BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LOS JUECES TIEMBLAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOS JUECES TIEMBLAN. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2012

ANTONIO JOSE MONAGAS, PIDO LA PALABRA, LA INTIMIDACIÓN COMO ARMA JURÍDICA

Cuando el poder se construye sobre aberraciones de la política, se vuelve un arma peligrosa por cuanto su capacidad de agresión es directamente proporcional al odio de quien lo ejerce contra todo aquel que se atreva a expresar diferencia alguna. O peor aún, contra quien sea capaz de hacer pública una denuncia que evidencie la condición de miserable, sectario o delincuente de quien ostenta el poder con perversión y predeterminación.

La malevolencia de esta “revolución”, ha llevado a revertir interesantes experiencias alcanzadas en materia de derechos fundamentales. Pero también, ha estimulado conductas licenciosas por las cuales el funcionamiento del país se ha visto atascado en la senda que conduce a concienciar códigos de moralidad que la historia exalta a través de ejemplos que ocupan capítulos trascendentales de la vida política contemporánea. De situaciones así, Venezuela no pasa. Ese proyecto de país, ha continuado demoliendo esfuerzos de democracia que no han dejado de realizarse. Sin embargo, pareciera que la depravación de muchos que detentan posiciones de poder político supera cualquier pretensión en contrario.

El caso Aponte Aponte, es triste demostración del grado de descomposición institucional que se ha alcanzado. Y con contundencia, en el Poder Judicial donde la promiscuidad jurídica es de tal grosor que cualquier alto funcionario puede allanar sin mayores dificultades las veredas que llevan al dinero mal habido, convirtiéndose en tasador de sentencias. Dicho de otro modo, a enriquecerse con la excusa del “socialismo” abusando del poder mal entendido que ha caracterizado estos años de rapacidad y holgazanería, combinación ésta que no se resiste ante un soplo de racha roja.

Dicho problema, es apenas la punta de un iceberg en la mitad de un mar atestado de glaciales sumergidos. Pero contaminados de inmoralidad por la putrefacción de sus corrientes. Tanto que nadie puede pescar en la obscenidad de tan turbias aguas. Es precisamente lo que vive el periodista Manuel Isidro Molina, ex presidente del CNP, constituyente de la actual Carta Magna, cuando intenta ganar una batalla por la dignidad del ejercicio profesional del periodismo contra la podredumbre que abate al país en sus más alto niveles de gobierno. Todo ocurre por denunciar el presunto enriquecimiento ilícito y conducta impropia del concejal Humberto Berroterán, presidente del partido Unidad Popular Venezolana (UPV) fundado por la desaparecida dirigente Lina Ron, en el marco del juicio iniciado este miércoles 2 Mayo, por difamación, groseramente intentado contra Molina por el aludido edil petareño.

El intríngulis de este juicio, no asoma otra razón distinta de una vulgar intimidación por la cual pretende condenarse injustamente la obligada inquietud de quienes viven la necesidad de afianzar valores de libertad, justicia, respeto, honestidad, ética y democracia. De quienes buscan coadyuvar a la construcción de una sociedad justa y garante de derechos y deberes que exalta la Constitución de la República.

El meollo de esta maniobra de desvergonzada hipocresía judicial, busca contener toda resistencia que se oponga a que el país continúe siendo terreno de privaciones y expoliaciones. Plaza de patíbulos donde se mutila la moral y la paz de los venezolanos con el consentimiento de jueces que más allá de amparar la transgresión de derechos fundamentales, resguardan la pestilencia que de sus tribunales emana. En la línea de los que inquirió Ingo Müller cuando escribió sobre “Los Juristas del horror”, le corresponderá a alguien documentar sobre estas realidades bajo el titular: “Los juristas del hedor”, como en efecto lo ha pretendido Paulina Gamus desde www.analitica.com. Es cuando la justicia criolla tiende a plegarse a prácticas de obscura etimología por lo que no es difícil advertir la aplicación de la intimidación como arma jurídica.

