BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta JUAN PIRELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUAN PIRELA. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2015

JUAN PIRELA LA FRASE “NEGRO ES UN COLOR…, AFRO DESCENDIENTE ES UNA IDENTIDAD” BUSCA ALIMENTAR EN LOS VENEZOLANOS LA NEGRO FOBIA


Mujer que demuestra con su belleza corporal  desplegada a través de una sonrisa

Mucho autores sostienen que el  lenguaje  refleja los valores de nuestra sociedad y a través de  él,  se impone cualquier tipo de prejuicio contra cualquier grupo o estrato social que se encuentre en estado de debilidad manifiesto, vulneración o como débil jurídico, puesto que ese lenguaje cargado de xenofobia, racismo,  discriminación, endorracismo, otras clases de discriminación…, o de formas conexas, va ser dirigida hacia estos sectores, en el que se impone un lenguaje cargando de connotaciones negativas  en cuanto a los términos empleados que deja ver su negro fobia con los venezolanos y venezolanas de piel oscura.
El habla es un mecanismo que nos permite la comunicación con otros seres humanos y las palabras (a veces consciente e inconscientemente), hemos visto, que son utilizadas de manera impropia y con una  carga peyorativa que implica agresión…,  contra aquellas personas que poseen un color oscuro denominado como negro o negra, porque ellas están cargadas de diferente contenidos sublímales,  puesto que buscan trasmitir las posturas de quienes poseen el mayor poder de fuego simbólico y en el caso de los negros, hemos visto como en Venezuela  CONADECAFRO se ha dedicado a crear una conducta endorracista para que los venezolanos de piel oscura no se reconozcan como negros.
Por ello, la discriminación tiene su fuerte en el endorracismo y etnocentrismo y fueron, las connotaciones que han venido utilizando los países poderosos  para perpetuarse en el poder y adueñarse de los países que ellos siguen considerando sus periferias o su patio trasero, porque les prohíben y hacen todo para no se desarrollen, y para ellos utilizan diferentes mecanismos que tienen que ver con las redes sociales, porque poseen el control de los medios de comunicación y por otra lado, una fuerte política de traslado de su naturales (emigración) que  después que se instauran y hacen hijos (estos son euro descendientes), se dedican a conspirar y a reclamar derechos político por el sólo  hecho de haber nacido en eso países (Véase el caso del Dictador Pérez Jiménez en Venezuela, cuando trajo a las emigraciones europea producto de la Segunda Guerra y después que se asentaron, ellos mismos se dedicaron a conspirar para sacarlo del poder).
Por ejemplo, cuando se utiliza peyorativamente “negro es un color…, afro descendiente es una identidad” , y se hace públicamente, como vemos a Norma Romero y Francisco J. Tovar…, ambos miembros directivos de CONADECAFRO que aspiran a dirigir el MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LOS PUEBLOS AFRODESCENDIENTES  (planteamiento que hizo el Viceministro Jorge Arriaza), enarbolando tal consigna (así como los miembros de la RED o ROA) en contra de los negros y negras venezolano o de las poblaciones venezolanas que se caracterizan por poseer una piel negra …, uno se queda impresionados, porque se nota claramente que estos dos operadores públicos, desconocen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y nuestro Ordenamiento Jurídico establecido a través de diferente leyes, en el que su omisión e ignorancia no les permite darse cuenta, que están violando bienes jurídicos de gran relevancia, al hacer manifiesto (como un hecho notorio y público), este tipo de  conductas conducta negrofóbica que se encuentra tipificada  en la Ley Orgánica Contra la Discriminación Racial (LOCDR), en vista  que CONADECAFRO se ha dado a la tarea de desplegar una conducta antijurídica , que viola bienes jurídicos colectivos de gran trascendencia;  cuando ellos saben que la categoría negro/negra (al igual que moreno/morena) fue tomada en cuenta e insertada en el Patrón Censal del 2011 que tiene que ver con Auto reconocimiento y por otro lado…., que los salidos de Áfricas, se les impuso tal apelativo para diferenciarlos de los africanos y poder intercambiarlos a los barcos negreros europeos…, y que este apelativo,  no se le impuso a los africanos o africanas,  porque quienes se los impusieron sabían que el color negro representa la oscuridad, es monocromático, además que es un  adjetivo, que califica solamente aquellas poblaciones que no tenían identidad, porque eran considerados los nadie o los invisbilizados (como lo planteaba Galeano) y por ello al llegar América y Europa, asumieron la identidad de sus dueños, porque salieron de África sin identidad y no podían seguir asumiendo la del que los intercambió (los africanos) y por ello, no encontramos a ningún negro o negra que tenga como identificación  un nombre africano o que haya trasmitido su idioma original, sino el de los ciudadanos que los compraban y consideraban una propiedad (Ejemplo: Pedro, Juan, Euclides, y como apellido: Bolívar, Pacheco, Mayora, Blanco, Guacarán, Escobar, etc.); lo cual nos ha llevado a sostener…, que de  África salieron negros y negras, no salieron africanos, ni africanas (mediante el proceso de desarraigo…, término que acuñamos a nuestra autoría), porque los africanos (principalmente los jefes tribuales) poseían, a través del derecho el derecho natural, un poder omnipresente dado por la solidaridad mecánica,  producto de este tipo de relaciones que se originaron en ese continente, donde tal personaje, eran el dueño de todo lo que se encontraba dentro de su espacios geográfico y por lo tanto podía disponer de todo lo que se estaba dentro de él (Eso en materia de derecho se llama jurisdicción y por ello el jefe tribual se reservaba a las mejores mujeres, las cuales no podían ser tocada por los súbditos que estaban bajo su potestad, sino solamente estaban dedicadas al usufructo de sus apetencias personales), y tal poder permitió el sistema de la Trata Negrera, en vista que el poseían la facultad de aceptar a quienes eran africanos y designar a quienes no lo eran, lo cual trajo como consecuencia que él pudiera usufructuar las buenas bebidas europea, vestuario, y otras apetencias personales que formaban parte de la solemnidades de la época o de la dote por estar bajo su protección…, y no les importaba cambiar a quienes estaban bajo su potestad…,  por tales razones,  se creó una animadversión contra ellos y por ello, el negro y negra americana, se impusieron a través de su papel libertario y el coraje demostrando, lo cual les permitió que se le reconocieran como ciudadanos y ciudadana y en el que vemos, que los que se auto reconocen en Venezuela como afro descendiente (Lo cuales representan el 0.7 del total de la población venezolana…, es decir que solamente se reconocieron 158.000 venezolanos y venezolanas aproximadamente, de una población aproximada de 30 millones, los cuales fueron rechazados, porque el pueblo venezolano en el Censo/2011, les dijo que no aceptaba la imposición de tal apelativo), se han dedicado a oscurecer, la participación africana en el Sistema de la Trata Negrera y se han negado aceptar que los que salieron de África, salieron sin identidad, no eran reconocidos como africanos y por ellos les impusieron el término negro/negra para diferenciarlos de ellos.
Es por ello que tenemos que reconocer que de tal realidad proviene la discriminación contra nuestra herencia histórica y esta jerga que se ha trasmitido a través del tiempo de una forma juguetona y discriminatoria, se ha dado, porque se copia los estereotipos de quienes poseen e imponen su mayor fuego de poder simbólico y para ello, hoy la mediática juega un papel importante en la colonización de la memoria…, (los afros en Venezuela  lo saben y por ello se han dado a la tarea de utilizarlos) por ello vemos a los negros alisándose el pelo, operándose las bembas y muchos sienten pena de sus pies planos, nariz chata, pelos enrocados o ensortijado y muchos cambiándose el color…, y eso se debe a las exigencias que se imponen en una sociedad capitalista, donde la oferta y demanda juegan un papel importante, convirtiéndose en fuentes que fortalecen la discriminación, y por ello siempre hemos dicho, que la discriminación no se da solamente por el color de la piel…. sino por el goce de las condiciones económicas y políticas, fundamentalmente por el acceso a las políticas públicas, lo cual permite elevar su calidad de vida y vemos como muchos negros y negras, se modifican sus estereotipos personales al estilo europeos, porque sienten que ya no hay nada que los una a los africanos, puesto que han internalizado que son una cultura diferente y porque están en una sociedades en la que ellos no son ajenos, sino parte, se consideran incluidos y porque casualmente, estos mensaje son más fáciles de imponer en estos grupos, en vista que  son los que  se encuentran más en estado de vulnerabilidad, siendo estos, los que posee una piel negra, indígena y los pobres de cualquier estrato social , puesto que han sido los más reacios asimilar el proceso de educación y son lo que menos se relacionan con las redes sociales (caso Venezuela, aunque se está dando un proceso interesante con el manejo de las canaimitas, desde las primeras etapa de la vida y del fortalecimiento de lo cultura en los pueblos que son más fáciles para imponer este tipo de conducta sublimar, por sus condiciones económicas y que tienen que ver con la mediática y por ello, no creemos que no se está dando en otras partes del mundo).
Es por ello que el uso del términos negro/negra peyorativamente y de su metaforización, no es casual, tiene  una connotación subliminar y de poder, en el que se hace para imponer cierto tipos de estereotipos  culturales que se puede notar en la conducta de escritores o investigadores consumados, cuando utilizan el verbo para justificar cierto hechos histórico  como en aquellos que escriben las memorias de algún personaje, por ejemplo en la historia de Venezuela se resaltó la participación de los mantuanos en contra de los españoles …, pero no se resaltó las de los negros y negras, indígenas y españoles pobres que se encontraban en situación de exclusión  y que  fue brillante su participación en la gesta libertaria.
Por tal razón, toda metáforas que se utilice desde el punto de vista de la discriminación y xenofobia, tiene como referencia la imposición etnocéntrica de una cultura sobre otra y es por ello que al negro se le quiere ver como una persona desordenada y por ello, el habla impone las reglas sociales y ello lo vemos, cuando los miembros de  CONADECAFRO, no les importa violar nuestro Ordenamiento Jurídico y que ellos mismo impulsaron (Ley Orgánica Contra la Discriminación Racial) a pesar que le están exigiendo al Gobierno Bolivariano que se le reforme sus diferentes tipos jurídicos, en vista que dicha ley,  tiene una serie de vacíos jurídicos y eso lo hicimos público hace mucho tiempo, puesto que consideramos que era una Ley Orgánica vacía),  cuando los vemos imponiendo una serie de matrices, en los diferentes medios de Comunicación (sean visuales, escritos, auditivos, publico, privados y medios alternativos y comunitarios) que buscan imponer “lo negro es un color…, afro descendiente es una identidad” para tratar de confundir  e imponer dicha frase, como sinónimo de confusión de discriminación, cuando lo “Negro…! Debe ser  considerado como un sinónimo de Orgullo y Libertad… mientras que lo Afro descendiente es sinónimo de Desarraigo y Esclavitud”, para arrinconar y teñir de una fuerte carga negativa que va a tener su raíz en la reminiscencias coloniales que todavía quedan en quienes en Venezuela se consideran descendientes de africanos y africanas (o afro descendientes). Esto quiere decir que hay  una conducta discriminatoria por parte de los que se consideran afro descendientes en Venezuela, porque no los vemos pronunciarse acerca del término blanco, porque se sienten orgullosos de muchos de sus atributos de carácter positivo: puro, honesto, bello (a pesar que fueron los únicos de la humanidad que lanzaron dos bombas atómicas, cuyas consecuencia todavía se sienten) a pesar que se dedicaron a crear una empresa trasnacional que tuvo que ver con el intercambio y traslado de negros y negras hacia Europa y América…,  por el contrario, ellos se han dedicado a imponer una matriz negativa acerca del termino  negro, como lo impuro, lo malévolo, lo oscuro, lo difícil, en un país, donde la discriminación es política y donde no se ha discriminado a los afro descendientes(que el estado Venezolano  le ha dado todo), sino a los negros y negras venezolanas por su condición histórica.
Es decir que los negros/negras en Venezuela, están siendo víctimas de la conducta negrofóbica, asumida por CONADECAFRO, RAV y ROA…, conducta que se manifiesta en avalar una serie de prejuicios en el que se intenta justificar ese recelo o cuidado que algunas personas a reconocerse como parte de la cultura negra, puesto que tales organizaciones se han dedicado a discriminar y asumir dicha postura contra los venezolanos que poseen una piel oscura porque consideran que tales estereotipos los ponen un nivel de inferioridad…., y por ello, siempre hacen ver, su aversión e intensa e irracional conducta a través de los diferentes medios de comunicación (sean públicos, privados, alternativos o comunitarios) que refleja  un odio que delimita la diferencia racial, posición y postura en contra de los venezolanos y venezolanas que poseen una piel negra u oscura .
Para combatir esta conducta racista (negrofobia ) hay que identificarlo, definirlo, investigar que causas subyacen a ciertos comportamientos para resolver si se trata de racismo y discriminación o si son “fantasmas en nuestra cabeza”.
Por ello desde la Infancia, se nos impuso “cásate con un blanco para que mejore la raza” y por ello vemos en las diferentes sociedades venezolanas que existen una cantidad de expresiones idiomáticas que reproducen también esta visión. Hay una “suerte negra” (“tener la negra”, “un día negro”, etc.) que con actitud supersticiosa algunos tratan de inculpar a los animales de ese color; hay una “mano negra” que corroe muchas instituciones, una mano invisible pero bien fuerte, extendida por personas y grupos con “negras intenciones”; un “mercado negro” y un “dinero negro”, así llamados por su ilegalidad; y un “garbanzo negro”, una “oveja negra”, un “pozo negro” … Todo en negativo. En ninguna de estas expresiones el blanco está presente, y cuando lo está, el contraste es bien significativo: existe una “magia negra” pero, al contrario que la blanca, implica a poderes maléficos e infernales. No es casual tampoco que en el juego del ajedrez las piezas blancas sean las primeras en moverse.
Por ello, hay una infinidad de términos utilizados en Venezuela por los que se consideran afro descendientes (que no utilizan los estratos blancos e indígenas para descalificar) que adjetivar al individuo que posee una piel  negra y muchas veces llegan a la ofensa personal y es lo que nos ha llevado a preguntarnos ¿Por qué los afro descendientes en Venezuela no discriminan a los blancos europeos y sin a los venezolanos/venezolanas que se auto reconocen como negros/negras, cuando en otros países ambos termino sirven como asidero para el auto reconocimientos de sus naturales de piel oscura.
Pudiera considerar que la utilización de la frase “los negro es un color…., afro descendiente una identidad” ya es común, entre todos los colectivos que integran el movimiento afro descendiente en Venezuela caso de la RAV, la ROA y de CONADECAFRO, que fueron los que impusieron dicha frase y de muchos…, que pertenecen a INCODIR, que sabemos que son racistas, discriminatorio, xenofóbicos y utilizan una conducta negrofóbica  para discriminar a quienes no se consideran afro descendientes y eso lo sabe su Presidente Jesús Escobar, a  quien nunca lo hemos visto con este tipo de actitud y siempre que podemos tener un dialogo, nos encontramos con una persona abierta al intercambio proactivo), donde pudiéramos decir, que han sido muchas la expresiones empleadas para referirse a quienes en Venezuela poseemos una piel oscura, a los cuales se nos ha querido inocular con el auto desprecio, puesto que  se ha querido imponer un buen número de singulares y pintorescas expresiones, entre ellas: morenos, tizones, chocolates, así como otras no menos humorísticas como: monos, orangután, etc.,  donde tales asignaciones, y las variadas asociaciones a que dan lugar, describen de una manera muy plástica la visión estereotipada que los afro descendientes en Venezuela,  tienen de los negros y negras y por ello nunca hemos sido invitados, ni participado en sus encuentros multimillonarios que hacen y se hicieron en Hoteles como el Alba Caracas, Conde o en diferentes Museos y Galerías de Artes (Museo contemporáneo de Caracas, Galería de Bellas Artes, por nombrar algunos), discriminado nuestra participación y prefiriendo tener invitados de otros países, a los cuales no solamente se le da alojamiento, sino comida y dinero para que puedan circular en el país.
Por ello es delicado, aceptar el termino afro descendiente, en vista que lo único que hemos encontrado de ellos, cuando tenemos un momento para dilucidar el tema, son aspectos ofensivo y discriminatorios,  que los llevan a ofendernos, desde el punto de vista personal, en vista que nunca hemos podido entablar un diálogo constructivo con argumentaciones validas, hasta el punto que hemos llegado a creer que esos movimientos afros en Venezuela se han convertido en una especie de sectas al estilo nazis, que no aceptan otras posiciones y por ello nunca los hemos visto aludiendo a los estratos blancos, sino siempre los hemos visto denigrando, discriminando y asumiendo actitudes xenofóbicas contra los venezolanos y venezolanas que poseemos una piel contra los negras.
Lo cual nos lleva a creer que las lógicas que pueden llegar a explicar estos ataques negrofóbicos no pueden ser, pues, tan simplistas, ya que los acontecimientos de este calibre tienen detrás una historia más compleja de la que se señala en los medios.
Por tales razones, resulta muy difícil eliminar las expresiones racistas o xenofóbicas en el lenguaje o cuando están inoculadas y por ello creemos que debemos abrir el diálogo, diferentes caminos y acuerdo en el consenso para aceptarnos como somos, en el que debemos aportar concesiones que vayan en contra de la  intolerancia, en donde debemos darle la importancia que amerita al verbo y de esta manera cambiar esa actitud racista discriminatoria, xenofóbica que se manifiesta a través de diferentes formas de intolerancia, porque sabemos…, que es necesario imponer la sindéresis, en vista que el problema es muy profundo, donde no podemos ver este flagelo desde el punto de vista de lo racial (tiene una raíces que datan desde mucha centurias)…, y en el que hay que verlo, desde la supra estructura de lo político, económico, mediático, y es hora que empecemos a debatir imponiendo un dialogo constructivo, para empezar a corregir el uso de las citadas expresiones y de ahí idear una campaña que tengan un impacto mayor, con tenacidad y perseverancia, en el que tenemos internalizar que el término negro o negra, fue construido por los africanos…,y  fue construido,  desde una base xenofóbica, para designar a quienes no eran reconocidos como africanos para doblegar al individuo de piel oscura que ellos consideraban que era diferente, intelectualmente y espiritualmente, por ello se impuso la matriz de que todo lo negro es malo, inferior, y todo lo blanco…, es bueno, superior, y esto,  junto con diversos signos de intolerancia  que abarcan lo religioso, político, social, mediático, etc., con el propósito, doblegar al hombre de raza no blanca y someterlos a los designios de intereses mezquinos.
Creemos que debemos centrarnos más en los espacios que ganamos, en el que tenemos que resaltar, es que son convicciones propias, que cada uno se presenta al mundo desde lo que es y lo que le gusta, sin ser menos o más. Hay que aprender a respetar y mirar y entender que la estética va más allá de lo que sabemos, porque todo tiene un trasfondo, en el que debemos inocular el papel de los negros y negras, dentro nuestra sociedad se han convertido en la pieza clave para generar reconocimiento y auto-reconocimiento y que estos deben de servir para propiciar espacios que consagren a estas culturas, como parte fundamental  de la historia de la humanidad, exaltando nuestro  legado y  los valores que en ellos están implantados. Para ello, se han abierto un sinfín de espacios que las ratifican como lideresas que llevan consigo un mensaje de no opresión y por ello, buscamos remover  los estigmas interpuestos por la sociedad que nos delimitan para solo ser reconocidos como seres humanos que solo estamos hecho para ciertas labores que no tienen que ver con la intelectualidad, sino, por el contrario con el trabajo físico, que somos de carácter sumiso y dependientes, para olvidarse que los venezolanos/venezolanas de piel oscura han sido guerreros/guerreras…, asiduos/asiduas, con relación a la lucha de nuestros derechos, ratificando que más allá de los aspectos físicos, todo tiene que ver con la persona y de qué manera ésta…, le es útil a la sociedad, resaltando nuestro profesionalismo y liderazgo en todos los campos donde seamos requeridos/requeridas, elevando nuestra autoestima y el orgullo de nuestra propia identidad.
Juan Pirela
jpirela057@gmail.com
Prensa Alternativa y Comunitaria EL NEGRERO

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 26 de agosto de 2015

JUAN PIRELA, NEGRO…! SINÓNIMO DE ORGULLO Y LIBERTAD…AFRO DESCENDIENTE ES SINÓNIMO DE DESARRAIGO Y ESCLAVITUD

NEGRO PRIMERO
Negro, moreno, bachaco, etc., todos sustantivos utilizados para calificar racialmente a pueblos que tuvieron su origen en el desarraigo llevado a cabo por el africano e incrementado por los europeos para sacar a Europa de la crisis que la imbuyó las solemnidades del Modo de Producción Feudal…, palabras  que no dejan de ser utilizada irónicamente por algunos que no quieren aceptar que su connotación es una realidad y que ella ha cambiado en la medida que ha pasado el tiempo, puesto que  han servido para ayudar a construir la idea de individuos, clasificar, discriminar, marginal, a otros pueblos que no son europeos y verlos como folklóricos y no civilizados. Por lo tanto, los occidentales y los blancos caucásicos, solamente fueron los único pueblos que se les confirió legitimidad como la suprema expresión de lo que hay de humano en la tierra, considerando a los otros, como cruces o culturas que no habían alcanzados ningún tipo desarrollo y habían permanecido todavía en el estadio primitivo, por poseer en su interior instintos barbaros, que debían ser estereotipados como algo diferente y por tal, debían ser expropiados, asesinados, desarraigados, esclavizados, adjetivados y erradicados biológicamente como animales en nombre de la civilización.

Esta interpretación de tal posición etnocéntrica, nos llevó a considerar que  no necesitamos seguir deambulando dentro de  los marcos intelectuales del siglo XIII y XIX, si es correcto imaginar la solidaridad entre negros/negras y sus descendientes como algo natural y fruto de una atribución de rasgos y valores morales construidos por estos mismos estratos sociales que hoy vienen a conformar el mundo y que han creado una cultura total mente diferente a la africana y europea.

Por lo tanto, nuestros mayores conflictos ocurren, cuando decidimos romper cadenas y asumir posturas propias, que nos diferencian de los demás, al no querer ser y existir en los términos del opresor y negarnos a ponernos las gafas cargadas de estereotipos que nos oprimen y llevan a nuestras poblaciones muchas a veces, a la muerte o  locura…, al asumir una conducta que no es la que nos identifica con el grupo de origen.

Es por ello que debemos aprender, asumir el aprendizaje de nuestros epónimos negros/negras que nos dejaron como herencia, los cuales no han servido para la profundización y apropiación, de sus implicaciones para construir un discurso capaz de enfrentar el racismo y el colonialismo, el cual debe ser construido, en base a los constructos consuetudinarios conceptuales disponibles en su tiempo, porque estos imaginarios que poseían una piel negra, manejaban la visión conceptual del iluminismo y enciclopedismo, lo cual les permitió contar con una gran capacidad de movilización…, que en el caso de América Caribeña se hizo manifiesto.

Sin embargo, en este siglo, los pueblos del sur, no necesitamos de los mismos instrumentos,  puesto que hemos aprendido que traen dentro de sí, la rectificación y fortalecimiento de nuestra propia opresión. Por esta razón, muchas personas de los estratos negros americanos y caribeños, han elegido reivindicar el término negro/negra, porque fue el que nos  permitió tener identidad…, por otro lado, porque nos dio ciudadanía, identidad y originalidad, para vivir una pluralidad de modos, maneras de ser y sobrevivir, en un mundo, que posee un origen que no es africano y que se dio, después que fueron convertidos en esclavos o en propiedad de los europeos en tierra americanas.

Aunque parezca simplemente un juego de palabras para algunos, o la negación para otros, lo que estamos proponiendo es el cambio de una de las más terribles invenciones de la modernidad, la idea que ha naturalizado la creencia que algunos grupos de seres humanos, no son identificados por su producción cultural o condición  social o porque son humanos, si no por su color de piel, lo cual permitió que unas cultura se vean como superiores a otras.

Queremos que nuestra vida y muerte no sean definidos por nuestro nacimiento…, como tienen la costumbre de afirmar los historiadores estamos en uno de esos  momentos de la historia de la humanidad, en el que uno mira al pasado, en diálogo con su presente, y lucha por las herencias que quiere dejar para el futuro.

Por ello, nos pareces irresponsable asumir tal postura y más aún, cuando se quiere sostener que los africanos fueron pueblos ingenuos que fueron maltratados y sometidos,  por europeos, cuando no se quieres asumir que eran muy pocos los que asumían tal aventura, que cuya trayectoria era peligrosa y engorrosa, duraba navegando varios años, y los que lograran llegar al Cuerno de África, llegaban muertos de hambre para adueñarse del Continente Africano, para echar a un lado…, que  era un continente inhóspito, poseedor de enfermedades tropicales y que representaba un peligro para los desnutridos europeos que se embarcaron en esa expedición trasatlántica y que su complejidad ambiental ponía en peligro tal expedición, además que para la época África contaba con culturas que tenían avancen científicos, culturales que estaban por encima de las europeas …, pero lo más ingenuo,  es que nos quiere vender tal postura…, como que si nosotros, no pensáramos y tuviera capacidad para entender lo que fue el Proceso de Desarraigo que se originó en vasto territorio gobernado por un fuerte sistema religioso y por la dispersión de sus formas culturales que contribuyó al incremento de una serie de guerras internas que supieron aprovechar los europeos, de lo cual no se hace mención y solamente se pone el énfasis, en que los europeos son los culpables del negocio de seres inteligentes, para echar a un lado, que no fueron los africanos los que les impusieron  el término de negros/negras a su propia gente, a los cuales dejaron,  sin ninguna identidad y lo más triste de todo este proceso, es que quienes controlaban los asientos y se daban a la tarea de intercambiarlos, eran ellos mismos, porque no los consideraban africanos y el usufructo de lo intercambiado le permitía subsanar la dote tribual …, pero por otro lado, se puede notar que algunos intelectuales que asumen una postura de reconocerse como “afro descendiente”, nacidos en la América Caribeña, no se considera americanos, ni caribeño, ni venezolanos…, sino afro descendiente o mejor dicho descendiente de africanos y no reconocen que mientras África le quitó la identidad original a nuestra herencia histórica y los convirtió en negros/negras, América nos la dio y nos convirtió en ciudadanos, con una identidad original.

Por tal razón, creemos que lo negro es más que una construcción colonial y es el producto de la relación que se dio entre los africanos y europeos, donde la peor parte la llevaron los desarraigado negros/negras, producto de la caza e intercambio que trajo como consecuencia que seres humanos inteligentes se convirtieran en esclavos, en tierras americanas y europea que se le deshumanizaran y se convirtieran en objeto para el trabajo duro; lo cual le permitió a los europeos consolidar su saqueo, hegemonía y estabilización en las nuevas naciones consideradas como sus periferias, estableciendo un sistema de producción a punta del látigo y sangre, donde murieron millones de negros/negras e indígenas, habitantes y protectores originarios de estas tierras americana; lo cual cambió la vida de estos seres inteligentes, traídos como animales para poder establecer y consolidar el Sistema de la Trata Negrera.

Por ello, entender la historia no es tarea fácil, y por tal razón, debemos empaparnos de nuestro legado negro para poder asumir posición, no para escondernos en un términos construidos por intelectuales o ajenos a la realidad que vive las poblaciones que se caracterizan por poseer una piel negra, puesto que el término “afro descendiente” niega la venezolanidad, americanidad, caribeñidad y solamente reconoce descendencia africana y lo más triste…, es que se ha venido convirtiéndose, en una especie de dispositivo sublimar para contrarrestar la existencia de las poblaciones negras, que niega la existencia de una carga histórica de más de quinientos años y que se encuentra enraizado en quienes nos encontramos en diferentes partes del mundo.

Esto ha propiciado en varias ocasiones un debate muy interesante sobre el término y su significado, y sobre si es correcto o no su uso, lo cual nos ha permitido llegar a la conclusión,  de que tales debates,  polémica y encuentro proactivos de consenso, ha alimentado su connotación y han servido para saber ¿Qué lugar corresponde a la población negra en América Caribeña, Asia y Europa? y ¿Cuál es su identidad?, la cual creemos que no está en discusión.

 Por ello el término se adapta muy bien a la realidad del continente americano y empieza a tener dificultades cuando se intenta encajar de una manera discriminatoria y xenofóbica dentro de la realidad mundial y ello se debe…, a que las sociedades, se hacen cada vez más complejas y multiétnicas y multiculturales (para no decir diversas); haciendo que se presenten nuevas realidades hasta ahora desconocidas o muy minoritarias que necesitan ser reconocidas.

Por tal razones, consideramos que el término., “…negro/a es un palabra que bien puede y debe significar belleza,, solidaridad, orgullo, templanza, sacrificio, raíces e historia.”

Mientras creemos que el término “Afro descendiente” no debe ser utilizado en español como sustituto de la palabra negro, a pesar de que es considerada por muchos despectivamente e impuesta  por el esclavista o del racista. La palabra negro/negra significa todo lo contrario, a la conceptualización que le dieron los africanos y europeos en América y varias partes del mundo para desarraigar a seres humanos que eran muy inteligentes y a la vez les sirvió para diferenciar de quien no eran considerados africanos…, aunque su origen pudo tener una acepción despectiva, hoy en día, en muchos sitios se utiliza de una manera muy generalizada, diferente y sin ninguna consideración negativa o peyorativa, a la que utilizan los afro descendientes en Venezuela.

En muchas ocasiones las críticas al uso de esta palabra vienen desde posturas nacionalistas de nuevo cuño que consideran que usar el Afro extranjeriza y desvincula al individuo de su país. El término sirve para agrupar a un número de pueblos con algunas características comunes, totalmente diferentes al de los pueblos africanos..., donde queda pendiente  la relación de cada país de Latinoamérica y la reivindicación de su aporte a la identidad nacional, por ejemplo…, a nadie se le ocurre llamar a los colombianos de origen europeo, euro colombianos, o a los de Costa Rica, euro costarricenses, porque se les presupone la autenticidad de su identidad nacional, la cual se les ha negado históricamente a esos descendientes de los desarraigado que fueron estereotipados por la culturas africanas como diferentes a ellas y que en muchas ocasiones ayudaron con su sangre a fundar esos países considerados como colonias por los europeos.

Solo la aceptación como propia de la historia  y cultura de los pueblos que tienen como el origen, el desarraigo por los africanos y la afrenta de ser considerados como negros/negras, en sus respectivos países se puede avanzar hacia la normalidad y la no discriminación (cuya aceptación se hace sobre el respeto a la diversidad y no sobre la imposición cultural)

Las nuevas realidades hacen que los negros/negras americanos, adquiera una nueva dimensión. Hoy en Europa viven gran cantidad de descendientes de inmigrantes africanos y caribeños de varias generaciones (los cuales deben ser considerados como afro descendiente, porque son descendientes directos o universales). También ellos  sufren los retos de aceptación de sus lugares de nacimiento y la dificultad para ser vistos como nacionales en sus propios países. ¿Qué término utilizamos para definir a la hija de un europeo y una afrocolombiana?, ¿O para definir a la descendente de asiática y afrocubano? El mestizaje  y la realidad tan rica que hay en nuestras sociedades hacen reflexionar…, que cada vez sea más difícil hacer un inventario de todo los tipos humanos.

Desde nuestra opinión, no creemos que todo será historia, a pesar que tenemos que cosificar al otro y enmarcarlo en compartimentos para sentirnos más seguros, porque la palabra negro/negra, cumple una función de reivindicación muy necesaria…, sobre todo en la América Caribeña, porque las palabras se pueden conquistar y cuando la conquista de la palabra negro sea total, no será necesario que su uso se utilice en forma peyorativa, sino como sinónimo de orgullo y libertad.

Juan Pirela
Prensa Alternativa y Comunitaria EL NEGRERO

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,