BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OPOSICIÓN SIN MEDIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OPOSICIÓN SIN MEDIOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2013

BRIAN FINCHELTUB, POLÍTICA SIN MEDIOS

Para quienes hemos crecido en la llamada “era digital” es difícil imaginarnos la vida sin los medios de comunicación. Todos, en mayor o menor medida creamos una fuerte dependencia a la radio que escuchamos, al programa de televisión que vemos, al periódico que leemos o a nuestro propio celular. La política también tiene un antes y después de los medios, la forma de hacer política cambió radicalmente con la aparición de la televisión, momento desde el cual se adoptó una imagen y un lenguaje amoldado a la comunicación de masas.

Pero la política no tiene como fecha de inicio el nacimiento de la televisión, estamos hablando de una práctica que precede a los medios, tan antigua como los orígenes de la civilización. Para que tengan una idea, la política existe antes que surgiera el Estado como lo conocemos hoy. Sin duda las variaciones con el pasado son evidentes, pero el hecho que no haya medios no significa el fin de la política, significa la renovación de las formas, quizás volviendo a sus raíces, el ejercicio de contacto directo, la política de la plaza, de la asamblea, del boca a boca.

Ese es el escenario planteado actualmente en Venezuela para los sectores democráticos, hacer política sin medios enfrentando a un gobierno que tiene el monopolio de los mismos. No podemos mentirnos, es una clara desventaja, pero no necesariamente debe entenderse como debilidad. Aún en las sociedades más cerradas siempre quedan rendijas por donde expresarse, sobre todo porque hay canales de comunicación que escapan al control del gobierno, como el internet. Un campo donde también llega la censura, pero es como un rio crecido que intentan detener con una barrera de piedras, siempre el agua encontrará grietas por donde colarse.

Venezuela hoy no es la antigua Grecia, pero gran parte de la lucha que debemos asumir en los próximos meses es la organización, esa política desde las asambleas, plazas y casa por casa. Un trabajo que no le corresponde a un solo hombre, sino que debe partir desde el núcleo familiar, de lo micro a lo macro hasta que el mensaje llegue. El mensaje no tiene que ser solo político electoral, sino que refleje las necesidades, problemas y demandas de la comunidad. Una gran red donde sea posible relacionarse hasta encontrar soluciones ciudadanas a nuestros padecimientos.

Sabemos que es difícil para quienes aspiran a cargos de elección popular por la unidad que sus ideas se difundan, pero no es imposible, dinero y pantalla no son sinónimo de triunfo si no se tiene estrategia y el gobierno hace mucho la perdió. Nosotros podemos ser ejemplo en el mundo de un pueblo que aunque le intentaron cerrar la boca, habló más duro y cambió.

Ellos comprarán más medios, será cada vez más difícil para la oposición contar con espacios en la radio, la televisión y páginas webs. Pero tengan claro que no hay plata que pueda contra las ganas de un pueblo de transformar su realidad. De eso no tenemos dudas, vamos a visitar a aquellos que piensan que la dirigencia anda desaparecida sin saber que los medios los desaparecieron. Que la realidad contraste con la ficción, que la pantalla choque con lo que dice nuestro entorno. Un medio no vale de nada si ha perdido su credibilidad, vayamos nosotros a conquistar al pueblo y que ellos sigan en los estudios de televisión. Hagamos política sin miedo, por la calle del medio, aunque no tengamos medios, hagamos Política.

Brian Fincheltub
@Brianfincheltub

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de junio de 2013

JOSÉ LUÍS MÉNDEZ LA FUENTE, OPOSICIÓN SIN MEDIOS

Es indudable que después de las elecciones presidenciales del 14 de abril pasado, la oposición política venezolana ha empezado a recorrer un camino con destino; una ruta política que aunque  aparecía  en el mapa de siempre, de toda la vida, estaba sin embargo extraviada.
FALTAN AQUI GLOBOVISION Y LA CADENA CAPRILES
Por primera vez en estos catorce años, la oposición arranca con una campaña política que si bien está motivada por aquellos resultados electorales, no tiene un objetivo inmediato meramente electoral. Nos referimos obviamente, a la ofensiva informativa y  diplomática que tanto el excandidato Capriles, como varios parlamentarios y dirigentes de los partidos políticos contrarios al régimen, han desplegado, internamente dentro de Venezuela e internacionalmente, fuera de ella, por diferentes países del continente americano. La inactividad es lo peor que le puede pasar a la dirigencia política de un país, y recorrer calles, pueblos y ciudades llevando su mensaje es lo que les corresponde, más aun cuando se aspira a ocupar  posiciones y cargos de representación popular. El contacto con el elector es, por lo tanto, fundamental.
Este contacto cuando se hizo en el pasado, fue casi siempre con ocasión de un evento electoral primario o secundario, lo que condujo a que el mensaje estuviese subordinado a dicho fin y no transmitiese  principios programáticos o valores socioeconómicos, que quedasen grabados en la gente, como propósitos postelectorales. Lo que tal vez para una parte de la población que tenía muy claro que  el objetivo inmediato era salir de Chávez por medio del sufragio, se hacía por lo pronto, innecesario. Pero había otra para la cual el asunto no era tan simple y que requerían una propuesta diferente. Nos referimos a esa porción inmensa de venezolanos que  no leen los periódicos, o que cuando leen la prensa escrita prefieren los deportes o la farándula, que  tienen similares preferencias en la televisión o en la radio, que no están en las redes sociales y que no tienen acceso a internet. Basta con saber cuantos periódicos se venden diariamente en el territorio nacional y cuantas personas manejan internet, para darnos cuenta de que  a quienes les puede llegar el mensaje de la oposición  por esta vía, constituyen una inmensa minoría.
Por esta razón, pensar que el cierre de un canal de televisión como RCTV hace unos años, que la autocensura que se han impuesto muchos medios desde hace ya un  tiempo, o que el cambio en la línea editorial de Globovisión, constituyen un obstáculo insalvable para la oposición, es un error. Oposición política no es exactamente lo mismo que hacer política de oposición  y aun cuando la televisión y la prensa son instrumentos vitales para la libertad de expresión en general, no podemos confundir el fin con los medios.
 Posiblemente, más  que una desventaja o limitación, que por supuesto la hay, tengamos aquí una oportunidad insospechada para que el contacto con la masa, con la gente, con el pueblo, con la ciudadanía  o como queramos llamar al votante, se haga de ahora en adelante, por parte de los partidos  políticos a los que le corresponde ese rol, en forma constante y permanente, de manera más personal y más directa, que permita convertir los objetivos electorales en verdaderos programas y metas políticas. La oposición sin medios críticos es, a pesar  de todo, posible.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,