BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta IN MEMORIAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IN MEMORIAN. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2015

PEDRO CORZO, ENRIQUE ROS IN MEMORIAN, ESCRITORES CUBANOS EN EL EXILIO

La afortunada idea del escritor y periodista  Silvio Mancha de celebrar el Encuentro del Libro Cubano Exiliado, fructificó en dos intensas jornadas en las que se conocieron autores, se intercambiaron obras y se habló y discutió sobre las creaciones literarias que abordan a Cuba y lo cubano.

Mancha compartió la idea con el novelista José Antonio Albertini, los editores Juan Manuel Salvat y Ángel de Fana, el poeta Ángel Cuadra y los escritores May Betancourt, Manuel C. Diaz, Andrés Hernández Alende  y Alberto Muller, y este columnista,  al grupo se sumaron otras personas, entre ellas la doctora Rosa Leonor Whitmarsh y Jorge Grave de Peralta, que el día que se hizo público el proyecto, se comprometió a crear un blog en el que colocó  toda la información sobre la actividad.  

El trabajo empezó y por más de año y medio se estuvo cocinando un evento que en la opinión de muchos no tiene precedentes, por el hecho especifico que se reunieron autores y obras que no han sido publicadas ni leídas en su país de origen, no por la voluntad de sus creadores, sino porque la dictadura imperante en la isla lo ha impedido. 

El Encuentro tenía un gran propósito y es que por medio del libro, uno de los fundamentos de la civilización, producir una cita magna en la que se reiterara la voluntad de mantener vivas las tradiciones más trascendentes de la Nación Cubana, junto al compromiso de seguir bregando, con la literatura como arma, por la libertad, la democracia y la soberanía personal de cada cubano.

Otra querencia era una relación de autores cubanos en el exilio, junto a las obras de cada uno. Un inventario creativo en el que no falten escritores y poetas, que a pesar de los retos de iniciar una nueva vida, cumplieron con su afán de exponer ideas, resultados y sentimientos y por supuesto,  darle una oportunidad a la última generación de escritores exiliados a que divulguen sus obra y compartan con otros autores.

Participaron cerca de dos centenares de escritores que cultivan diferentes géneros literarios. Se contó con la presencia física de más de mil títulos,  algunos de los cuales sus autores han muerto, entre ellos Enrique Ros, a cuya memoria se dedicó el encuentro, Monseñor Eduardo Bosa Masvidal, Reinaldo Arenas, Guillermo Cabrera Infante, Pura del Prado, Ana Rosa Núñez,  Severo Sarduy y José Duarte Oropesa, a los que habría que sumar una penosa y extensa relación de hombres y mujeres, cuyos restos descansan, al igual que sus libros, lejos de las costas cubanas y que si circulan en la isla, lo hacen clandestinamente, como el amor que todos ellos sintieron por su país.

Otra singularidad de este encuentro organizado por un grupo de personas sin experiencias en la materia y con escasos recursos, fue atraer a escritores jóvenes comprometidos a continuar cultivando las tradiciones cubanas. También denunciar los abusos constantes y sistemáticos de la dictadura contra el pueblo, y en particular, contra los activistas que recurren al arte para demandar que sus derechos ciudadanos sean respetados.

Por otra parte cincuenta y seis años de censura y represión no han impedido que cientos de cubanos  hayan escrito prosa o poesía en Cuba. Ejemplos sobran. El novelistas José Antonio Albertini escribió "Tierras de Extraño", el también novelista Armando de Armas creó una obra crítica, "La Tabla" y el joven Luis Felipe Rojas Rosabal pudo ver impreso su poemario, "Para dar de comer al perro de pelea", solo cuando con pesar y dolor, abandonó su patria.

El conteo final. La conclusión al terminar este empeño es que todo salió bien, que superó las más optimistas expectativas de los organizadores, pero que también hubo situaciones que deben ser reformuladas.

Por ejemplo. Hay que dejar un espacio físico y tiempo para debates públicos, para coloquios entre autores y asistentes y que la fraterna más cercana al libro, la música, también demanda condiciones especiales, porque tanto el joven violinista Ángel Enrique Pardo-Núñez, como el cantautor Hugo Sánchez, merecen toda la atención  de quienes los escuchen.

El Encuentro del Libro Cubano Exiliado es ya un compromiso y en consecuencia se inició la marcha, sin fecha todavía, de rendirle tributo a otro investigador y creador, también excepcional, el profesor y sociólogo Juan Clark, autor, entre otros trabajos, de "Cuba: Mito y Realidad, testimonios de un pueblo".

Clark y Ros son dos autores imprescindibles para aquellos que quieren investigar y trabajar los asuntos cubanos. Ambos combatieron la dictadura arriesgando sus vidas en la isla y la siguieron enfrentándola en el exilio con, dedicación y talento.

Con estas actividades y el trabajo de las nuevas generaciones, se honra la memoria de todos los creadores cubanos desaparecidos en el destierro.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 24 de febrero de 2014

DANIEL CHALBAUD LANGE, IN MEMORIAN, SIMON DIAZ

Simón Díaz, con su prosa, con su música y con su voz, ha colmado un tiempo en el espacio y un espacio infinito con su tiempo. Su tiempo comenzó en 1928 y a su espació le dio inicio la garza mora que lo trajo una noche de luna llena y lo colocó en Barbacoa. Allí comenzó su tránsito y su vivencia; allí comenzó a sentir que su querencia es el monte, una punta de ganao y un becerrito lindo como un bebé.

Quédateme un poco más, márchateme un poco menos.
Véteme yendo de modo que me parezcas viniendo. 
Vete marchando de espaldas para creer que regresas 
-Andrés Eloy Blanco-
Su querencia lo llevó a escribir y a cantar las tonadas de las espigas: lirio, mazorca y palma,  y tonadas del becerrero poniéndole nombre propio a las vacas: Mariposa, Flor de Mayo, Azabache, Pintaita, Blanca Espuma, Nube de Agua, Luna Llena y Lucerito.

Viajó por la sabana cabalgando en su rucio paraulato por arroyos, morichales, esteros, ríos, y montes que lloran; sintió el sol de los venaos, oyendo al toro cuando pita a la vaca, el bramido del becerro sin madre y al carraspear del gallo madrugador; viendo al perico en el conuco, a la tórtola que vuela y deja el nido en el suelo, al colibrí,  al guirirí, al turpial, y al susto de las muchachas cuando pasa un alcaraván; y protegiendo  a la lapa, lapita del hombre con su arma cargadita.

Enamorado de la luna, le cantó a la de Margarita y acompañó al loco Juan Carabina llorando, cuando la luna no ilumina las noches de San Fernando.

Su fe lo llevó a llevarle una canción a la Virgen del Valle.

Sus principios, valores y amor por su espacio grande, su Patria, pisando sobre su suelo, nos dejó cinco mensajes de Un Buen Venezolano, recordándonos aquella voz que nos decía, que la moral y que la luz son nuestro guía, que nos darán el despertar de un nuevo día.

Por último, un canto al amor, al amor viajero, amarrado, con el tiempo contao, sin fecha ni hora, inesperado y sin culpa de quien está viejo y cansao porque le sobra la edad y no puede perder la oportunidad, en el poema que como canción ha recorrido el mundo entero: CABALLO VIEJO.

Venezuela le ofreció su sabana y, como buen venezolano, ha vivido de ella, para ella y para todos nosotros.

AL QUE SE MERECE LA SABANA, QUE SE LA DEN…..CARACHA.

Quédateme un poco más, márchateme un poco menos.
Véteme yendo de modo que me parezcas viniendo. 
Vete marchando de espaldas para creer que regresas 
-Andrés Eloy Blanco-

                  
A nombre de todo tu pueblo venezolano: eternamente Gracias, Simón Díaz.

Daniel Chalbaud Lange.
vonlange1939@gmail.com
@danielchalbaudl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,