VENTANA DE PAPEL

ES SÓLO UN “HASTA LUEGO”
Confinada por la escasez de recursos, problema propio de situaciones que muchas veces se desentienden de compromisos asumidos desde la visual que le confiere la vaguedad de una circunstancia, cierra las páginas el portal www.enfoques365.net. Caracterizándose siempre por un acertado y oportuno periodismo digital, demostró un carácter de vanguardia inspirado en la escuela en la cual se formó su director ejecutivo, el periodista Manuel Isidro Molina (Chiro). En la escuela que, desde la Universidad Central de Venezuela, estructuró su padre, cuyo nombre, por homónimo, ha sabido honrar a través del combate de ideas y la lucha por las libertades. Este portal, profusamente diagramado al mejor estilo multimedia, fue espacio para la disertación abierta que apostó siempre al desarrollo nacional y regional. Permitió el manejo informativo sobre tópicos tan solícitamente demandados como Universidad, Tecnología, Cultura y Deportes. 
Aparte de la materia política, la cual constituyó su mayor y mejor dominio por el cual ganó un número significativos de lectores que, además, seguían las noticias de otros ámbitos de intereses siempre redactadas por reporteros con el mejor talante profesional. Desde las redes sociales asociadas, este portal conquistó un público lector que demostró su gratitud al modo de operar o manejar la información seleccionada para cubrir 24 horas al día durante los 365 días del año. La salida dewww.enfoques365.net, si bien resalta el voraz deseo por parte de personas desasistidas de civilidad, tolerancia y moralidad, toda vez que actúan cerrados a la crítica ante el atropello gubernamental, no es indicativo de un definitivo final. Solamente representa el reposo del guerrero mientras prepara su mente, manos y corazón para la próxima batalla. Por esto puede decirse que es sólo un “hasta luego”.

¿TRAICIÓN A LA PATRIA?
Resulta que, según la concepción de la Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, la actitud asumida por el exmagistrado Emilio Aponte Aponte eran de esperarse de alguien que “traicionó su misión”. O sea que, de acuerdo a quien ahora preside el Consejo Moral Republicano, figura ésta cuya denominación dista de las ejecutorias que vienen llevando al desastre nacional, quien pueda arrepentirse del compromiso “revolucionario” traducido en violación de la normativa legal y principios de ética pública,  es traicionar al país. 
¡Crasa equivocación! En otras palabras, eso deja ver que quien se vea sumido por razones de sometimiento o rastrera genuflexión al desorden que viene animándose desde el alto gobierno como resultado de la abierta y cruda maraña administrativa, es simplemente un traidor. ¿O acaso debe entenderse de otra manera? ¿O es que para esta funcionaria que mejor parece la Agresora del Pueblo antes que Defensora, el concepto de “patria” envuelve sólo la estructura organizacional y la dinámica funcional del gobierno en su acepción más inmediata? 
Si es así la cosa, entonces habrá que demoler la historia universal pues el término “patria” se ha utilizado siempre bajo una connotación magnánima que involucra la nación, sus valores sociales, su idiosincrasia y hasta su carga de sentimientos que definen la fuerza de su arrojo y el tenor de su temeridad frente a confrontaciones y conmociones nacionales. De manera que para Gabriela Ramírez, la patria se reduce sólo al conjunto de funcionarios en su trastocado discurrir porque lo contrario es traición a la patria. ¡Qué broma!

PROCESO ELECCIONARIO A JURO
¿Para qué la autonomía universitaria, si debe acatarse cualquier dictamen procedente del cuestionado Tribunal Supremo de Justicia? Son parte de las contradicciones que se obran en este país dominado por un absurdo verticalismo cuyo sentido de respeto institucional se ha extraviado entre la arenga de funcionarios que ni siquiera saben del tamaño de sus responsabilidades pues cada decisión se convierte en la chispa de un problema. Al margen de lo que aduce la vigente Ley de Universidades, ahora el TSJ ordena votaciones universitarias donde el voto paritario, o sea el voto de Raymundo y todo el mundo, signará un enredado proceso eleccionario. 
Por esta razón, la Comisión Electoral, en el caso de la Universidad de Los Andes, se ha visto en serios apuros para regular el inicio de las elecciones que conducirán, en principio, a elegir nuevas autoridades rectorales. Luego vendrían las decanales. Pero por ahora, el desorden que viene induciéndose en contrario con la autonomía universitaria (organizativa, administrativa, académica y económica mediante la cual las universidades deben darse su propio gobierno) es tal, que está viviéndose un proceso eleccionario a juro.

@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 3 de mayo de 2012

JOAQUÍN MORALES SOLÁ, EL ESCENARIO, LA ESTRATEGIA DEL MIEDO, FUENTE LA NACION.COM.AR,

La colonización kirchnerista de la Justicia no empezó en las últimas semanas. Empezó mucho antes, pero se le agregó ahora una brutal lección: cualquier gesto de independencia de los jueces puede ser duramente condenado. Es más que probable, por eso, que la causa contra el vicepresidente Amado Boudou reciba, en adelante, masivas dosis de anestesia. Dormirá.

El miedo es también decisivo para interpretar la reacción política y sectorial por las pésimas maneras que usó el kirchnerismo para expropiar YPF. Los propios empresarios se mueven al compás del Gobierno, acosados por temores. Los dirigentes radicales están asustados por una eventual estigmatización ideológica o por sociedades políticas con el oficialismo difíciles de descifrar. Prefieren ser funcionales al kirchnerismo. Gobernadores e intendentes peronistas, que se sienten, en verdad, fuera del Gobierno, son cautelosos ante una administración dispuesta a sacarles los recursos que necesitan hasta para pagar los salarios.

El poder siempre despierta algún temor en muchos sectores sociales, pero ningún gobierno desde la restauración democrática había usado con tanto furor, como lo está haciendo el de Cristina Kirchner, el miedo como estrategia.

Daniel Rafecas, el juez caído, tenía buena fama como magistrado, pero es -o era- un hombre ideológicamente muy cercano al kirchnerismo. El suyo es un caso muy parecido al de Esteban Righi. Los dos cayeron empujados por el único funcionario sospechado de corrupción hasta ahora: Boudou. Righi había facilitado la tarea funcional del fiscal del caso Ciccone, Carlos Rívolo, y Rafecas había autorizado casi todas las gestiones del mismo fiscal. Adiós a Righi y a Rafecas.
Los jueces saben leer las señales de la política. Precavida, la Cámara Federal que le tocó en suerte al caso Boudou apartó a Rafecas. Hay dos cámaras federales. Una tiene prestigio de independiente; la otra, la que eliminó al juez, ha hecho siempre su aporte a la salvación judicial del kirchnerismo o a la destrucción de sus enemigos. Es la misma Cámara que de aquí en adelante revisará todas las decisiones del caso Boudou. Rafecas cometió un serio error cuando intercambió mensajes de texto con un abogado amigo sobre la causa de Boudou. Es difícil explicar una actitud tan campante en un magistrado con experiencia. Sin embargo, fue también el juez que más avanzó en una causa judicial por corrupción contra el kirchnerismo.

El nuevo juez, Ariel Lijo, no tiene mala fama, pero tampoco tiene fama. Su primera decisión será sobre la suerte futura del fiscal Rívolo, el que mostró más disposición para investigar a Boudou. El fiscal está recusado por razones infinitamente más leves que las de Rafecas. Con todo, el juez podría inmovilizar a Rívolo con sólo sacarle la delegación de la investigación que había hecho Rafecas. Era Rívolo el que investigaba, no Rafecas. Si Lijo reasumiera la responsabilidad de la investigación, el fiscal pasaría a un plano tan secundario como gris. La tríada de funcionarios judiciales (Rafecas, Righi y Rívolo) que, por acción u omisión, había hecho avanzar la causa contra Boudou, quedaría así definitivamente destruida. Sólo falta un eslabón para que eso ocurra.

El kirchnerismo manipula hasta las cosas de la Corte Suprema. El presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, debió aclarar la posición del tribunal ante el enredo que andaba sembrando Eugenio Zaffaroni sobre la actitud de ese cuerpo frente al reformismo constitucional. El kirchnerismo quiere que se hable de la reforma de la Constitución para instalar el tema, por un lado, y también para frenar con el temor la ambición de otros peronistas a la inevitable sucesión de Cristina. Dicen que el parlamentarismo de Zaffaroni no le gusta a la Presidenta. Es cierto. Pero lo que se busca ahora es que se hable de la reforma.

Zaffaroni le da prestancia a ese debate. El proyecto definitivo se planteará sólo si las elecciones legislativas de 2013 fueran exitosas para la Presidenta. Lo que importa ahora no es la reforma de la Constitución, sino que se cumpla la actual , dijo un juez de la Corte que expresó el consenso mayoritario del tribunal. Zaffaroni es sólo Zaffaroni, definitivamente.

La Corte replicó, al menos, con un no al Gobierno. La Unión Industrial demoró, en cambio, casi dos semanas en pronunciarse (sí, pero no, terminó diciendo) sobre la inconstitucional apropiación de YPF. ¿Los empresarios argentinos están de acuerdo con los modos del Gobierno para hacerse de una empresa privada? Nadie lo sabe. Prevaleció el miedo a que Guillermo Moreno se siga llevando a su CGE, otro remedo gelbarista de los años 70, a pequeños y medianos empresarios ahora afiliados a la UIA. Moreno los llama y les exige prepotente, a cambio de decisiones oficiales (como la autorización para la importaciones de imprescindibles insumos), que se desafilien de la UIA y se afilien en el acto a la CGE. Es como un contrato de compraventa: Moreno firma luego de que los empresarios firmaron su desafiliación y su nueva afiliación. La UIA está cuidando su clientela, no sus principios.

Los radicales llegaron a argumentar con las encuestas cuando tomaron la decisión de apoyar el proyecto oficial sobre la expropiación. Aquellas eran supuestas porque no había ninguna seria hasta ese momento. Los sondeos más prestigiosos hechos luego señalaron que un 40% de la sociedad no estaba de acuerdo con esa decisión. Los radicales renunciaron a su representación. Temieron quedar expuestos con la etiqueta de que eran funcionales a un imperio impreciso o que se habían inclinado hacia la derecha.

Un proyecto de Ricardo Gil Lavedra era más razonable y más realista. Propiciaba que las provincias sacaran a YPF la concesión de los pozos en los que no se había invertido y los licitaran de inmediato con otras petroleras. No sirvió. Los radicales debían votar por el proyecto de Cristina, según la inexplicable decisión del partido. El negocio político funcionó perfectamente en el Senado. Funcionará también en Diputados. El radicalismo se despidió, así, como alternativa política y electoral al kirchnerismo.

Nadie desnudó tan bien y tan oportunamente el relato kirchnerista como Evo Morales, quizá sin saberlo. El presidente boliviano anunció que se terminaron los trabajos para duplicar las exportaciones de gas de su país a la Argentina. El gas boliviano le cuesta a la Argentina casi seis veces más que el precio que se les paga aquí a las petroleras. ¿Quién extrae el gas en Bolivia y lo exporta a la Argentina? Repsol, entre otras compañías. La soberanía petrolera es el autoabastecimiento de petróleo y gas, pero eso no sucederá aquí durante muchos años.

Los gobernadores no tienen plata, pero la Presidenta tampoco. No obstante, creen que el látigo podría ser mucho peor que la penuria. Los peronistas hablan de las alternativas a Cristina. De Daniel Scioli, el político más popular del país, más que Cristina incluso. De Sergio Massa o de Juan Manuel Urtubey. Todos fingen cristinismo en la Capital y posan de antikirchneristas en sus provincias o municipios. Le temen también al casi monopolio de medios audiovisuales kirchnerista que se terminó de formar. La economía y la opinión social han sido, con todo, históricamente impermeables al mensaje de medios oficialistas. Los supermercados influyen más que nadie en la opinión de la gente.

Cinco importantes medios internacionales (The Washington Post, Financial Times, The Wall Street Journal, The New York Times y El País) fueron en las últimas dos semanas duramente críticos con el gobierno kirchnerista por su autoritario maltrato al escaso periodismo independiente que va quedando en la Argentina. El maltrato no deja de tener su lógica. Esos medios y esos periodistas son ya las únicas voces que resisten a la estrategia del miedo.

http://www.lanacion.com.ar/1469066-la-estrategia-del-miedo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA