BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INTERNACIONALMENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTERNACIONALMENTE. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2014

CARLOS CANACHE MATA, EL RÉGIMEN, ACUSADO INTERNACIONALMENTE

CARLOS CANACHE MATA
ONU: “... el 10 de diciembre de 1948, se aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos, y, como ésta no tenía valor jurídico obligatorio, el 16 de diciembre de 1966 se aprobaron  el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que, al ser ratificados por los Estados, tienen carácter vinculante y se incorporan al ordenamiento legal interno de los países firmantes...”

   Aun cuando después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se insistió en que la garantía y protección  de los derechos humanos  no podían dejarse exclusivamente en las manos de los gobiernos, es a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que cobró impulso su resguardo por la vía internacional. Las deportaciones, los campos de concentración y el exterminio de seis millones de judíos durante el gobierno nazista de Hitler contribuyeron decisivamente al relanzamiento de la internacionalización de los derechos humanos.

   Es así como el 26  de junio de 1945 se firma en San Francisco la Carta fundacional de la ONU, que, en su artículo 1, expresa su propósito de promover “el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”. Luego, el 10 de diciembre de 1948, se aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos, y, como ésta no tenía valor jurídico obligatorio, el 16 de diciembre de 1966 se aprobaron  el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que, al ser ratificados por los Estados, tienen carácter vinculante y se incorporan al ordenamiento legal interno de los países firmantes.

   En la estructura organizativa de la ONU se creó el Comité contra la Tortura, compuesto por 10 expertos independientes, ante el cual concurrieron el 6 y  7 de este mes representantes del Estado y de varias ONGs para revisar si Venezuela está cumpliendo la Convención contra la Tortura  y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la cual es signatario nuestro país. Jens Modvig, relator del informe sobre Venezuela, cuestionó la represión contra las protestas estudiantiles que comenzaron en febrero de este año con un saldo de más de 40 muertos, más de 3.000 detenciones y 138 casos de torturas denunciados por el Foro Penal Venezolano; también se refirió a la actuación de los colectivos o grupos armados vinculados al oficialismo que actúan fuera de la ley y preguntó si “prevén el posible desmantelamiento de esas fuerzas”, las cuales, en los medios del día 6 y mientras se efectuaba la interpelación en el Comité, curiosa y desafiantemente declaraban que seguirían con las armas “para la defensa comunitaria”. Otros miembros del Comité se refirieron al desastre del sistema penitenciario, al retardo procesal, a la falta de independencia judicial y a los casos de la juez Afiuni y de los presos políticos Leopoldo López, Enzo Escarano, Daniel Ceballos y Salvatore Lucchese en Ramo Verde, cuya reclusión ha sido ampliamente documentada por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, de la misma ONU.

   ¿Cómo respondieron los representantes del régimen? Con evasiones y mentiras y sin informar cuándo se invitaría visitar a Venezuela a los Relatores de Derechos Humanos de la ONU, lo que hasta ahora se ha negado a 8 de ellos.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 9 de septiembre de 2014

FERNANDO OCHOA ANTICH, LA VERDAD SOBRE EL RÉGIMEN CHAVISTA

       
REY DESNUDO INTERNACIONALMENTE
 
En estos día, escuché unas declaraciones de la senadora Isabel Allende, hija del presidente Salvador Allende, y actual presidente del  Congreso de Chile en las cuales se refería al gobierno de Nicolás Maduro con gran firmeza y valentía: 

“Es realmente vergonzoso e inaceptable encontrarnos en Chile con la posición del Bloque de Izquierda dividida en cuanto no saber si estar o no de acuerdo con un gobierno de la América del Sur, en donde la violación de los derechos EY humanos y la violación sistemática de los derechos fundamentales están siendo evidente…El gobierno de Venezuela no es un gobierno socialista, es una dictadura militar con todo lo que eso significa”…

Esa declaración muestra el impacto internacional  que tuvo la protesta estudiantil y la inaceptable y abusiva represión del régimen de Nicolás Maduro.

         En esos mismos días, el diario Le Monde de París publicó un editorial que resumió la crisis venezolana. 

“El gobierno de Hugo Chávez logró que el sector más pobre de la población se beneficiara de cierta redistribución de la renta petrolera. En lo que se refiere a todo lo demás, el chavismo arrasó con el país: economía bajo control del Estado, inversionistas locales e internacionales sin incentivos, control de precios, control de cambios, control del comercio exterior. Su sucesor, Nicolás Maduro lo superó con creces. En un año, ha congelado la actividad económica. A Venezuela no le quedan casi divisas, ¡el colmo para un país exportador de petróleo! A los hospitales les falta de todo. Los cortes eléctricos son cada vez más frecuentes. La inflación anualizada sobrepasa el 56%, condenando a los más pobres a una mayor pobreza”…

         Lo que más me llamó la atención, tanto de la declaración de la senadora Allende como del contenido del editorial de Le Monde, fue el convencimiento surgido en el campo internacional de que el régimen chavista es en definitiva un régimen militar. La declaración de la senadora Allende fue terminante. No dejó ninguna duda al respecto. El editorial de Le Monde no caracterizó al régimen, pero claramente afirmó que “bajo la personalización del poder que ejercía Hugo Chávez, el Ejército no ha dejado de aumentar su dominación en la vida política. El "modelo cubano" produce acá todos sus efectos nocivos. Se ha creado una economía paralela, un mercado de tráfico interno y externo que beneficia a una pequeña nomenclatura sin escrúpulos... En   realidad, el chavismo se ha convertido en una pesadilla”…

         Definir el chavismo como un régimen militar es, a mi criterio, una equivocación. Ciertamente, un número importante de oficiales, egresados de la Academia Militar en los años que van desde 1974 a 1984, ha ejercido el poder pero, de ninguna manera, el chavismo es  la expresión de un gobierno militar, sea de derecha o de izquierda, en los cuales siempre se habla a nombre de la Fuerza Armada, aplicándose ideas surgidas de su propio seno, normalmente de estudios realizados por los Estados Mayores, y no inspirados en una ideología política determinada sea de extrema derecha, democrática, comunista o socialista.  Así ocurrió en las dictaduras militares de derecha de Brasil, de Argentina, de Chile, de Uruguay, de Perú y de Venezuela. El mismo sistema se aplicó en las dictaduras militares de izquierda: la Revolución Peruana y el gobierno de Juan José Torres.

Decir que esa mezcolanza de totalitarismo, arbitrariedad, corrupción, radicalismo de izquierda, fidelismo e ineficiencia que representa el chavismo tiene algo que ver con la tradición militarista de la América Latina es desconocer su historia. Tampoco, se inspira en la social democracia, la cual ha orientado a los gobiernos socialistas de Europa y de  América Latina. En realidad, y hay que saberlo, el chavismo es una copia  del personalismo caudillista cubano, representado en Fidel Castro. Eso lo expresó recientemente Maduro en una reunión del PSUV al rechazar a la social democracia, a la sociedad de mercado y a cualquier rectificación de la orientación económica del régimen chavista. Eso hay que saberlo  para entender que en su gobierno continuará la tragedia que significa la escasez, la inflación, la inseguridad, la corrupción, la impunidad, la censura y la pobreza…

Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 13 de junio de 2014

ALFREDO MICHELENA, MENTIRAS EN LA OEA Y MÁS ALLÁ.

Aquello que el régimen vendió como sus logros más preciados, que opacaban las obscuras intenciones de tomar el poder para quedarse y someter a la sociedad desde el Estado, se está desmoronando.

En la reciente Asamblea General de la OEA dedicada a la desigualdad y la pobreza el régimen fue con su cuento de que había abatido la pobreza. Es cierto que entre 2004 y 2006 el régimen la bajó en 20%, pero eso fue logrado en el papel, al cambiar la metodología de medirla. Pero luego, según la CEPAL, comenzó a aumentar hasta 2010. Ahora el propio INE destaca que en el año de gobierno de Maduro la población en pobreza pasó del 21,2% al 27,3%. El impacto del aumento del precio del petróleo que mejoró el ingreso de los más pobres ya se esfumó. Por eso las recurrentes protestas y la pérdida de apoyo de los más pobres al régimen y a Maduro.
Otra mentira es que Chávez nacionalizó el petróleo. Primero, el petróleo desde los españoles es propiedad del Estado. Si nos referimos a la industria petrolera, eso  lo hizo Carlos Andrés Pérez. Todo lo contrario, el régimen ha revertido esa nacionalización. En los criticados Contratos de Servicio, las empresas extranjeras eran responsables de la inversión, pagaban por tenerlos y tomaban el riesgo además de que debían comercializar el petróleo a través de PDVSA. Ahora son socias de una PDVSA que debe invertir para poder producir. Pero como no “real no hay” debe pedir prestado o buscar un “adelanto” para explotar el petróleo, lo que la compromete financieramente. Y las multinacionales, como socias, son dueñas del petróleo que les corresponde  … y de la deuda.
Incluso he escuchado que ahora la educación es gratuita. Guzmán Blanco, quien instauró la educación gratuita en el país, debe estar revolviendo en su tumba . Sin duda han expandido la matrícula universitaria al crear 20 nuevas universidades, pero al costo de la pérdida de calidad de la educación.  También se dice que los gobiernos anteriores no se ocupaban de los pobres. Es una falsedad.  Yo mismo trabajé por varias décadas en programa para combatir la pobreza. Desde los Módulos de Servicio, que llevaban ambulatorios y programas a barrios y pueblos, hasta los hogares de cuidado diario y la beca alimentaria. La diferencia es que con el petróleo a más de $100 lo que se puede hacer es mucho más y sin embargo su efecto no ha sido tan efectivo en términos de sacar gente de la pobreza. Si eso dicen los números oficiales ¿cómo será la realidad? El mito se derrumba, la represión crece.
Alfredo Michelena
alfredomichelena@gmail.com
@Amichelena


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,