BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GUAYAQUIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUAYAQUIL. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES REGIONALES EN ECUADOR 2014

Los resultados oficiales del conteo rápido en las elecciones regionales 2014 en Ecuador no arrojan datos representativos debido a un retraso en la transmisión de la información. 

Ecuador dio inicio el domingo a la jornada de elecciones en Ecuador. Foto: AP.
Elecciones en EcuadorEl candidato a la alcaldía de la capital de Ecuador, Mauricio Rodas, obtuvo el 58,7% de los votos en las elecciones regionales del domingo, contra 39% del aspirante a la reelección, el oficialista Augusto Barrera, según los resultados de encuestas a boca de urna realizadas por firmas privadas autorizadas por el organismo electoral y transmitidos por medios de comunicación.
Hasta el momento, los resultados oficiales del conteo rápido a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE) no arrojan datos representativos debido a un retraso en la transmisión de la información.
Paúl Salazar, vicepresidente del organismo, aseguró a la prensa que al no existir "un orden predeterminado de recepción de las actas, tenemos que esperar que se estabilicen las tendencias".
Los resultados que ha entregado el CNE corresponden a jurisdicciones donde se aplicó el voto electrónico y donde el mecanismo permitió contabilizar el 100% de los sufragios.
Estos determinaron que, en Cuenca, Marcelo Cabrera ganó la alcaldía con 44,59% de los sufragios, sobrepasando al actual alcalde y candidato por el gobierno Paúl Granda, que obtuvo 36,79%.
En Santo Domingo de los Tsáchilas, donde también se utilizó el voto electrónico, el triunfo fue para Víctor Quirola, del partido Suma, con 44% de las preferencias, mientras que la actual alcaldesa de gobierno Verónica Zurita tuvo 37%.
En Quito, la encuestadora Cedatos otorgó a Rodas un 58,7% de preferencia electoral, mientras que Barrera habría obtenido el 39,0%. La firma privada Market dio a Rodas el 58,07% de los votos y a Barrera el 39,61%.
En Guayaquil, el actual alcalde de extracción opositora Jaime Nebot alcanzó 60,2% sobre 38,1% de la aspirante gobiernista Viviana Bonilla. En Cuenca, Cedatos otorgó a Cabrera un 50,6% y a Granda un 44,9%.
En medio de la algarabía de sus simpatizantes, Rodas aseguró en su central política que "hoy iniciamos una nueva etapa para Quito, una etapa en la que la alcaldía va a escuchar a los ciudadanos".
Ratificó su "disposición a trabajar de manera coordinada con el presidente de la República" y todos los funcionarios del Estado, "en servicio de los quiteños por su progreso, por su desarrollo".
Acompañado de su esposa, agradeció a sus simpatizantes porque "Quito ha dicho claro y fuerte que sí podemos vivir mejor y vamos a impulsar una nueva visión" de administración. Rodas ofreció una transición ordenada en la que "vamos a corregir lo que se ha hecho mal".
"Hoy el gran triunfador es la democracia", dijo.
En rueda de prensa, el presidente Rafael Correa admitió que la pérdida de Quito y Cuenca "es un importante revés", en el primer caso porque políticamente la capital tiene "mucho que ver con la estabilidad" y con la gobernabilidad, y adjudicó el hecho, entre otras cosas, a la falta de alianzas con otros movimientos. Sin embargo, negó que los resultados electorales a nivel nacional representen una "derrota del oficialismo".
"Es una victoria a lo largo y ancho del país y no podemos por la pérdida de una alcaldía tan querida como la de Quito o Cuenca despreciar el resto de la Patria", añadió.
Aclaró que en 2009, el movimiento Alianza País (AP) ganó seis prefecturas provinciales, mientras que, según datos extraoficiales, hasta el momento se han obtenido nueve.
Según la firma Cedatos, la prefectura de Pichincha se quedó en manos del oficialista Gustavo Baroja, con 58,7% de los votos frente a su inmediato seguidor, Rodrigo Gómez, que alcanzó 34,3%.
Por su parte, Barrera dijo que este ha sido un día "triste", y admitió que "hemos tenido errores en la gestión y probablemente en la campaña. Quiero asumir absolutamente la responsabilidad", acotó.
"Respetamos la votación de todos los quiteños, como no puede ser de otra manera, queremos pedirles a quiteños y quiteñas que bajemos las armas de la mentira y el odio", agregó.
En Guayaquil, en medio de un ambiente triunfalista, Nebot aseguró a la ciudadanía que "este es su triunfo. Soy el instrumento que ustedes han vuelto a escoger para seguir haciendo realidad todos nuestros sueños. No solo porque hemos derrotado al verdadero candidato al presidente Rafael Correa, no solamente porque hemos derrotado a todo el aparato del Estado que sin rubor, sin pudor, sin vergüenza, usó toda su maquinaria". Nebot felicitó a Rodas por su triunfo en la capital.
Los ecuatorianos concurrieron desde temprano a las urnas para elegir a 5.651 autoridades locales, entre ellas 221 alcaldes, 46 prefectos y viceprefectos provinciales, 1.305 concejales urbanos y rurales y 4.079 miembros de las juntas parroquiales.
Rodas, un joven político ecuatoriano de 38 años, quien también participó en 2009 como candidato a la presidencia de la República, propuso la reducción de los impuestos municipales y de las multas vigentes en casos de contravención de tránsito, la conclusión del MetroQ —cuyo proceso de construcción ha cuestionado_, así como la implementación de un programa de seguridad ciudadana denominado "Angel Guardián".
Para Medardo Oleas, analista político, el panorama en estas elecciones obedece a que si bien "la ciudadanía está de acuerdo con muchas de las acciones del proyecto de gobierno y da apoyo a Rafael Correa, también quiere que el país reciba una bocanada de aire fresco, con nuevos líderes en las ciudades".
Añadió que en el caso de Quito, Correa hizo caso omiso del pedido de "gente que le decía: presidente a usted le apoyamos pero cambie el candidato a alcalde", pues en esta ciudad "no se ha dado solución a los grandes problemas", como por ejemplo el de movilidad, acotó.
En cuanto a Guayaquil, afirmó que Nebot representa para la ciudadanía la diferencia con las administraciones anteriores en las que se llegó a situaciones extremas, como que la basura se acumulaba en las calles, por lo que hoy se pretende dar una continuidad a una política de regeneración. Sin embargo, este será el último período del socialcristiano por norma legal. Las autoridades electas deberán asumir sus cargos en mayo y estar en sus funciones por cuatro años.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de noviembre de 2012

CARLOS ALBERTO MONTANER, LOS FABRICANTES DE BURBUJAS, ECUADOR, GUAYAQUIL, REVOLUCION CIUDADANA

Los ecuatorianos muy pronto tendrán que escoger nuevamente a sus gobernantes. Deberían mirar cuidadosamente cuanto sucede en Europa y llegar a sus propias conclusiones.

Jaime-Nebot-
Revolución-Ciudadana
Las calles de media Europa están llenas de personas encolerizadas contra los recortes en el gasto público. El gasto público los está matando, pero, como todos los adictos, no quieren, no pueden o no saben reducirlo.

En España y Grecia –sobre todo en Grecia—se trata de una protesta violenta y masiva. Nadie quiere oír hablar de austeridad y mucho menos de ser despedidos y unirse a la enorme masa de desempleados. Es comprensible, pero triste.
Los sindicatos amenazan con el puño cerrado y juran que no les quitarán “las conquistas sociales” ni permitirán que se desmantele el“Estado de bienestar”. No importa que no haya dinero para costearlo. En estas situaciones se renuncia al sentido común. Es demasiado incómodo.

El espectáculo no es nuevo. Cada cierto tiempo estalla una burbuja, se destruyen millones de puestos de trabajo, la economía toca fondo, la sociedad se convulsiona, el Estado, severamente cuestionado, entra en crisis, los gobiernos ruedan uno tras otro y el conjunto de la sociedad se empobrece.

Si no se puede evitar la crisis, lo que sí parece posible es limitarla y salvar al Estado de los efectos deslegitimadores de esas contracciones brutales. ¿Cómo? Manteniendo al sector público pequeño, ágil y costeable, alejado de compromisos económicos insostenibles en épocas de vacas flacas.

Casi la fórmula contraria a cuanto hace el señor Rafael Correa en su país. En su momento, Correa provocará una de esas crisis. Es un fabricante nato de burbujas públicas. Se ve venir.

No se puede mantener indefinidamente un elevado gasto público junto a un deficiente aparato productivo y suponer que no tendrá consecuencias. Eso fue lo que sucedió en parte de Europa (o en Argentina hace unos años y ahora mismo).
Y lo asombroso es que para aprender a gobernar el señor Correa no tiene que mirar fuera de las fronteras de Ecuador. Todo lo que tiene que hacer es examinar lo que sucede en Guayaquil, la mayor y más poblada ciudad del país.

Mientras el presidente Correa insiste, para todo Ecuador, en el camino populista del estatismo y el clientelismo, que es una especie de burbuja segregada por el gobierno para conquistar votos, la ciudad económicamente más importante de la nación, Guayaquil, su gran puerto comercial, marcha en sentido contrario guiada por un alcalde muy popular, el abogado Jaime Nebot, quien, por cierto, no aspira a la presidencia del país, sino a seguir siendo un funcionario eficaz al servicio de sus conciudadanos.

Nebot, desde hace 12 años, no gasta más del 15% del presupuesto en salarios y gastos fijos. El 80 restante lo dedica a inversiones en obras y servicios, poniendo especial cuidado en las necesidades del pueblo llano. No más del 5 se asigna a pagar una deuda minúscula.

Hoy Guayaquil tiene menos empleados que hace doce años: sólo 3.900 para una ciudad que pasa de los 3.500.000 habitantes. Apenas 1 por millar de vecinos. No obstante, la ha dotado de agua y alcantarillado, aeropuerto novísimo, trasporte público, parques, balnearios, hospitales, ha construido un hermoso malecón, ha reparado todas las escuelas y las ha surtido de libros y computadoras. Guayaquil, que antes era una ciudad fea, sucia y atrasada, hoy es grata, moderna y limpia.
Naturalmente, tiene problemas, como la creciente inseguridad, pero todavía está a años luz de mataderos como Caracas o San Pedro de Sula.

Esta resurrección ha sido posible mediante un mecanismo que debiera emplear el Estado a la escala nacional: la concesión. La alcaldía de Guayaquil describe lo que necesita y la empresa privada compite por brindar el bien o el servicio licitado. Si pierde plata, es cosa suya. Si la empresa no hace bien su trabajo o incumple lo pactado, se le sustituye.

Los empleados que no tiene el Estado, los contrata la empresa privada para brindar esos bienes y servicios que todos requieren, pero tienen que ser productivos y rentables para poder subsistir en un mundo regido por la competencia.

El Estado, ya se sabe, no es un buen empresario. La empresa pública suele ser una fuente de corrupción y malos manejos administrativos. Los políticos, además, rehúyen cualquier conflicto laboral. Como pagan con dinero ajeno, no suelen ser exigentes. Buscan votos y popularidad, no eficiencia ni buen servicio. Por eso dilapidan cantidades astronómicas.

Los ecuatorianos, antes de votar, deben mirar a Europa y, sobre todo, a Guayaquil. Es lo prudente.
 
por Carlos Alberto Montaner

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,