BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GISELA KOZAK ROVERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GISELA KOZAK ROVERO. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2012

GISELA KOZAK ROVERO, HENRIQUE CON H,

De aquí en adelante la política en su sentido más trascendente de práctica para transformar el mundo que implica ideas y reflexión se impone como natural consecuencia de la espectacular campaña política del Henrique Capriles Radonski, capaz en tres meses de alinear casi seis millones y medio de votos a pesar del gigantesco ventajismo electoral, económico y político del gobierno. La dimensión épica de este ejercicio es visible no solo en los resultados electorales sino en el hecho de colocar en los ojos de la oposición y del gobierno el mapa de una Venezuela unificada por una sola voluntad de superación del desastre que nos aqueja.

Hasta en el último pueblo del país caló el mensaje. No ganamos, pero somos un movimiento nacional que se afilió a la posibilidad de una mejor gestión pública, fundada en el respeto a las leyes y el juego limpio que puso en el tapete la importancia de la educación y el empleo frente al enorme aparato asistencial, burocrático y clientelar del Estado.

De aquí en adelante la política deberá tener no solo carácter electoral sino vincularse a las discusiones internacionales políticas, sociales, económicas con el fin de hacer un trabajo de base que tome en consideración que la pobreza (sectores D y E) no es homogénea, pues en estos sectores, como en los demás, existe una extraordinaria diversidad susceptible de acciones en torno a temas claves para la superación de la exclusión, desde la equidad y la violencia de género hasta la formación para el trabajo, la diversidad religiosa, regional, cultural y sexual y las aspiraciones de una vida mejor.

Henrique Capriles ha demostrado arrojo y valentía al acercarse a la gente, además de coraje y gran sagacidad política al reconocer su derrota y seguir adelante. Preguntas: ¿Es un líder carismático o uno civil y popular que renovaría un progresismo que se debate entre la socialdemocracia aguada española o el coqueteo con los populismos militaristas? ¿Será capaz de aguantar este fracaso y el riesgo de uno en Miranda y salir fortalecido como ha ocurrido con tantos políticos? ¿Su campaña centrada en problemas básicos fue, de cara a la derrota, una fortaleza u ocultaba la incapacidad de vincularse con discusiones internacionales y colocarlas en lo cotidiano? ¿Su virtud es el trabajo en equipo? ¿Hereda el desprecio del pasado y el antiintelectualismo que ha arruinado la vida civil venezolana con el síndrome de "inventar el agua tibia"? ¿Tiene un discurso propio o está alineado con la dinámica del petro-Estado asistencial que Chávez ha llevado a su exacerbación absoluta? ¿Su religiosidad implica conservadurismo frente a temas difíciles o es un asunto privado? ¿Qué cambió en Henrique Capriles de cara a la experiencia que acaba de vivir? ¿Representó HCR para nosotros un sentido de lo nacional como impulso para grandes cambios colectivos y no como chovinismo o desprecio al otro? Por ahora Henrique se escribe con "H" de hombre y de héroe.

gisela.kozak@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 26 de septiembre de 2012

GISELA KOZAK ROVERO, DEMOCRACIA EN PUNTA DE PIE.

Leía recientemente una novela en la que un personaje, una muchacha de 18 años, argumentaba que no valía la pena votar porque si llegara a ganar la oposición no se reconocería el resultado y, de reconocérsele, no se le permitiría gobernar. Además, los opositores no pasaban de ser un saco de gatos con partidos que no tenían nada que ver entre sí, un arroz con mango, como decimos aquí, sin chance frente al sólido poder de una dictadura militar con quince años a cuestas. Los militares no aceptarán el cambio de gobierno, insistía la escéptica joven; además, el país es horrible y lo mejor es emigrar. 
Mientras la joven transmitía su descontento a su padre, publicista dedicado a la campaña opositora, el gobernante invencible advertía de los terribles desastres que sobrevendrían si el país salía de su bienhechora influencia y sus partidarios ni siquiera se tomaban la molestia de pensar en una posible derrota. 
Se amenazaba con la vuelta al pasado y, por lo tanto, el desastre. Llegó el día de octubre: Augusto Pinochet fue derrotado en el plebiscito por el 53% de los votos, obligado por los militares a reconocer el resultado y no le quedó más remedio que convocar a elecciones libres. 
Por cierto, comentó que los chilenos, como los judíos, entre Cristo y Barrabás, eligieron a Barrabás. Lo demás es historia conocida. Chile contó en su presidencia con dos de los más brillantes políticos contemporáneos, Ricardo Lagos y Michelle Bachellet, Pinochet conservó el poder militar, molestó, mucho, unos años más, se hizo anciano, murió y (mal) pasó a la historia.
Chávez no es Pinochet. Es el producto más terrible del petro-Estado venezolano ahíto de dólares y carente de la eficiencia para gestionar esos recursos porque las Estado-cracias paralizan la creatividad social. 
Estamos obligados como hombres y mujeres del presente y el futuro a que la revolución bolivariana sea el último producto de esa estructura que nos ha convertido en esclavos de una riqueza que entrevemos en migajas. 
Duele ver a la gente repitiendo que somos riquísimos cuando la realidad, y sé que esto sonará durísimo, es que somos un país de burócratas, economía informal, becados y reclamadores de cestatickets. 
Es nuestra oportunidad para ser hombres y mujeres con adultez ciudadana. Ese saco de gatos de la oposición chilena fue simbolizada por el arco iris, en una campaña cortísima y con todas las ventajas a favor de Pinochet. 
La diferencia fue de pocos puntos: el autoritarismo tiene partidarios siempre. La democracia es joven, mientras que el autoritarismo es milenario; es como el ballet en punta de pie: lo más antinatural. Pero lo único que vale la pena son las hazañas que revelan que somos plenamente humanos cuando nos inventamos desde nuestros límites.
Un agradecimiento a la lectura de Los días del arco iris, de Antonio Skármeta, por recordarme que es estupendo ser parte de la fuerza de muchos y no la comparsa del poder de uno.
gisela.kozak@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de julio de 2012

GISELA KOZAK ROVERO, DEBATES Y LIDERAZGO CIVIL.

Cuando veo debates entre candidatos presidenciales en otros países me pregunto por qué entre nosotros no es costumbre que los aspirantes a la primera magistratura debatan entre sí con reglas claras y turnos de participación. Hubo dos debates en la campaña por la candidatura de la unidad y, más allá de sus defectos, fue gratificante ver a contrincantes ejerciendo la civilidad, respetando las reglas, con los mismos derechos y limitaciones que los demás. El arte de la política en democracia implica precisamente respetar a quien adversamos y compartir los espacios políticos.

Esa burda actitud machista de que candidato que se respete no discute con el contrario es una manifestación más de la época de los caudillos y las montoneras.

Nadie se imagina a Cipriano Castro debatiendo con Juan Vicente Gómez sobre si la planta insolente del extranjero era más o menos insolente, con el escritor y periodista José Rafael Pocaterra de moderador. Si a Juan Vicente Gómez le llevó la contraria alguna de sus innumerables amantes o su hermana mayor, no se sabe mayor cosa.

No me extraña que sea así.

En Venezuela debate puede sonar para los eternos chéveres que quieren estar de buenas con todo el mundo a riña. También podría ser propio de gente fina confundir debate con riña; mi abuela decía que en las familias bien de Cumaná era muy corriente el "mijito, no vayas a discutir" o "háblalo solo conmigo".

Entre mis estudiantes debate no es argumentación, investigación, preparación previa, intercambio con reglas claras, sino enfrentarse con sus compañeros, sobre todo si se trata de temas que rozan la política... Qué va. Algunos envalentonados, sobre todo en redes sociales o en la Asamblea Nacional, piensan que debate es decirle al contrario hasta el mal del que se va a morir o lo inservible y falto de moral que es, por no hablar de la mención de la orientación sexual, la clase social o el color de piel. En una asamblea en la Sala de Conciertos de la UCV, recuerdo a un estudiante que dijo: ¬Esta universidad es oligarca, pirata, burguesa, clasista, odia a los negros y los profesores ganan sueldos multimillonarios.

Profesores, yo los invito a debatir...

Puede que efectivamente Chávez desprecie a Capriles y piense que no es interlocutor para él, que águila no caza moscas y ya tiene ganada la elección e, incluso, que si no hay costumbre de debate no hay por qué empezar. Pero creo que el asunto va por otro lado. Chávez no quiere debatir con su oponente porque es como un niño que no comprende la existencia de límites: ¿hablar cinco minutos para responder una interrogante? ¿Callarse y darle la palabra a otra persona en igualdad de condiciones con él? ¿No poder descalificar al oponente con los insultos que acostumbra? ¿Darle la mano a Capriles? ¿Alguien se imagina al presidente en estas circunstancias? Henrique Capriles Radonski tiene que volver a abrir la senda de Rómulo Gallegos, el hombre de ideas y de leyes, el líder civil por excelencia.

@giselakozak
gisela.kozak@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO