente monetario, y no debido a otro tipo de causas. Porque la emisión que es su origen y que en un contexto de curso forzoso y legal repercute sobre el precio del dinero en forma directa y principal, sólo secundaria pero inexorablemente lo hace en el precio de los demás bienes y servicios.

"¿Cuál es, entonces, el poder adquisitivo, o el precio, de un dólar? Será una vasta gama de todos los bienes y servicios que pueden adquirirse con un dólar, es decir, de todos los bienes y servicios existentes en la economía. En nuestro ejemplo, podríamos decir que el poder adquisitivo de un dólar es igual a una docena de huevos, o a un kilogramo de manteca, o a una décima parte de un sombrero, etcétera. En suma, el precio o poder adquisitivo de la unidad monetaria será una gama de las cantidades de bienes y servicios alternativos que pueden adquirirse con un dólar. Dado que esta gama es heterogénea y específica, no puede resumirse en alguna cifra de nivel de precios unitaria."[2]

La explicación demuestra la inutilidad de la pretensión de tratar de unificar las diferentes variaciones de precios en relación a un precio o índice común a todos ellos. Lo que en otras palabras nos dice la cita es que no hay un solo poder adquisitivo para el dólar (o la moneda que fuere en cada país) sino que habrá tantos poderes adquisitivos diferentes para una moneda específica de acuerdo a las diferentes valoraciones que las partes contratantes otorguen a dos tipos de bienes diferentes, a saber: por un lado, la moneda que será medio de intercambio, y por el lado siguiente, al bien o servicio que será el objeto de intercambio final. De este entrecruzamiento de valores (que también será diferente de conformidad a las particulares subjetividades de las partes contratantes) saldrá como resultado el verdadero poder adquisitivo de la moneda en cada caso particular. Es decir, el poder adquisitivo variará conforme a cuál sea la derivación de cada operación particular e individual de intercambio.

"Mises también pone de manifiesto la falacia del concepto de “nivel de precios” cuando analiza precisamente cómo aumentan los precios (es decir, disminuye el poder adquisitivo del dinero) en respuesta al incremento de la cantidad de dinero (suponiendo, desde luego, que los planes individuales de demanda de saldos en efectivo o, en términos más generales, las escalas de valores individuales permanecen constantes). En contraste con la hermética concepción económica neoclásica que separa el dinero y los niveles de precios de los precios relativos de los bienes y servicios individuales, Mises demostró que un incremento de la oferta monetaria influye de manera diferente en las distintas esferas del mercado, y con ello modifica inevitablemente los precios relativos. Supongamos, por ejemplo, que la oferta de dinero aumenta un 20 por ciento. El resultado no será, como da por sentado la economía clásica, un simple aumento general del 20 por ciento en todos los precios. Imaginemos, a título de suposición, el caso más favorable, que podríamos denominar el modelo del Arcángel Gabriel, según el cual el Arcángel Gabriel desciende de las alturas y de la noche a la mañana incrementa el saldo de caja de todo el mundo precisamente en un 20 por ciento. Ahora bien, no todos los precios aumentarán simplemente un 20 por ciento, porque cada individuo tiene una escala de valores diferente, un ordenamiento ordinal diferente de las utilidades, incluso las utilidades marginales relativas de los dólares y de todos los otros bienes de su escala de valores. A medida que aumenta el stock de dólares de cada persona, sus adquisiciones de bienes y servicios variarán de acuerdo con la nueva posición que éstos ocupan en su escala de valores respecto de los dólares. Por lo tanto, variará la estructura de la demanda, al igual que los precios relativos y los ingresos relativos de la producción, y se modificará también la composición de la gama de bienes y servicios que constituyen el poder adquisitivo del dólar."[3]

Lo que constituye a nuestro juicio en la refutación más lúcida que se haya dado del concepto falaz de "nivel general de precios" o de "índice de precios" en el que insisten muchos economistas, y cuyo valor solamente puede ser estadístico o meramente académico.

[1] Murray N. Rothbard, "La teoría austriaca del dinero", Revista Libertas Nº 13 (Octubre 1990) Instituto Universitario ESEADE, pág. 2-3
[2] Murray N. Rothbard idem nota anterior.
[3] Murray N. Rothbard, idem nota anterior.

