BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta KEYNES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KEYNES. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de enero de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, KEYNES

En el año 1936 aparece un libro, de esos que dividen a la historia en un antes y un después. Al igual que la Riqueza de las Naciones de Adam Smith. En 1776; Principios de Economía Política y  tributación de David Ricardo en 1817 y  el Capital de Carlos Marx, tenemos Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero, libro de aproximadamente 265 páginas y escrito por el economista inglés, John Maynard Keynes (1883-1946).
Keynes fue profesor en la Universidad de Cambridge desde 1908, editor del Economic Journal desde 1912, secretario de la Royal Economic Society, alto funcionario de la Administración británica y negociador internacional en nombre de Inglaterra en diferentes ocasiones; trabajó también en el sector empresarial, en la dirección de inversiones de una compañía de seguros, y de asesor financiero del King´s College, del Banco de Inglaterra y del propio gobierno británico. Dentro también del mundo de la economía fue gran aficionado a la historia económica y biógrafo de grandes economistas. Fuera del mundo económico, durante sus estudios en la Universidad de Cambridge se interesó por la matemáticas, estadística, filosofía, literatura y solo finalmente por la economía. Fue también director y principal accionista del Teatro de las Artes de Cambridge y mecenas del grupo de Bloomsbury, coleccionista de pintura moderna y  bibliófilo de la literatura científica (Wikipedia).
         Entre las principales obras, podemos señalar: (1919) Las consecuencias económicas de la paz, en el que anunciaba las implicaciones y consecuencias de las condiciones económicas impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles; (1930) Tratado sobre el dinero (en dos volúmenes) expone su teoría sobre ciclo de crédito; ¿Cómo pagar la guerra? (1940), donde señala que el esfuerzo bélico debería ser mayormente financiado mediante el aumento de colonias en África y por mayores impuestos, en lugar de gasto deficitario, para de esa manera evitar la inflación.
         ¿Pero qué fue lo revolucionario de las ideas de Keynes?. En el prólogo del libro su principal obra:, se lee: “He llamado a este libro Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, recalcando el sufijo general, como objeto de que el título sirva para contrastar mis argumentos y conclusiones con los de la teoría clásica, en  que me eduqué y que domina el pensamiento económico, tanto práctico como teórico, de los académicos y gobernantes de esta generación igual que lo ha denominado durante los últimos años. Sostendré que los postulados de la teoría clásica sólo son aplicables a un caso en especial, y no en general, porque las condiciones que se supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibro. Más aún, las cara características del caso especial supuesto por la teoría clásica no son los de la sociedad económica que hoy vivimos, razón por la que sus enseñanzas engañan y son desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos reales”. (Keynes, Teoría General de la Ocupación,  el interés  el Dinero,  Fondo de Cultura Económica,1983:15).
         Ambicioso proyecto que el mismo Keynes resume de la siguiente forma: “… Cuando aumenta la ocupación  aumenta también el ingreso global real de la comunidad: la psicología de ésta, es tal que cuando el ingreso real aumenta, el consumo total crece, pero no tanto como el ingreso. De aquí  que los empresarios resentirían una pérdida si el aumento total de la ocupación se destinara a satisfacer la  mayor demanda de artículos de consumo inmediato. En consecuencia para justificar cualquier cantidad dada de ocupación debe existir cierta cantidad de Inversión que baste para absorber el excedente que arroja la producción total sobre lo que la comunidad decide consumir cuando la ocupación se encuentra a dicho nivel; porque a menos que exista este volumen de inversión, los ingresos de los empresarios serán menores que los requeridos para inducirlos a ofrecer la cantidad de ocupación de que se trate. S desprende, por tanto, que, dado lo que llamaremos la propensión a consumir de la comunidad, el nivel de equilibrio de la ocupación, es decir, el nivel que no induce a los empresarios en conjunto a ampliar o contraer la ocupación, dependerá a su vez, de lo que llamaremos el incentivo para invertir[…] Así, dada la propensión a consumir y la tasa d nueva inversión, sólo puede existir un nivel de ocupación compatible con el equilibrio, ya que, ya que cualquier otro produciría una desigualdad entre el precio de la oferta global de la producción en conjunto y el precio de la demanda global.
         En el párrafo anterior se observa el análisis global del comportamiento económico  de la comunidad, lo que para muchos, lo convierte en el padre de la Macroeconomía. Keynes introduce en el análisis, conceptos novedosos  (los cuales se tratarán en detalle posteriormente) como es la propensión a consumir, y premisa que so uso cotidiano, como es que el consumo es función directa de ingreso, o que la inversión está en función de la eficiencia marginal del capital. También utiliza herramientas en el análisis como son las expectativas e introduce el tiempo al diferenciar claramente el corto y largo plazo. Pero la premisa básica que lo diferencia (como el lo señala) del análisis clásico, en la posibilidad de la existencia del equilibrio a niveles inferiores al pleno empleo.
         John M.  Keynes, influyó en el New Deal del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, pero discuten aún sobre el grado de dicha influencia. Una política de gasto deficitario del tipo de la emprendida en el New Deal comenzó a efectuarse en 1938,. Pocos economistas renombrados en los EE. UU., comulgaron con las ideas de Keynes durante los años 30. Con el tiempo, sin embargo, sus ideas fueron más ampliamente aceptadas.  muere de un infarto en el año 1946.
guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 13 de mayo de 2012

ORLANDO J. FERRERES, KEYNES Y LA REALIDAD 80 AÑOS DESPUÉS, FUENTE DIARIO LA NACIÓN DE ARGENTINA

Cuando John Maynard Keynes escribió la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, en la década de 1930, predominaba la producción de bienes. Por eso dijo que "era mejor hacer un pozo y volverlo a tapar que tener gente desocupada". De esa manera, al realizar obras (básicamente obras públicas) se ponía en marcha el multiplicador de la inversión y se llegaba a un nivel de producción y ocupación mayor. Esto justificó la intervención del Estado en la economía en las épocas de crisis.

Posteriormente, el populismo y corrientes ideológicas afines utilizaron la intervención del Estado en la economía aun en épocas normales. Esto fue incrementando el grado de participación del Estado dentro del Producto, no sólo para cumplir sus funciones primordiales, como educación, salud, justicia y seguridad, sino también como regulador y productor directo de bienes y servicios. En general, casi todos los gobiernos, en los diferentes países, han caído en la tentación de querer solucionar los problemas económicos con mayor intervención del Estado en la economía.

Sin embargo, en la última crisis de 2008 en adelante, el resultado de tremendas dosis de gasto público y déficit fiscal unidos a expansiones monetarias muy grandes, no han logrado una respuesta como la que se esperaba y los efectos en la ocupación han sido magros. Es más, los economistas ligados a líneas ideológicas propensas a la intervención del Estado en la economía, premios Nobel incluidos, han pedido aún mayor intervención para solucionar el problema, que ya era de bastante exceso de gasto. ¿A qué puede deberse esta gran diferencia con el pasado y los errores de diagnóstico?

La economía se ha transformado y ha aumentado mucho el sector servicios. En los países desarrollados, los servicios representan cerca del 80% del producto. En los últimos 15 años, se ha desarrollado mucho la "economía del conocimiento" de altísimo valor agregado y se ha enviado la producción de bienes, que requiere el uso de mano de obra en forma más intensiva, a los países emergentes, con menores salarios en términos de moneda comparable. El incremento de la producción industrial en los países emergentes se ha más que duplicado desde el año 2000 hasta ahora, en tanto que en los países centrales no ha crecido nada. Los países centrales quieren concentrarse en la producción de servicios de alto valor agregado que les rinde mayor ingreso por persona, aunque requiere una mayor capacitación. Podemos observar también esta tendencia en la capitalización bursátil de empresas de tecnología, como Apple o Google, que superan ampliamente a la de empresas manufactureras por excelencia, como GM u otras automotrices, para tomar un ejemplo.

¿A qué sectores va destinado el incremento del gasto público para salir de la crisis en una economía de servicios, con casi toda la infraestructura al día? En el "Recovery Plan" aplicado en 2009 en Estados Unidos por el presidente Barack Obama, la mayor parte del mismo fue asignado a planes inversión en capacitación para docentes, cursos de preparación para enfermeras y similares. La porción destinada a inversión en obras públicas fue pequeña aun suponiendo que los gastos enviados a los municipios fueron todos para obras públicas. El resultado en el empleo fue muy limitado.

Cuando se hace una obra pública, la demanda de cemento, por ejemplo, incrementa el trabajo de esas fábricas, las que incrementan el empleo y pagan más salarios, lo que incrementa la demanda de bienes de consumo, que aumentan el empleo en dichos sectores y así se expande el Producto y el empleo. Lo mismo podemos decir con el hierro redondo usado en la obra pública o con los ladrillos utilizados en ella y demás insumos. Esto no ocurre con el incremento de gastos de inversión en capacitación de personal. Por lo tanto, el objetivo básico de estos gastos, que es el aumento del empleo, se logra de una manera muy débil en economías como la americana, de acuerdo a la experiencia reciente. Esto también es cierto para los países europeos en estos momentos.

Por lo tanto hay que repensar las ideas de Keynes, que eran útiles para una economía de hace 80 años atrás, y adaptarlas a la realidad del siglo XXI. La gran participación de los Servicios y de la Economía del Conocimiento dentro del PIB han cambiado mucho las cosas. Las mismas recetas que antes funcionaban bien hoy dan poco resultado. Él dijo que hay que ocuparse del corto plazo "pues en el largo plazo estamos todos muertos". Pero como se observó recientemente: "Keynes está muerto y nosotros estamos vivos en el largo plazo". Nosotros tenemos que pensar la realidad, que es lo que hubiera hecho Keynes.

http://www.lanacion.com.ar/1471279-keynes-y-la-realidad-80-anos-despues

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA