BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POBLACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POBLACIÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2013

RAFAEL BELLO, LUCHAMOS VENEZUELA, HAY UNA POBLACIÓN QUE CRECE EN EL DESCONTENTO Y COMIENZA A PISAR LAS CALLES...

Elocuente lo que significa un régimen transgresor de la legalidad. Un estado tal de destrucción que deja en la indigencia a millones de seres humanos en un país portento de riqueza petrolera. Ruina en vez de bienestar. Durante largo tiempo la delincuencia política ha instaurado un estado de frío cálculo con la destrucción de los bienes nacionales, reparto oneroso del ingreso nacional en la complicidad del abuso de poder con los recursos del Estado.

Venezuela vive una situación que podría derivar en conflictos sociales muy peligrosos, todo ello por el cuadro patente de escasez cotidiana de alimentos y otros bienes esenciales que, en tiempos de cordura y sostenido esfuerzo productivo, eran envidiables de un país con notable empuje económico y social. Un país capaz de abastecer sus propias exigencias de alimentos y otros bienes.

Ahora es un cuadro ruinoso que se vive y una población que hierve de descontento mientras hay una dirigencia opositora huida de la realidad de las carencias que estremece toda la nación. Eso pareciera no sentirlo quienes no atinan con las acciones que demanda la sociedad democrática para la reconstrucción exigente y perentoria. Una nación que se debate entre la formalidad de la paciencia irresponsable de políticos indolentes, mientras una pandilla llena de ignominia la historia independiente de la patria.

Entonces, ¿qué podemos hacer los venezolanos de este tiempo? Luchar como lo hacen los estudiantes y las personas que no renuncian a sus derechos para vivir en una sociedad libre y democrática.

Que lo entiendan de una vez quienes echan mano al regodeo politiquero huidizo de las actitudes que demanda una tragedia de tal magnitud. Hay un país que reclama defensa de la nacionalidad. Hay una población que crece en el descontento y comienza a pisar las calles con ansias de libertad en uso de sus derechos.

bello.rafael@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de noviembre de 2011

RICARDO VALENZUELA: Y VOLVER, VOLVER, VOLVER. REFLEXIONES LIBERTARIAS. (DESDE MEXICO)

Desde que en semanas recientes se diera la noticia de una población mundial contabilizando los 7,000 millones, se ha reiniciado el viejo debate al que diera vida Malthus hace 200 años: “El globo se está echando una carga que ya no puede soportar, la sobrepoblación mundial, advirtiendo el que en pocos años no se podrá tan siquiera alimentar y tal vez tampoco se pueda asentar.”

Los apocalípticos recurren a las imágenes de un África azotada por el hambre y la pobreza. Los optimistas nos invitan a revisar la historia de países como los EU, Canadá, Japón, Alemania, Corea del Sur etc. Los primeros señalan un panorama de canibalismo y hambruna, los segundos acuden a otro de países nadando en sabiduría, riqueza y bienestar. Unos miran el aumento de población como el gran problema, los otros la ven como la gran oportunidad.

Un debate similar ocupó mi mente dese que era niño y siendo estudiante en el Tecnológico de Monterrey, durante vacaciones viajábamos en auto Monterrey-Laredo, después atravesábamos los estados de Texas, Nuevo Mexico y Arizona por la vieja carretera que bordeaba la frontera con EU para luego bajar a Sonora. El panorama era realmente triste, una sola cerca dividía la prosperidad de la pobreza, la modernidad con un doloroso pasado. El pasado con el futuro.

Esa interrogante me persiguió durante muchos años por lo que me di a la tarea de encontrar la respuesta. Esa jornada me llevó inclusive a conocer al legendario Milton Friedman, una experiencia inolvidable. Me ha llevado a una serie de análisis de aspectos políticos, religiosos, antropológicos, educativos y, sobre todo, nuestras herencias mentales, con desenlaces que me dejan impresionado.

En esta exploración he encontrado infinidad de argumentos, sin embargo, el más convencedor lo rescaté en un par de libros del autor, Lawrence Harrison, titulados: “El sueño Panamericano” y “Subdesarrollo es un Estado Mental.” Harrison acaba de publicar la segunda versión de uno de sus libros: “Subdesarrollo es un Estado Mental,” puesto que la primera edición se originó en 1985, y es sumamente interesante analizar los resultados del regreso de la pluma inquisidora del autor, en donde crucifica nuestras conductas ante un mundo completamente confundido que parece haber perdido el mapa y el compás.

En sus obras originales Harrison hace causa común con Octavio Paz para explicar el contraste entre las dos Américas, la heredera de Inglaterra y la heredera de España y Portugal, cuando afirma: “Una, en la que se habla inglés, es la hija de la tradición que fundó el mundo moderno, La Reforma, con sus consecuencias sociales y políticas, democracia y capitalismo. La otra, en la que se habla español y portugués, es la hija de la monarquía católica universal y de la contra Reforma.” Los legados Anglo protestantes e Ibero católicos. Es decir, identifica las causas del progreso y desarrollo en una, y el subdesarrollo en otra, con la herencia protestante Calvinista y la democracia inventada por los padres de la patria americana por un lado, y en la herencia católica—enemiga del capitalismo—y la autocracia política de la corona de España.

En pocas palabras; Mientras los EU se embriagaban de mercados y democracia liberal con base a las ideas de Adam Smith y John Locke, luego  implementadas por Jefferson y todos los presidentes elegidos democráticamente en su primer siglo de vida republicana, en México nos sumergíamos en una serie de sangrientas guerras entre militares sedientos de poder, que nos produciría la dictadura Porfirista y después la revolución que arruinó el país. Mientras en los EU los partidos federalista, demócrata y republicano iniciaban una competencia política feroz, en México el PRI establecía su dictadura perfecta en la que el estado escogería a los ganadores y perdedores, para colgar una piedra en el cuello del país durante los siguientes casi 100 años.

Sin embargo, el libro de Harrison fue publicado hace más de 25 años, el mundo luce muy diferente en estos momentos. La Unión Soviética ya no existe. La mayoría de los países de América Latina son ahora democracias. Los nuevos líderes latinoamericanos “trataron” de erradicar las políticas estatistas para instalar nuevas estructuras basadas en los mercados. En México  podemos comparar la época en la que Echeverría constantemente insultaba a los EU, con esta nueva era en la que nos hemos convertido en socios y, por segunda vez en los últimos casi 100 años, un presidente democráticamente electo ajeno al fatídico pacto de Calles.

A veinticinco años de distancia—con otra elección en puerta—la gran duda para el autor es si realmente México ha resuelto el problema más importante que le impedía lograr un verdadero desarrollo económico, político, social—“sus estructuras mentales”. En un país como el nuestro en el cual la producción, la política y la educación habían sido estructuradas para mantener al partido en el poder, en el cual de nuevo una medieval iglesia católica participa en la formación mental de la sociedad, realmente se dudaba que esas estructuras hubieran cambiado.

Finalmente el autor asegura que cuando en México se presenten estas siete condiciones que siempre han sido saboteadas por el establishment priista, será cuando verdaderamente se inicie nuestro desarrollo:

1] La creación de un ambiente en el cual la gente espere y reciba un tratamiento justo. Desaparezca la familia revolucionaria. Desaparezca la visible mano del Estado para escoger ganadores y perdedores.
2] Un sistema educativo efectivo y accesible: uno que ofrezca herramientas intelectuales y vocacionales básicas; nutra la curiosidad e inquietud intelectual, las facultades criticas, el disentir, y la creatividad y, sobre todo, proporcione las herramientas para resolver nuestros propios problemas, para de esa forma deshacernos de las cadenas del estatismo y la dependencia.
3] Un sistema de salud que proteja a la gente de las enfermedades que debilitan su intelecto y matan. Un sistema de salud preventivo que realmente proteja nuestro capital más importante, el capital humano.
4] La creación de un ambiente que promueva la experimentación y la crítica. Un ambiente que promueva la formación de exploradores, que promueva la formación de tomadores de riesgos.
5] La creación de un ambiente en el que se ayude a la gente a descubrir sus talentos, sus intereses, y conjugarlos con una actividad profesional adecuada que tenga la demanda que sólo los mercados libres producen.
6] Mediante la creación de un sistema de incentivos que premie el mérito y los logros, y castigue nepotismo, irresponsabilidad, la dependencia etc.
7] La creación de la estabilidad y la continuidad que haga posible el planear el futuro con confianza.

¿Qué le responderíamos al Prof. Harrison en estos momentos? Pues no se pudo y ahora, ante una nueva elección, entonamos a ronco pecho el “Volver, volver, volver, al rentismo otra vez.”

Twitter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 16 de septiembre de 2011

MARIA WALTER: EN POS DE LA CONCIENCIA CIUDADANA…

SUBTÍTULOS:
EL JUEGO DE LAS PROMESAS ELECTORALES:
LA MILITARIZACIÓN DEL PODER CIVIL:
LA CONFRONTACIÓN VA MOSTRANDO SU RUTA:
LA DESLEGITIMACIÓN DEL VALOR DE LO TÉCNICO:
EL CENSO 2001 ¿INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACIÓN?:
LA DESNATURALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:
ASUMIENDO LA REFLEXIÓN PROFUNDA:
EL CENSO 2011 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL POLÍTICO:
LA CRISIS HOSPITALARIA Y LA INSEGURIDAD COMO ESTRATEGIA DE SOMETIMIENTO:

INTRODUCCIÓN:
Para lograr que una sociedad planifique la precisa manera en que debe asumir la resolución de sus necesidades,  se impone,  conocer de sí lo más elemental: ¿cuántos individuos la conforman?, ¿cuáles son sus edades?,  ¿dónde  están geográficamente distribuidos?,  ¿cuál es  el nivel de su escolaridad?,  ello  porque toda sociedad que se valora a sí misma, se organiza para producir lo indispensable a sus necesidades y produce, conforme a sus potencialidades…
Visto de esta manera, el  proceso simple de conocer ¿cuántos somos?,   ¿dónde estamos? Y ¿qué queremos hacer?  es asunto de especial interés y lo ha sido siempre –aún antes de la existencia del estado-  porque está íntimamente ligada tal información a determinar: ¿qué es lo necesario producir, ofrecer para el mantenimiento de la vida?
Ahora bien, es importante señalar que, los miembros de una sociedad se organizan gracias a que realizan vínculos, es decir, establecen relaciones. Si la comunicación es eficaz tales relaciones se facilitan, se consolidan en el tiempo.  Una sociedad que propicia el entendimiento entre sus miembros, es una sociedad con potencialidad de realización individual/colectiva porque logra de común acuerdo,   proyectar objetivos, establecer metas,  precisa manera de concretar  sueños compartidos.  Una sociedad que establece mecanismos para la acción compartida -la coordinación- es una sociedad que trabaja a favor de sí misma porque en la medida que en armonía llega a acuerdos acerca del ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo’,  clarifica la visión del presente/futuro colectivo que  construye sin exclusiones-   por el contrario,  una sociedad  que   ha perdido la perspectiva  del valor  esencial  de  la comunicación: interacción armónica, cohesión, sostenimiento, queda entrampada  en la   f r a g m e n t a c i ó n   simplemente porque,  al desestimar el  diálogo, pisa el terreno pedregoso de la intolerancia, generándose así fricciones, conflictos, d  e s -encuentros, por ello, asumir que es posible que una sociedad satisfaga sus necesidades asumiendo la intolerancia como forma de acción política, no es otra cosa que asumir el presente/futuro atentando contra sí misma y sus intereses de pueblo/Nación.
Visto lo anterior, una sociedad que actúa f r a g m e n t a d a, es una sociedad en riesgo, ya que, el  ¿qué hacer?   a los fines de satisfacer las necesidades de “todos” sus miembros, lo asume  desde el paradigma de la confrontación, lo que, propicia la  s e p a r a t i v i d a d  y por ende, niega la realización plena, trascendente…  Una sociedad así, es estratégicamente débil pues sus miembros   “asimilados” a  la intolerancia, segmentados,  incluso  “enemistados” quedan inhibidos de la participación armónica.  Una sociedad que asuma entonces, la confrontación como paradigma de intercambio,  lo que en realidad propicia  para sí es el estancamiento, pues se boicotea así misma de manera permanente,  quedando así  impedida de la posibilidad real de  e v o l u c i o n a r  en pro de acciones compartidas, objetivos y metas comunes.  Una sociedad fraccionada, inmersa en un proceso de deslegitimación de sus luchas y aspiraciones, es una sociedad sometida. Una sociedad puede estar sometida aun cuando, a su forma de gobierno se llegue por de vía de elección popular.

EL JUEGO DE LAS PROMESAS ELECTORALES:

1.- El paradigma de la confrontación que durante el período  cubierto hasta 1998 sostuvo Venezuela,  la  mantuvo en el juego de “las promesas electorales” como fórmula conciliatoria.  El pueblo “delegaba su poder” aplicando  “el voto castigo” y de esta manera obtenía - a su ver y entender-  una nueva oportunidad de  esperanzas para  la satisfacción de sus necesidades…
2.- Hugo  Chávez  - y el grupo de militares golpistas-  llega al poder civil.  a  través del  voto castigo a la corrupción y a las promesas incumplidas de los gobiernos precedentes. Con él,  la confrontación adquiere  ímpetu,  de la misma manera que prometió en su programa de gobierno la construcción de 2.000.000 de viviendas,   ofreció en un mitin  freír las cabezas de sus adversarios.  El discurso encendido ganó seguidores, el pueblo optó por la promesa de ponerle freno a la fuga de la renta petrolera con la esperanza de  que el dinero  llegaría  convertido en viviendas, escuelas, hospitales, empleo...

LA MILITARIZACIÓN DEL PODER CIVIL:

Producto del  juego electoral  la visión del proceso administrativo civilista que se tenía  hasta 1998 cambió,  así,  el binomio  autoridad – sumisión  propio de las estructura de poder existente hasta la fecha en Venezuela  comenzó a adquirir  cualidad netamente militarista,  cargos naturalmente ejercidos por profesionales civiles comenzaron a ser  otorgados a militares en comisión de servicio o en condición de retiro, el mundo militar fue ampliando  su ámbito de competencia.  El “nuevo orden militarista”  asumió el paradigma de la confrontación directa mediante  el lema    “patria, socialismo o muerte”   instituyéndose  el miedo como estrategia de dominio…  Estatuido el militarismo,  de nada importa que el lema de gestión hable de vida o libertad.

LA CONFRONTACIÓN VA MOSTRANDO SU RUTA:

Las promesas electorales chavistas comienzan a quedar incumplidas, surge el desencanto y con éste  la  crítica, el opinar,     antes  condición  natural de la vida nacional,   en el marco de la confrontación  -ahora militarizada-, pasa a ser algo absolutamente intolerable. Lo que fue una  oferta electoral contra la corrupción  comenzó con orientación de Cuba a adquirir nombre de “revolución”,  surge  la idea de la ALBA como forma de organización contraria al ALCA y, comienza así, a tejerse una nueva estructura de poder continental con la excusa de ofrecer el camino para la libertad de los pueblos, asumiendo como “su praxis libertaria” el cercenamiento a la libre expresión de la ideas.  Establecidos los limites a la Libertad,  la llamada revolución bolivariana persigue el pensamiento único, y el mando único, quedando así, “la batalla”  definida, se establecen entonces cambios en la estrategia del control ciudadano. El Nuevo Estado Militar que surge tras el golpe de abril se apertrecha, busca a toda costa su sostenimiento, la función cohesiva va cediendo su espacio a la función coersiva.  Se decretan las áreas de seguridad y defensa. No basta con el uso del gas del bueno en las manifestaciones,  es tiempo ya de que  la militarización siga  avanzado  espacios, surgen entonces  las milicias bolivarianas como nuevo componente militar para la defensa de la revolución; se determinan  nuevos ejes territoriales con los que se establecen   nuevas áreas del mundo civil al mando de militares…  De manera reiterativa se señala: La revolución está armada!  Y ciertamente que lo está, pues, cuando se sueña con la guerra, en cualquier parte se ubica un  enemigo.  Los “aliados” surgen vendiendo el armamento… Las escuelas y liceos comienzan a ser vistas como espacios ideales para desarrollar  al Hombre Nuevo por lo que  legislar sobre la enseñanza pre-militar se asume como algo indispensable al proceso revolucionario,  en esos espacios antes dedicados al estudio, el paradigma de la confrontación es introducido para recrearlo a través de  las guerrillas comunicacionales. Se crea la matriz de opinión  que “el proceso revolucionario”    es el único camino de Hacer Patria, que está en marcha es  la lucha contra el imperio,    todo aquel que opine al respecto, es representante o “lacayo” de ese imperio…  Se piensa  en la creación de una fuerza de  defensa latinoamericana como  algo conveniente para la defensa de la Libertad, para la defensa de la Soberanía de los Pueblos, sin embargo, a diario, se lesiona la soberanía de Venezuela, conviniendo a nombre de la Libertad en contratos lesivos al patrimonio de los venezolanos e incluso de   su Seguridad y Defensa, innumerables son los casos… (con Cuba por ejemplo, se ha convenido otorgar aspectos directamente relacionados con control migratorio, identificación de los nacionales venezolanos, registro público, empadronamiento del censo).  ¿Qué país que se llame soberano  o trabaje por su libertad se permite decisiones  como esas que atentan contra su Seguridad y Defensa??  Todo este avance “revolucionario” se ha logrado mediante el sufragio,  de hecho, la posibilidad de la reelección presidencial ya es constitucional ¿Un gobierno militar y de reelección permanente entra en la categoría de juego democrático??

LA DESLEGITIMACIÓN DEL VALOR DE LO TÉCNICO:

Cuando se asume el proceso político-administrativo desde la óptica de que el principio de autoridad prevalece por encima de la   pertinencia de  razones de estricto orden técnico, los resultados de la  gestión se ven afectados significativamente, en consecuencia,   las metas, lejos de lograrse,  quedan postergadas,  encareciéndose de esa manera el valor inicialmente presupuestado.  Cuando ello sucede en el ámbito de lo público, los directamente afectados son los ciudadanos y sus necesidades que, al no resolverse, se acumulan/multiplican.

EL CENSO 2001 ¿INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACIÓN?

Al margen de lo que se pueda argumentar a favor en los informes de la gestión de la década 2001-2011 es notoria la desinversión en mantenimiento  de infraestructura,  sistema vial,  industria petrolera, sistema eléctrico interconectado;  seguridad, viviendas, atención ambulatoria/hospitalaria, etc. hechos que destacan como causal de la protesta ciudadana precisamente ante el incumplimiento de las metas, ahora bien, ¿qué puede haber impedido la obtención de  resultados liberadores del cúmulo de necesidades de la familia venezolana si efectivamente se realizó el Censo 2001?  La respuesta es simple:  los resultandos  de gestión destacan precisamente por la inobservancia del criterio técnico, veamos como ejemplo la crisis eléctrica actual,    cuando en 2009 se multiplicaron los apagones, se argumentó en primer momento la sequía ocasionada por el fenómeno El Niño, luego, se argumentó el crecimiento  de la demanda por incremento de la accesibilidad a electrodomésticos, sin embargo, cuando expertos nacionales  del área señalaron que el fenómeno El Niño no era la causa, sino la desinversión, la respuesta del gobierno fue que,  era cierta la desinversión pero en tiempos de la IV Republica…  ¿IV o V qué impidió hacer técnicamente lo pertinente? ¿Hasta cuándo el pueblo va a sufrir las consecuencias de los errores y/u omisiones de la gestión pública??

LA DESNATURALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:

Cuando se tiene claridad del valor de los medios de comunicación, éstos se aprovechan al máximo, pues a través de ellos se puede proyectar  la virtud de la ilusoria competencia, lográndose que, la irresponsabilidad pase a ser, precisamente lo contrario, veamos:  Hugo Chavez, sept. 2011…”el diagnóstico (los apagones) lo tenemos claro, el incremento del  consumo, las faltas de inversión durante muchos año[i]s, no solo en los primeros años nuestros1[ii],  eso venía acumulado, nosotros nos descuidamos, yo acepto que nos descuidamos ah en ese tema,  incluso creo que un poco tarde,  ya yo había tenido intenciones de hacerlo en otras ocasiones, pero bueno, entonces los equipos me recomendaban que no, pero, yo, siempre yo pensé que había que crear un ministerio eléctrico,  y sacar eso del ministerio de energía, petróleo y minas, porque entonces  allí en pdvsa y petróleo y minas , ese tema quedó siempre relegado a un segundo plano, ve  lo hicimos tarde, cuando ya la situación estaba encima, pues, bueno ahora estamos avanzando una serie de iniciativas y de planes muy firmes, muy serios pero que requieren su tiempo, requieren su tiempo, eh algunas medidas son de corto plazo   en Margarita  se ha venido configurando un problema  que le hemos metido,  pero, el problema  se presenta en muchas regiones del  país,  en muchas regiones del país, Ali anda al frente de ésto, con el equipo del ministerio y de Corpoelec,    pero todo el gobierno…   
                                
ASUMIENDO LA REFLEXIÓN PROFUNDA:

Es oportuno preguntarse ¿A través del Censo 2001  pudo haberse estimado el crecimiento de la demanda asociada al incremento de hogares con  electrodomésticos??  Si la respuesta es positiva y, el censo 2001 dió información estadística estimada al respecto ¿Por qué tal  demanda no se previó??    ¿Por qué el problema de los apagones aún se presenta en muchas, muchas regiones?? ¿Acaso se justificaba la adquisición de las plantas de generación distribuida adquiridas vía Cuba?? ¿En que se basaron los técnicos para oponerse a la creación del Ministerio Eléctrico??  ¿Qué razones  determinaron su reciente creación?? ¿Ciertamente fue una decisión eficiente crear el  Ministerio de Electricidad si las competencias en la materia habían sido asignadas ya a Corpoelec??  ¿Se justifica la existencia de un Ministerio de Electricidad y a la par una Corporación Eléctrica??  ¿Acaso la existencia de ambos no encarece aún más el costo del suministro eléctrico?  Si como se dijo hace apenas  unos días,  Alí Rodríguez andaba por Nueva Esparta al frente de la crisis eléctrica con el equipo del Ministerio de Electricidad  y de Corpoelec  ¿Qué razones determinaron el reciente nombramiento del hermano del presidente??  Cabe aún la pregunta, ¿Ciertamente Ramiro Valdez es un especialista en el área de electricidad o un especialista en control de la ciudadanía?? 

EL CENSO 2011 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL POLÍTICO:

La única manera que el Censo 2011 adquiera cualidad como instrumento de planificación, sería si  los  resultados del mismo fuesen utilizados por un gobierno técnicamente apto, que abandone el paradigma de la confrontación y asuma la gestión pública desde la perspectiva del logro social compartido,  ahora bien, habiendo quedado toda acción del Estado Venezolano actual condicionada  a  la visión militarista cuesta creer la situación actual cambiará, de hecho, las  preguntas del censo procuran información personalísima, útil a los fines de cruzar los distintos sistemas de base de datos que se llevan a través del gobierno cubano. Olvidar que  estamos ante  un Estado Militar, implica asumir el papel de cándidos electores demócratas, la oposición al parecer no duda que ganará, de hecho, al parecer  confía a tal punto en la transparencia del árbitro electoral que, tiene previsto realizar las primarias a través de la plataforma tecnológica del CNE, plataforma vinculada directamente al sistema  de identificación nacional el cual,  por cierto está contratado con el gobierno cubano, dícese incluso que el propio Censo 2011 ha sido contratado con una empresa cubana  -no importa que los encuestadores sean venezolanos-  decir empresa cubana, es lo mismo que decir gobierno cubano aunque ningún cubano vaya a nuestras casas...  El gobierno cubano también ha contratado con el gobierno venezolano la sistematización de   todo lo concerniente al registro civil de nuestro país, entonces, si estamos, repito, ante un Estado Militar   que propicia constantemente la confrontación, que se presenta ante los pueblos del mundo como Patriota y Revolucionario, aunque se precisamente todo lo contrario, pregunto: ¿podemos confiar  los venezolanos, la situación nacional cambie a favor de nuestros  intereses de Pueblo Libre y Soberano??  ¿Hasta cuándo vamos a jugar a perdedores??  El tiempo de los cambios depende de todos, el país requiere es de su gente, hacer un alto y, reflexionar.  Es imperante para salir de la situación de estancamiento en que nos encontramos!.  Nada hacemos como pueblo organizado en plantear las situaciones que nos agobian en el mundo civil, si, el campo de las soluciones las dejamos a potestad del Estado Militarista.

LA CRISIS HOSPITALARIA Y LA INSEGURIDAD COMO ESTRATEGIA DE SOMETIMIENTO:

Hoy es un hecho que, la situación de abandono de los hospitales valientemente denunciada por los médicos venezolanos ha quedado desvirtuada a la hora de las soluciones, de hecho, el Estado Militar ha tomado como salida ante  la inseguridad vivida y denunciada por el personal de salud,  la militarización de la red hospitalaria!   Está visto, un diagnóstico errado conlleva a soluciones erradas!  La militarización no es la solución ante la extrema inseguridad existente en  Venezuela,  aceptar la militarización como solución, es abrirle los espacios del mundo civil al Estado Militarista. Es importante que la sociedad civil venezolana tome conciencia de lo que esta solución puede representar, los venezolanos no podemos aceptar nuestros espacios públicos sean militarizados. Suficientemente ha sido declarada la confrontación directa contra todos aquellos que contraponen argumentos a los esgrimidos por el Estado Militarista Venezolano, SOMOS UN PUEBLO CIVILISTA  y como tal   hemos de permanecer, militarizar la red hospitalaria es oportunidad para desmovilizar al gremio médico venezolano, neutralizar la acción de protesta.  Perder la perspectiva de lo que ésto significa es asumir,  que la protesta va perdiendo posibilidades como forma de acción civilista.   Los responsables de la crisis de la salud son los mismos que hoy proponen la militarización como solución, es decir, proponen las armas como mecanismo de control social. Nuevamente “la virtud de la ilusoria competencia” ha quedado proyectada.  Suena  dantesco  pensar que la inseguridad ha sido una estrategia política para la desmovilización, sin embargo, nada justifica,  la inseguridad y la crisis hospitalaria no hayan sido atendidas oportunamente.   Suficientemente han sido presentadas como  necesidades prioritarias de los venezolanos, 150.000 muertes y a la par hospitales carentes de medicamentos y en completo estado de abandono no son asuntos de un equívoco gerencial, tal situación es expresión de la  irracionalidad administrativa necesaria para la configuración de un estado de caos. La salida militarista “encontrada” por el gobierno chavista,  es desde el paradigma de confrontación directa lógica, natural e indispensable, sin embargo, para la sociedad civil venezolana es un hecho que debe ser visto en su justa dimensión militarista.   Si acaso la solución hubiese sido  bien recibida por parte del equipo de salud que se reunió en Mesa de Trabajo con el equipo gubernamental,  es importante alertar lo que tal decisión en realidad significa,   pues no estamos ante la confrontación de dos modelos ideológicos (capitalismo y socialismo)  como se pretende hacer ver,   nos encontramos es ante dos tipos diferentes de Estado, uno militarista y el otro,  “democrático”… En Venezuela existe hoy es un Estado Militarista,  solo que se presenta de corte democrático, muchas son las elecciones realizadas en los últimos 13 años en Venezuela, incluso se posee el mejor y mas moderno sistema  de escrutinios, sin embargo, obviar la vocación militarista esencial del gobierno nos ubica en condición de absoluta debilidad estratégica.  Lo han dicho militares de alto rango,  no están dispuestos a reconocer mando distinto al del comandante presidente Chávez.
 El tiempo nos exige el despertar de conciencia para integrarnos Hermanados en defensa  de nuestra soberanía.  La democracia como práctica social es perfectible y esencialmente civilista,  de nosotros depende enriquecerla,  elevarla a lo más alto de la dignidad Humana.  

NO A LA MILITARIZACION DEL PAIS! 
Por el cese a las guerras,
María Walter
mariawalter@hotmail.com



[ii]Como mucho se insiste acerca de la importancia de conocer la historia,  es oportuno decir que, en el año 2000 la empresa venezolana C.A. ELECTRICIDAD DE CARACAS fue entregada al capital internacional, en esa oportunidad a ninguna de las instituciones del Estado, llámese Asamblea Nacional, Procuraduría General de la Republica, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General ni mucho menos Presidencia, les pareció una jugarreta del imperio que, una empresa nacida según se dice con dinero de la propia CIA, asumiera el control sobre la electrificación de la capital de la República de Venezuela y, del Centro Refinador Paraguaná, por lo, que, uno se pregunta ¿Qué razones les impidieron ver que la venta de ELECAR en el 2000 era improcedente por razones geopolíticas?? ¿Dónde estaban los revolucionarios chavistas en ese momento??  ¿Por qué en 2007 se habla de la Nacionalización de ELECAR y no se menciona que lo que se hizo fue la compra en condiciones de fraude a la Republica vía fraude a la Ley?? ¿Por qué no se menciona que en el año 2000 ELECAR fue DESNACIONALIZADA?  En el año 2007 la Republica Bolivariana de Venezuela  regaló  a The Aes Corporation millones y millones de dólares por retomar ELECAR  ¿Qué tal si ese dinero hubiese sido utilizado como inversión en el sistema eléctrico interconectado??
mariawalter@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 1 de agosto de 2011

EL CUESTIONARIO CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2011

Del 1º de septiembre al 30 de noviembre de este año se realizará el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda.

Les estamos presentando el cuestionario del censo 2011, para que lo observen y saquen sus propias conclusiones.para leerlo mejor pulse sobre la imagen



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 9 de marzo de 2011

¿VUELVE LA HIPÓTESIS DE CONFLICTO INTERNO?, EL EJÉRCITO RECIBIÓ ÓRDENES DE PRACTICAR “COMBATE EN LOCALIDADES”, ALEXIS DI CAPO DESDE ARGENTINA

Dos semanas atrás, el flamante Inspector General del Ejército, General Mario Gabriel Dotto -hermano de Pancho-, habría recibido una orden altamente delicada y desde ya, secreta. Su nueva misión sería disponer que varias unidades del Ejército se entrenen en “combate en localidades”, un eufemismo técnico que se utiliza para no decir hipótesis de conflicto interno. 

General Mario Gabriel Dotto
En realidad, ya desde el año pasado, al menos un regimiento realiza este tipo de entrenamiento en la zona de Magdalena (Provincia de Buenos Aires). Estas prácticas apuntan a perfeccionar la capacidad para reprimir focos de violencia urbana y recuperar el territorio ocupado por el enemigo, en este caso, los grupos violentos. La orden impartida por Dotto motivó que varios oficiales a su mando le manifestaran su extrañeza por estas directivas que violarían claramente la prohibición de que las Fuerzas Armadas intervengan en la seguridad interior. Sin vacilar, el alto oficial habría explicado que, en caso de necesidad, “habrá que tomar intervención por sobre la Gendarmería si ésta se ve desbordada”. Para ratificar su lealtad al kirchnerismo -aun por encima de las leyes- Dotto habría redondeado: “de ningún modo le podemos fallar al gobierno”.

Consultados especialistas en la materia, los mismos coinciden en que la nueva directiva secreta sólo puede obedecer al temor oficial por una escalada de violencia social con focos distribuidos en distintos puntos del país, situación que podría llegar a superar la capacidad represiva de la Gendarmería, que es la fuerza entrenada para esa tarea.

Salpicado por Malvinas

Tal vez no sea causal que Dotto sea el hombre elegido por el gobierno para una misión tan compleja. Dos años atrás, él fue denunciado por su actuación durante la guerra de Malvinas. La revista Veintitrés fue uno de los medios que difundió las denuncias en septiembre del 2008:

“Los soldados del General (Mario) Dotto perdieron entre el 30 y el 40 por ciento de su peso corporal” en las Islas Malvinas, en 1982, relató el autor del libro “Memoria, Verdad, Justicia y Soberanía: Corrientes en Malvinas”, el abogado Pablo Vassel, integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación y ex subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes.

“De ese modo respondió Vassel a las manifestaciones públicas del comandante de la Brigada de Monte XII de Posadas, General de Brigada Mario Dotto, quien aseguró que iniciará las acciones legales correspondientes contra las personas que lo denuncien por presuntos actos de maltratos físicos ocurridos durante la guerra de Malvinas.”

“Dotto fue denunciado penalmente en los tribunales federales de Tierra del Fuego por 74 ex combatientes de las Islas Malvinas por una serie de hechos que constituyen crímenes de guerra y violación a los derechos humanos, de los que fueron víctimas combatientes -que entonces tenían 18 y 19 años- enrolados en las Fuerzas Armadas por el servicio militar obligatorio.”

Pese a esto, Nilda Garré optó no sólo por salvar la carrera de Dotto sino por promoverlo a un cargo de primer nivel. Agradecido, este singular general no podría ahora menos que obedecer sin cuestionamientos de ningún tipo.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar
http://www.informadorpublico.com/000011003602.html
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 23 de diciembre de 2010

EL CENSO EN EEUU. LOS FEUDOS REPUBLICANOS SON LOS QUE MÁS CRECEN. RICARD GONZÁLEZ | EFE | WASHINGTON. EN EL INFORMADOR PÚBLICO (DESDE ARGENTINA)

La población de Estados Unidos creció en la última década al ritmo más lento registrado desde la Gran Depresión, pero ha alcanzado los 308,7 millones de habitantes con el impulso de estados del sur y suroeste como Nevada, Arizona, Texas o Florida, informó este martes la Oficina del Censo.
La primera entrega de datos de esa oficina, que elabora el recuento demográfico cada diez años, constató que la población de EEUU aumentó un 9,7% desde 2000, cuando vivían en el país 281,4 millones de personas.
La cifra muestra el ritmo de crecimiento más lento desde los años 40 del pasado siglo, cuyo censo reflejó las dificultades de la Gran Depresión que comenzó en 1929, y contrasta con el 13,2% de aumento entre 1990 y 2000.
El formulario del censo, que según la Oficina se ha completado en el 74% de los hogares de EEUU, no preguntaba a los encuestados por su ciudadanía con el ánimo de incluir también a los indocumentados.
Eso aumentaría la representación en el censo de los hispanos, la mayor minoría del país y que reside principalmente en el sur y el oeste, a falta de que se publique en marzo una segunda entrega de los resultados que desgranará la población de cada estado por género y etnia.
MAYOR PODER A LOS FEUDOS REPUBLICANOS
El Partido Demócrata vio el martes cómo empeoraban sus expectativas ante el 2012. Sin embargo, esta vez se pueden ahorrar el debate sobre quién es el culpable, pues su previsible pérdida de poder político se debe a los resultados del censo llevado a cabo hace unos meses.
A causa de los cambios demográficos, varios feudos demócratas perderán escaños en el Congreso. Por ejemplo, este es el caso de Nueva York, que tendrá dos representantes menos en el próximo Congreso, así como de Illinois, Massachusetts, Nueva Jersey, Pennsylvania, y Michigan, que perderán uno. Obama sólo venció en tres de los cinco estados cuyo peso electoral descenderá a partir de 2012.
En cambio, el gran ganador será Texas, un tradicional feudo republicano, que ganará cuatro escaños en la Cámara de Representantes, pasando de 32 a 36 escaños. Beneficiados con un escaño extra se cuentan Arizona, Georgia, Nevada, Carolina del Sur, y Utah, todos ellos de ideología conservadora.
LOS ‘ESTADOS VIOLETA’
En el que caso de otros estados que ganan o pierden escaños, como Ohio, Iowa o Florida -que ganará dos-, no está claro qué partido saldrá beneficiado, pues se trata de los llamados ‘estados violeta’, es decir, aquellos en los que es difícil predecir qué partido ganará las próximas elecciones, por haber una gran igualdad entre republicanos y demócratas.
La variación en el número de escaños obligará a modificar los límites de los distritos electorales en todos estos estados. En la mayoría de los casos, esta tarea recae en las asambleas estatales, muchas de ellas controladas por el partido conservador después del ‘tsunami rojo’ que representaron las últimas legislativas. Así pues, es de prever que los republicanos serán los grandes ganadores de estos cambios.
El resultado del censo no sólo es preocupante para los legisladores demócratas, sino para el propio Obama. El peso de cada estado en número de votos electorales en las presidenciales depende de su número de habitantes. Así pues, teniendo en cuenta que los feudos republicanos han ganado peso, algunas de las combinaciones que le daban la victoria en 2008, no se la darán en 2012.
De acuerdo con el censo, la población estadounidense creció en la última década un 10%, ascendiendo a los 308,7 millones de personas. Este representa el menor aumento desde la Gran Depresión. En el 1930, la población creció sólo un 7,3%. Durante los años 90, EEUU aumentó su población un 13,2%. (El Mundo)
http://www.informadorpublico.com/100148.htmlEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 3 de agosto de 2009

*"CIERRE DE MEDIOS RADIALES ES UN ATAQUE DIRECTO A POBLACIÓN", RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, DESTACÓ QUE EL CIERRE DE 34 EMISORAS ES UN ACTO ARBITRARIO

EL CIERRE DE 34 EMISORAS POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL "SE CORRESPONDE CON EL ACTO ARBITRARIO DE UN GOBIERNO QUE QUIERE ASUSTAR".

El Movimiento Republicano llevó a cabo este sábado un pleno nacional con la participación de Américo Martín, Claudio Fermín, Cristóbal Fernández Daló, Ramón Guillermo Aveledo y Vicente Brito como ponentes invitados, además de la presencia de todos los delegados del país, en el auditorio del Colegio de Ingenieros.
Para Vicente Brito el evento del Movimiento Republicano es una muestra de que este partido esta en continuo crecimiento en busca de su realizacion como grupo politico que busca para Venezuela libertad y bienestar. Condeno la arremetida gubernamental contra a libre expresion y el dercho a la informacion. Ramón Guillermo Aveledo, dirigente de COPEI, destacó que el cierre de 34 emisoras por parte del gobierno nacional “se corresponde con el acto arbitrario de un gobierno que quiere asustar porque tiene miedo y que pretende debilitar porque se siente débil” agregando que “el retiro de las concesiones a estas emisoras son un motivo para el optimismo y para el deseo de luchar, porque genera un cuadro de dificultades que obliga la unidad de todos los demócratas.

“El gobierno intentará cerrar más emisoras, -afirmó Aveledo- usando arbitrariamente sus atribuciones legales por encima de la Constitución, y con esto, no ataca a los empresarios, sino a la gente, porque la radio es el medio de comunicación por excelencia de los pobres”.

Américo Martín señaló que el gobierno lleva adelante una ofensiva que él denomina “operación silencio, que busca callar las voces disidentes y las protestas naturales que se expresan a través de los diversos medios, frente a un gobierno fracasado que sólo le queda la opción de una política agresiva de consecuencias inimaginables”. Para Américo Martín “Lo único que logran quienes están a la cabeza del gobierno es la creación de un cotraveneno, porque la gente está indignada, por un lado, los trabajadores de los medios que quedarán desempleados y por el otro, los radioescuchas que no obtendrán más información. El gobierno no sabe el terrible problema que se está creando con el cierre absurdo de emisoras”.

Cristobal Fernandez Dalo afirmo que el camino unitario es un proceso que hay que culminar para poder derrotar al totalitarismo el cual demuestra su naturaleza con la actual avancha contra todo lo que sea libertad.

Carlos Padilla, presidente del Movimiento Republicano y organizador del evento se mostró muy complacido con el desarrollo del pleno y la intervención de los distintos dirigentes, quienes a su juicio “han dado un mensaje de optimismo a los presentes en el trabajo unitario que hemos venido desarrollando desde el Movimiento Republicano”.

“Empezados la jornada con el cierre de 34 emisoras de radio, entre ellas, la cadena Belfort y sus emisoras CNB, que fueron prácticamente borradas del espectro radial por la arremetida totalitaria del gobierno. Esto pasó a ser el tema principal de nuestra agenda”, dijo.

Concluyó anunciando los preparativos de una serie de eventos de calle ante la acción desmedida del gobierno en contra de los medios de comunicación.

Prensa de Solidaridad/ Cadena Global

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,