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 3 de diciembre de 2013

GABRIEL S. BORAGINA, EL PODER ADQUISITIVO DEL DINERO

Todavía sigue siendo popular un muy antiguo error de muchos economistas que creen que la inflación es el aumento generalizado de los precios. Y, en consecuencia, también es mayoría la gente que repite en forma inconsciente el mismo error. Sin embargo, la inflación no es eso, sino que se trata de un fenómeno monetario, uno de cuyos efectos es la disminución del poder adquisitivo del dinero.
Murray N. Rothbard explica en forma sencilla en qué consiste el poder adquisitivo del dinero:
"Cuando rige el sistema de trueque, si el precio de una docena de huevos es de un kilogramo de manteca, el poder adquisitivo de una docena de huevos será, inter alía, de un kilogramo de manteca. El poder adquisitivo de una docena de huevos será también una décima parte de un sombrero, etcétera. A la inversa, el poder adquisitivo de la manteca equivale a su precio en términos de huevos; en este caso, el poder adquisitivo de medio kilogramo de manteca es media docena de huevos. Después de la aparición del dinero, el poder adquisitivo de una docena de huevos es igual a su precio monetario, que en nuestro ejemplo es un dólar. El poder adquisitivo de medio kilogramo de manteca será cincuenta centavos de dólar, el de un sombrero diez dólares, etcétera."[1]
Inmersos desde antaño y en nuestros días en una economía monetaria, la gente está acostumbrada a medir el poder adquisitivo de su dinero en términos monetarios y no en términos de trueque, pero, en última instancia, los que se intercambian son unos bienes por otros.  Los bienes económicos (y recordemos que el dinero también es un bien económico) poseen todos poder adquisitivo entre sí.
El poder adquisitivo del dinero es lo que le confiere su valor y viceversa:
"El valor del bien económico utilizado como dinero está sujeto a las mismas consideraciones que otras mercancías. Los individuos le otorgan un valor porque resulta útil; les permite, en un futuro próximo o lejano, adquirir otros bienes. Le dan valor porque goza de poder adquisitivo, y goza de este poder adquisitivo porque la gente le da valor.
Éste es un razonamiento tortuoso, a menos que reconozcamos el orden correcto del proceso de valoración. El valor de cambio del dinero es una función de las valoraciones subjetivas de la gente; éstas se ven influidas por su recuerdo del poder adquisitivo del pasado el que, a su vez, puede ser rastreado hasta el valor de uso del bien monetario. Sin conocer el origen de su valor de cambio, pero recordando claramente el poder adquisitivo que poseía ayer, la gente le otorga valor al dinero, según sus escalas de valor. Pueden aumentar sus tenencias de efectivo si el dinero en efectivo es más valioso que los bienes económicos ofrecidos a cambio, o pueden reducirlas si los bienes disponibles para intercambio son más valiosos. Los cambios del valor individual afectan a los cambios del poder adquisitivo."[2]
El poder adquisitivo del dinero dependerá entonces de factores subjetivos (la valoración que le otorgan los consumidores a la moneda) pero también estará relacionado con otras condiciones, que son de orden objetivo, dadas estas por la cantidad de circulante que exista en la economía, lo que, a su turno, afectará los precios y estos, nuevamente, -en un efecto de feedback- las valoraciones que la gente haga de su dinero.
La inflación disminuye el poder adquisitivo del dinero, y puede llegar a suprimirlo por completo, como cuando se producen situaciones de hiperinflación.
La inflación es un indicador clave a la hora de medir el llamado "crecimiento económico" (famoso) de un país o de una región. Por ejemplo, si se dice que la tasa de "crecimiento de la economía" de un país "X" es del 8 % anual, pero la inflación existente en ese mismo país es del 20 % o 25 % en idéntico periodo, se visualiza claramente que el dato es engañoso, dado que lo que realmente está ocurriendo allí es la existencia de un "crecimiento" negativo (en el caso del -12 % o -17 % anual respectivamente). Ello, sin considerar otras variables para "medir" la supuesta tasa de "crecimiento de la economía", y atento que, el poder adquisitivo de los bienes que componen el índice de "crecimiento de la economía" es igual a su precio monetario, (que será la moneda vigente en cada país, como explica Murray N. Rothbard en el párrafo citado más arriba), se advierte con claridad que la inflación, al disminuir ese poder adquisitivo, impide hablar (en esa misma medida) de "crecimiento económico" de ninguna índole, sino de su inverso.
El sistema de banca central (en EEUU Sistema de la Reserva Federal) ha tenido mucho que ver con el problema que estamos comentando:
"Después de setenta años de manipuleo monetario, es evidente que el nuevo sistema es más deficiente que cualquier otro de la historia. Ha dado lugar a una inestabilidad sin precedentes, ha reducido el poder adquisitivo del dólar estadounidense a unos pocos centavos de su antiguo valor. Ha creado inflación, que enriquece a algunos y empobrece a otros, generando de esta manera conflictos y luchas sociales. Se trata de una enfermedad que no es ni accidental ni el resultado de fallas o malicia individuales. Es el producto final de ciertas ideas económicas que guiaron a los legisladores que diseñaron el sistema, y de las autoridades monetarias que lo dirigen."[3]
Exactamente lo mismo puede decirse de todos aquellos países en donde existe un sistema de banca central o de banca estatal (al fin de cuentas la misma cosa).
En suma, las políticas estatales siempre producen pobreza y miseria generalizada, tal como se lo viene observando desde los comienzos mismos del intervencionismo y en particular en Latinoamérica.

[1] Murray N. Rothbard, "La teoría austriaca del dinero", Revista Libertas Nº 13 (Octubre 1990) Instituto Universitario ESEADE, pág. 2-3.
[2] Hans F. Sennholz. "Moneda y libertad". Revista Libertas IV: 7 (Octubre 1987) Instituto Universitario ESEADE, pág. 10.
[3] Sennholz, H. "Moneda....", op. Cit. Pág. 16.

Gabriel S. Boragina
gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 8 de enero de 2012

EL IVA DEBE SER EXONERADO DE LOS ALIMENTOS..- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.

El gobierno tiene que eliminar el IVA a los alimentos como alivio al aumento de estos que en el 2011 alcanzó casi el 35%.
No hay duda que la inflación golpeó muy duramente el costo de la comida superando a todos los otros sectores que conforman el consumo promedio de los venezolanos.
Lo más preocupante es que más de la mitad de las familias tienen un ingreso por debajo de dos salarios mínimos al mes que son Bs.3.120, lo cual limita su capacidad de consumo ya que la canasta alimentaria supera los bolívares 3.000 mensuales.
El IVA consume un promedio del 9% del gasto de alimentos al mes de una familia si comparamos el promedio de los exentos y lo que pagan este impuesto. Su eliminación sería de gran alivio al poder adquisitivo de las familias más pobres que son la mayoría de los venezolanos.

Vicente Brito
Presidente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA