BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2015

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, VEAN LO QUE PASA EN REVOLUCIÓN

“La vida es muy peligrosa, no por las personas que hacen el mal,  sino por la que se sientan a ver lo que pasa” Albert Einstein (1879 – 1955). Científico alemán nacionalizado estadounidense.
RAZÓN: la que nos está dando el tiempo. La política de corrupción y nueva corrupción que vislumbramos, cuando llegó el actual alcalde, ya no hay dudas, es una realidad. Un año mantuvieron el foco de la corrupción que implantó Carlos Hernández, con la ilegal privatización de la cobranza. Los nuevos “Impolutos” revocaron el contrato, callaron y le echaron tierrita. Los elefantes rojos, dónde quedó una huella indeleble de la repugnante corrupción, los están maquillando, intentando ocultar el escandaloso latrocinio. Es la nauseabunda política del gato, que imponen los rojos para proteger sus corruptos. Indiscutible, es borrón y nueva corrupción que ahora tiene el corazón de concreto. El tiempo nos da la razón.

VÍAS: en total desastre las que tenemos en la Zona Sur de Anzoátegui. La revolución frustró la esperanza que abrigamos  de contar con la continuación de la autopista desde la feria de la parchita hasta El Tigre. La ampliación de la carretera es una estafa para esta región. Las vías El Tigre – Soledad y El Tigre – Pariaguán, que son carreteras nacionales, están en estado infernal y, a merced del hampa. Es la involución que trajo la revolución a la Mesa de Guanipa, epicentro de la explotación de la Faja petrolífera del Orinoco. Y no hablemos de los tramos Pariaguán – El Chaparro y los que conectan a las  poblaciones del municipio Monagas que están de terror. Tiempos de la sinrazón.

ESCUELA: Felipe Walker de Pueblo Ajuro, dónde cursé toda la primaria, cuando apenas contaba con 2 aulas y que hasta hace 3 años contó con una matrícula de 1.200 escolares, los cuales disfrutaban de los programas alimentarios en sus mismas instalaciones, fue demolida totalmente, porque se agrietaron unos salones. El gobierno chavista se comprometió de que, una vez acondicionado el terreno, construirían una moderna edificación de 2 plantas Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario. Vamos para 4 años con la escuela en el suelo, lo que ha traído deserción y migración de los escolares – sólo quedan 600, me reveló un Patriota Cooperante – porque  los niños ven clases en locales inadecuados e improvisados. Una hecatombe educativa hecha en revolución. No hay razón ni explicación.

INDISCUTIBLE: la llegada de las lluvias volvió a demostrar, que los gobiernos chavistas, tienen la ciudad en estado ruinoso. En la tarde del pasado jueves, cayó un breve chaparrón y la ciudad colapsó por los 4 costados. El canal de las Delicias, que según la publicidad de la alcaldía, fue limpiado y puesto en condiciones óptimas para esas contingencias, dejó al descubierto la ineficiencia e incapacidad de las autoridades municipales. Era falso.  La publicidad engañosa y el corazón de concreto, pasan por las bateas de las partidas genéricas y, nos dan la razón. Es borrón y nueva corrupción en revolución. El antecesor, dicen los Patriotas Cooperantes, quedará como un niño de pecho, ante corazón de concreto. No ver lo que pasa es peligroso.

José “Cheo” Salazar
sjose307@gmail.com
@Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 7 de abril de 2015

LUIS UGALDE, ESCUELA Y ESPIRITUALIDAD, FE Y ALEGRIA,

¿Cuál es la clave del éxito de Fe y Alegría, que partiendo desde una pobre escuelita con decenas de niños en Catia en marzo de 1955, llega a sus 60 años como movimiento mundial con 2.000 centros en 20 países y millón y medio de alumnos? El secreto está en que Fe y Alegría es un gran movimiento espiritual que impulsa a hacerse hermano del niño necesitado, desatarlo educativamente y apostar con él por su futuro de dignidad.

En 1954 el P. José María Vélaz fundó con un grupo de jóvenes de la UCAB (en el primer año de existencia de esta universidad) la Congregación Mariana con una espiritualidad que los llevó, saliendo de sí mismos, a encontrarse en Catia con niños pobres sin escuela. La misma espiritualidad llevó al vecino Abraham Reyes a entregar la mitad de su casa para hacer la primera escuela. Juntos vecinos, padres y universitarios decidieron convertir la necesidad de los otros en vida.

A Europa le cayó una automaldición al  imponerse que su escuela debe ser aséptica y que toda espiritualidad es enemiga de una buena escuela laica. Cortadas las raíces espirituales, pronto mueren los árboles más frondosos. Se comprende la reacción laicista en sociedades con siglos de cristianismo obligatorio como religión oficial y en alianza con la espada para imponerse como reino de este mundo (en contradicción con el rechazo de Jesús: “Mi reino no es de este mundo”): quien no acepta la religión oficial es un delincuente y candidato a la hoguera, a la horca, o a ser decapitado en nombre de Dios. De esto se libró la Europa democrática, no así el fundamentalismo islámico ni otras imposiciones estatales como los totalitarismos marxistas o fascistas.

Tras mucha sangre y sufrimiento, Occidente vio también que en el pluralismo religioso (por ejemplo, católicos y hugonotes en Francia) no habría paz ni unión nacional mientras que el Estado fuera confesional. El Estado no confesional es una necesidad, pero lo es también el cultivo de la espiritualidad en todas las personas y en todas las escuelas, no solo en las familias y en las iglesias. Un cultivo con nutrientes espirituales diversos para compartir frutos plurales, sin imposición de las propias creencias al otro, se logra  en la escuela si de verdad enseña a amar al prójimo, incluso al distinto y al extranjero. Esta es la enseñanza trascendente del corazón, más que el estudio de una religión como materia o la imposición de unas prácticas confesionales.

A algunos secularistas a la europea les molestaba el nombre mismo de Fe y Alegría. No por la alegría, sino por la fe. Pero resulta que la fe con amor mueve montañas, transforma personas y las lleva a encontrarse y afirmar la dignidad del distinto. Por el contrario, la fe sin amor y con fanatismo lleva a negar los derechos, la dignidad y aun la vida de los que no son de mi religión.

Fe y Alegría es un gran movimiento espiritual sin fronteras. Más de un centenar de diversas congregaciones religiosas católicas sacan agua fresca de su propio pozo espiritual para crear escuelas de vida donde antes había calles de abandono y desesperanza. Decenas de miles de educadores son Fe y Alegría, movidos a enseñar en la escuela el cultivo espiritual para que florezcan jardines humanos, sin confesionalidad impuesta. Hay escuelas de Fe y Alegría en el Chad, donde el director  y los alumnos son musulmanes. Los jesuitas dirigimos en la India y Japón universidades católicas de siembra espiritual con mayoría de profesores y alumnos no cristianos.

Nada es más necesario en Venezuela que el renacer de una espiritualidad que lleva a abrirse al otro y a afirmarlo formando un “nosotros” con él. Descubrir que la verdadera fuente de riqueza nacional es el potencial infinito de la interioridad despreciada y descuidada de millones de venezolanos. Madres y padres se agolpan a la puerta de una escuela de Fe y Alegría. ¿Por qué, si no se reparte leche ni harina PAN? Porque saben (aunque no lo expliquen) que ahí se cultiva el bien más escaso y necesario en Venezuela y la más firme defensa contra el virus de la delincuencia: que el tesoro más grande de la vida es amar a Dios y al prójimo por encima de otros poderes, haberes e ídolos. Fe y Alegría cultiva sistemáticamente esta formación espiritual en sus docentes y de ella se nutre la lucha por hacer una buena escuela en las situaciones más adversas y precarias. Cuanto mayor sea el desierto, más necesarios son los oasis.

Ni confesional, ni escuela donde se cortan las raíces espirituales, pues sin ellas avanza el desierto nacional, sin virtudes republicanas, ni familiares, ni personales.

Luis Ugalde S.J.
lugalde@ucab.edu.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 14 de febrero de 2015

MIGUEL BAHACHILLE M., EL ESCOLAR AGRÍCOLA DE SAMÁN

La bancarrota de la escuela fue advertida hace 15 años cuando el gobierno decidió que desde entonces el niño debía pensar que su encargo escolar no encarnaba crédito alguno para su beneficio personal. Que el Estado vigilaría su formación en función del aporte que pudiera dar a “la revolución”. Hoy el culto a la personalidad en textos escolares diseñados por “teóricos socialistas” tiene el firme designio llevar a la quiebra al “antiguo sistema”. Toda propensión educativa encasillada en un solo principio conlleva su aislamiento y decadencia cultural por estar al servicio de una sola causa. 

Educadores de larga, mediana y hasta de corta data han denunciado la pretensión oficial de instaurar una orientación única (la chavista) en el sistema escolar del país (El Universal, 18-5-2014). Por ejemplo, en los textos de inglés se matizan diálogos entre niños con “Simoncito” para destacar su inclinación socialista o “Cheguevarista”.  También se habla avíos socialistas para garantizar provisiones baratas “al pueblo” como PDVAL, Mercal y supermercados del Estado. Ensayos claramente naufragados como se evidencia en las sabidas colas. Para “el proceso” el segundo idioma es lo de menos.

Samán es el personaje apropiado para para “perfeccionar” el proceso de quiebra del sistema educativo iniciado en el 2000. “Hay que suspender las clases total o parcialmente y sacar la gente a la producción y a cultivar las tierras” (Correo del Orinoco). No es la primera vez que este personaje fulgura con chuscadas tan inauditas. En 2010: “yo si quiero quebrar a La Polar, quitarle la administración a los oligarcas y entregársela a sus empleados y obreros”. ¡Sin comentario! Todo cabe en la mente de Samán.

Para Boko Haram, por cierto de reciente creación (2002) en una localidad de Nigeria (Maiduguri), cuya traducción literal es “libros impuros o lecturas pecaminosas”, carece de relevancia la ciencia cibernética, la informática y toda “distracción” que atente contra la pureza de su “erudición”. En razón de ello las niñas deben educarse en los hogares bajo custodia de sus padres trabajando la tierra, entre otras tareas, para preservar principios superiores. Sirva esta cita no con fines comparativos sino para develar como el absolutismo ideológico perturba la racionalidad y el buen juicio.

¡No señor Samán!, contrario a lo que usted propone, es en la escuela dónde se perfeccionan las técnicas agrícolas para hacer eficiente la  producción no sólo de alimentos sino de todo género elaborado. En la Unión Soviética se importaba trigo del “imperio gringo”, vehículos de España y manufacturas de diversas regiones europeas. Como monoproductor de petróleo y cegado por limitantes ideológicas, “los colectivos rusos” arruinaron, entre otras áreas, los suelos e hicieron ineficiente y corrupto el exiguo sistema productivo y distributivo lo cual, en criterio de muchos, precipitó la  caída de la URSS.

Seguro que Samán, docente universitario con postgrado, sabe que sólo la tecnología genera los cambios para el progreso. La escuela no puede ser una entidad estática y retrograda a merced de los caprichos  “de alguien”; mucho menos con pupitres vacíos. ¡No señor Samán!, devuelvan las 2 millones de hectáreas agrarias confiscadas a sus legítimos dueños así como empresas eficientes como Agroisleña que durante 52 años lideró la formación de verdaderos semilleros agrícolas, para reactivar la agricultura. No es sacando a los niños de las escuelas “para que siembren” como se logra la reactivación. 

Mundialmente se exige a la escuela, por razones del crecimiento demográfico, metas más elevadas en técnicas agrícolas para cada región a fin de perfeccionar la fertilidad de sus tierras. Samán, por el contrario, pretende que los suelos se adecúen a objetivos políticos alejados del progreso y se delegue, entre otros, en escolares algo tan complejo y voluble. El mismo principio, a lo Samán, bien podría considerarse para fabricar escarpines o chorizos. ¡Vaya socialismo!

Miguel Bahachille M.
miguelbmer@gmail.com
@MiguelBM29

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 29 de noviembre de 2014

AIXA ARMAS, MUJER Y CIUDADANÍA, EN LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UCAB.

AIXA ARMAS
Mujer y Ciudadanía a.c. se presentó como organización de mujeres a los profesores de la Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB en la LECTURA SOCIOLÓGICA DE LA VENEZUELA ACTUAL: "Democracia, Convivencia y Ciudadanía".

Se convocaron a unas mesas de trabajo de análisis y diagnóstico organizado extraordinariamente por la Prof. Adriana Borrego de la Coordinación de Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello. Fue realmente un honor estar ahí, haber sido invitadas a que conocieran más de nuestra organización.
Es un orgullo decir después de 8 años, que Mujer y Ciudadanía es una Asociación Civil que ha superado los retos de mantenerse activa y formando mujeres líderes. Hemos logrado con tenacidad y trabajo todo los embates de esta Venezuela convulsa.
Tal como lo señaló la ganadora del Premio Mujer Analítica 2013 Dra. Mercedes Pulido de Briceño hoy: Felicitaciones por la persistencia.
O como lo expresó el Prof. Luis Martínez en esa reunión de eruditos de la Sociología de la UCAB y de las distintas instituciones: A Mujer y Ciudadanía le falta institucionalizarse, y está trabajando para ello, pero no podemos negar que ha hecho un excelente trabajo con las mujeres de Venezuela y Latinoamérica.
No todo es fiesta y halagos, no todo es divertimento y socialización, para lograr estar en los espacios de opinión, para hacer de Mujer y Ciudadanía a.c. una hacedora de opinión trabajamos duro, estudiamos para mantenernos formadas, nos dedicamos a tiempo completo nuestra organización
Amigas de Mujer y Ciudadanía a.c. hemos hecho la tarea....Gracias por apoyarnos
Aixa Armas
mujeryciudadania@gmail.com
@AixaArmas 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 26 de junio de 2014

PEDRO R GARCÍA, LA FAMILIA Y LA ESCUELA COMO INSUSTITUIBLES SANTUARIOS Y GUARDIANES DE LA VIDA.

POSICIÓN DE LOS GRIEGOS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN HUMANA.

Todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se halla na-turalmente inclinado a practicar la educación. La educación es el principio mediante el cual la comunidad humana conserva y tras¬mite su peculiaridad física y espiritual. Con el cambio de las cosas cambian los individuos. El tipo permanece idéntico. Animales y hom¬bres, en su calidad de criaturas físicas, afirman su especie mediante la procreación natural. 

El hombre sólo puede propagar y conservar su forma de existencia social y espiritual mediante las fuerzas por las cuales la ha creado, es decir, mediante la voluntad consciente y la razón. Mediante ellas adquiere su desarrollo un determinado juego libre, del cual carecen el resto de los seres vivos, si prescindimos de la hipótesis de cambios prehistóricos de las especies y nos atenemos al mundo de la experiencia dada. Incluso la naturaleza corporal del hombre y sus cualidades pueden cambiar mediante una educación consciente y elevar sus capacidades a un rango superior. 

Pero el es¬píritu humano lleva progresivamente al descubrimiento de sí mismo, crea, mediante el conocimiento del mundo exterior e interior, formas mejores de la existencia humana. La naturaleza del hombre, en su doble estructura corporal y espiritual, crea condiciones especiales para el mantenimiento y la trasmisión de su forma peculiar y exige or¬ganizaciones físicas y espirituales cuyo conjunto denominamos edu¬cación. 

En la educación, tal como la practica el hombre, actúa la misma fuerza vital, creadora y plástica, que impulsa espontáneamente a toda especie viva al mantenimiento y propagación de su tipo. Pero adquiere en ella el más alto grado de su intensidad, mediante el es¬fuerzo consciente del conocimiento y de la voluntad dirigida a la con¬secución de un fin.

UNA ACOTACIÓN NECESARIA…

Es históricamente es harto conocida la expresión de que la familia es la base de la sociedad y cuyo tejido es el revestimiento que recubre en su interioridad a los humanos y su relación con otras entidades semejantes.
Es imposible el abordaje de soluciones a la complejidad de la dignidad humana y de la articulación de un tejido social amigable donde evolucione en libertad, sin considerar a la familia de la mano de un modelo educativo como su núcleo básico. En cada paradigma deben estimarse las relaciones, los valores y los elementos que promuevan un desarrollo armónico de sus miembros, en áreas como la comunicación, el afecto, la razón y la acción observada en elementos como respeto, responsabilidad, justicia, lealtad y equidad entre otros. En el ámbito de la orientación familiar occidental se revelan de bulto creencias y aptitudes, que no califican entre las esperadas en los modelos propuestos, a pesar de su vital importancia. Las experiencias nacionales, no han aportado en las dos últimas décadas una reflexión que aproxime el comportamiento familiar de los venezolanos, así como tampoco un proyecto educativo, que recoja nuestro imaginario y nos conecte con lo de la evolución especialmente la tecnológica. Y es en la escuela donde queda al descubierto la ausencia de una ordenación en el, proceder, orientación vocacional, rendimiento y valores en niños, y adolescentes. “Resaltan en el país para vergüenza de todos pero en concreto de padres y maestros. La deserción escolar, la prostitución, las enfermedades venéreas, el alcoholismo, embarazo precoz, aborto, drogadicción de todo tipo, y su vinculo a manifestaciones de violencia delincuencial, en fin el fracaso estrepitoso del proceso de escolarización”.
Mas allá de las épicas discusiones estériles  llevadas a cabo en los últimos años, sobre excesivos articulados de leyes anacrónicas. Urgente es una contextualización de los contenidos programáticos, por lo menos de la educación inicial y básica, así como de programas dirigidos a padres, representantes y familias. La lógica  docente debe modelar valores que inspiren el cambio actitudinal de sus alumnos en el marco de una escuela transformadora de  proyectos pedagógicos y comunitarios que se centren en la alteridad, la tolerancia y la exaltación de componentes ciudadanos.
Existe una celebre expresión de autoría desconocida que sentencia “no te preocupes por el mundo que vas a dejar a tus hijos, ocúpate de los hijos, que vas a dejar al mundo”. Pareciera  ser una de las claves para acortar la abismal distancia entre la realidad que vivimos plagada de pobreza, abandono, indiferencia, egoísmo personal, consumismo, pornografía, en definitiva, ausencia de la escuela, degradación familiar y la posibilidad de cara ha esto, de vivencia de quienes ambicionan abrirse paso hacia una sociedad construida sobre la base de la civilización del amor, con calidad de vida para todos en todos los aspectos del perfeccionamiento del ser, del hacer y del tener.
Los acelerados avances en nanotecnología, genética, y neurociencias demuestran un adelanto inmedible, deslumbrante e impresionante de el desarrollo de la inteligencia humana, mientras paradójicamente entre nosotros se exponencial el numero de personas en los consultorios de Psicólogos, Psiquiatras, brujos, santeros, curanderos, y prestidigitadores mas hiperactivismo pero también mas soledad, ignorados trastornos cuya base son las graves carencias afectivas y por consiguiente caos personal, familiar y social.
La globalización tiene profundas insuficiencias que ha negado el poder  al ser, irradiar al ser humano en cuanto que humano, referente a la conciencia personal y social, coexistencia, justicia, tolerancia, amor, la posibilidad de la edificación de un mundo menos hostil es la obligación más urgente que debemos asumir los que tenemos la convicción que en la interioridad de la familia y de la escuela se encuentra el valle fértil donde se pueden erigir los faros inamovibles de orientación de una sociedad a la que estamos obligados a plantar. Necia reiteración es recordar que la familia es la insustituible originaria escuela de formación, es el santuario y guardián de la vida y valores. En ella se fraguaran los futuros maestros o depredadores de la sociedad.
En uno de sus libros intitulado, (Joven empínate), El Maestro Prieto Figueroa, frente a la siguiente  pregunta, ¿Cuál diría usted que ha sido su mayor logro? Respondió: Le voy a contestar comenzando con una anécdota. En una oportunidad fui a Caucagua a una asamblea popular y allí me vino a la mente la muerte del General Antonio Maceo, Libertador de Cuba, y de sus dos hermanos. Cuando la madre de estos valientes supo la terrible noticia, sobreponiéndose al fuerte dolor maternal que sentía, erguida, tomo la mano del único hijo que le quedaba y le expreso “Pequeño, empínate, para que vayas a defender la libertad de Cuba”. Conté esa anécdota a los barloventeños y luego les dije: “Empínense, jóvenes, para que concurran al trabajo de construir una patria nueva”. Eso es lo que he estado haciendo toda mi vida y creo que es mi mayor logro. Mi ruta ha sido siempre la de orientar al pueblo, especialmente a los jóvenes, para que se levanten y sobrepongan a la miseria humana, para que compensen con aptitud de elevación la rastrera posición de los que buscan en el suelo el fruto de los que han caído. Mi inspiración es servir de guía y comprometer, se alguna manera, la voluntad de las nuevas generaciones en el trabajo de construir una patria mejor”.
Nos interrogamos hoy…
¿Quién se ocupa hoy en nuestra menguada República de sus  hijos?
¿Dónde se levantan esos seres excepcionales para la loable tarea de evolución, transcendencia y perpetuidad?
¿Estos planteamientos solo utopía o será posible hacerlos realidad en este siglo?, de el que ya hemos dilapidado la primera década y media de el mismo.
¿Quiénes (La MUD)?, hoy con una memoria democrática reinventada, la mayoría de sus declaraciones como dicen los españoles, “parecen propias de contables”, ingrávidos, han vaciado hasta sus pupilas de contenidos, bordean con extremo sigilo los hechos, mastican de sol a sol entre evocaciones y efímeras ilusiones. Los radicales “La audacia suicida de los ignorantes”
Pedro Rafael Garcia Molina
pgpgarcia@5gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 29 de junio de 2013

SOLEDAD MORILLO BELLOSO, ¿ALGO QUE CELEBRAR?

Cuando a María Eugenia, en su primer día de clases en la Escuela de Comunicación Social, le preguntaron qué opinaba de la libertad de expresión, su primera reacción fue fruncir el ceño. ¿Podría poner en peligro su futuro como estudiante universitario si respondía lo que en realidad pensaba? A sus dieciocho años recién cumplidos, no se sentía tan poderosa como para enfrentar una tragedia de esa magnitud. 

Optó pues por balbucear un lugar común: "la libertad es necesaria para el desarrollo de los pueblos". Es decir, dijo lo menos comprometedor que pudo encontrar en su repertorio de frases hechas. Así, en su primer día en el recinto universitario, María Eugenia, pasó agachada.

Cuando muchos años después - siendo ya un Comunicador Social en ejercicio y con unos cuantos años de experiencia a cuestas -  María Eugenia escuchó al presidente de la república vociferar en contra de los medios y  recordó su primer día de clases en la universidad, evocó aquel día en que pasó agachada. - 

El profesor ha debido reprobarme ese día, porque no hay peor pecado para un comunicador que hacerse la vista gorda o decir sólo lo que le permita salvarse de recriminaciones de poderosos.

Tuvieron que pasar muchos años para que María Eugenia entendiera la trascendencia de la libertad de expresión. Tuvo que trabajar mucho para finalmente comprender que en la mayor parte de las oportunidades, cuando los gobernantes ciegos por el poder vituperan y abusan de su condición, terminan constriñendo el escenario, so trilladísima excusa de 'hay que poner orden'. Nada tan útil como un nutrido inventario de excusas y justificaciones para los desmanes y atropellos. El paso de las amenazas a las acciones es sólo una cuestión de provocaciones y antojos.

Muchos suelen  hablar de la libertad de prensa como de un valor irreductible, que están dispuestos a defender  a capa y espada, ... siempre y cuando la prensa diga lo que gusta a sus sentidos, lo que sus paladares perciben como gustoso.  Algunos desean  que los periodistas, articulistas, columnistas y analistas sean sus traductores, una suerte de fantoches, de muñecos de buena pluma, de buena voz, de buena pinta, que existen para denostar de sus adversarios y adularlos en sus acciones. Cuando eso no sucede, ah, entonces, ese señor o señora recibe toda suerte de ataques, que impepinablemente incluyen acusaciones de violar la "objetividad inherente a todo comunicador".

Luego de ya unos cuantos años en el oficio de comunicar, y con unas cuantas canas y arrugas abordo de este cuerpo menudo y esta cabeza rizada, esos ataques me resultan insípidos, por decir lo menos. Me resbalan por la pendiente de la indiferencia. La señora libertad de prensa es un derecho irrenunciable. Es hija predilecta de la señora libertad de expresión y nieta de la señora libertad de pensamiento. Tres generaciones de Libertad, tres señoras que no pasan agachadas.

Y cualquiera que piense que una sociedad puede progresar sin libertad, debe de una vez por todas mudarse a un presidio, pues no es sino un prisionero de sus propias simplezas y limitaciones intelectuales. Al resto, quienes no nos sentimos dueños de la verdad, quienes no creemos que exista una única y universal verdad, quienes nos negamos a convertirnos en eunucos sociales, cualquier barrera nos sabe a involución, a más de lo mismo, a retraso cultural, a sociedad de cangrejos que caminan para atrás.

Hay muchas cosas que escucho o leo o veo que no son de mi agrado, pero estoy dispuesta a hacer todo lo que esté a mi alcance para que siempre haya espacio para ellas. 

Se trata de Libertad, la abuela, la madre, la nieta, sin apellidos ni cortapisas. Y soy tan liberal, amigo lector, tan y tan liberal, que hasta creo que tiene que haber un espacio para todos, incluso para algunos gobernantes que con demasiada frecuencia son tan arrogantes, que suelen perder la oportunidad de quedarse callados.

Soledad Morillo ‏
@solmorillob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 15 de junio de 2012

LINDA D´AMBROSIO, APRENDER A SER FELIZ

Resulta complejo abordar el tema de un eventual  aprendizaje de la felicidad.  En primer lugar, la posibilidad de entrenarse para  alcanzar ese estado de bienestar anhelado por todos  suena poco menos que quimérica.

En segundo lugar, conviene plantearse si es lícito o conveniente emprender  una  acción educativa orientada en este sentido.  En un contexto en el que propugnamos la solidaridad,  clamamos por sensibilizar a unas personas hacia las carencias y necesidades de otras, nos enrolamos en batallas ecologistas y abogamos por los derechos de los animales, pareciera inadecuado y  egoísta dirigir la mirada hacia la propia satisfacción. Pero no es un asunto de simple hedonismo: se trata de favorecer  una relación equilibrada del individuo con su ambiente en la que se alcance la autorrealización y se contribuya al crecimiento de  aquellos que están en el entorno.  Hasta San Francisco de Sales proclamaba: "Un santo triste es un triste santo".

Para que tuviera lugar una práctica educativa de esta naturaleza, tendrían que concurrir tres condiciones: una noción holística del individuo, en la que  no se privilegien los factores físicos con respecto a los psicológicos; un pensamiento pedagógico que, en consonancia con esa visión holística del individuo, estimulara una higiene tanto del cuerpo como de la psique y, finalmente, una visión profiláctica de la psicología como ciencia que promueve el bienestar de la persona, potenciando sus fortalezas y fomentando comportamientos que garanticen una buena calidad de vida.

Dentro de esta concepción se enmarca la Psicología Positiva, cuyo principal exponente  es Martín Seligman, profesor en la Universidad de Pennsylvania.  Durante años él y sus discípulos se han dedicado a estudiar las variables que inciden en el mayor o menor grado de satisfacción de las personas. En contra de lo que pudiera pensarse, y salvo en  casos específicos, el dinero no ha resultado ser de los factores más influyentes en este asunto,  como tampoco lo es la salud.

Parecen encabezar la lista, en cambio, la gratitud, la actividad filantrópica y el trabajar en campos que nos gustan y en los que podemos alcanzar un buen nivel de desempeño. En todo caso, lo que está claro es que  sí es posible cultivar actitudes y actividades que contribuyan a hacernos más felices.

Por añadidura, la Psicología Positiva hace uso de categorías asociadas a valores que se han trabajado tradicionalmente en la escuela, como el perdón y el agradecimiento, pero con una innovación: apreciar las actividades placenteras, tradicionalmente consideradas "improductivas" en un contexto utilitarista.

El uso  que la educación haga de los hallazgos realizados en este campo puede tener repercusiones a varios niveles. En una dimensión laboral y organizacional, puede generar profesionales más efectivos y satisfechos mediante una adecuada  orientación vocacional que identifique las fortalezas y preferencias de los estudiantes. En el ámbito colectivo,  la promoción de valores como el altruismo o la colaboración puede redundar en  una efectiva cooperación y en el desarrollo de la conciencia social, así como el desplazamiento de la atención desde el "tener" hacia el "hacer" debería moderar el consumismo al disolver  el vínculo que tradicionalmente asocia la felicidad a la posesión de bienes. Pero, más aún, en la esfera de lo individual, la Psicología Positiva habilita al individuo para sobreponerse a los contratiempos que inevitablemente habrá de encarar a lo largo de su vida, estimulando el perdón y la resiliencia, capacidad  para hacer frente a las adversidades  superándolas y saliendo fortalecidos por ellas.  (Grotberg, 1995).

La escuela debería ser pues, por antonomasia, el lugar en el que se hiciera uso de estos saberes, y donde se facultara a la persona para identificar y potenciar sus habilidades, velando por su propio bienestar en la relación con su entorno y con sus semejantes. ¿O acaso no es éste un fin plausible de la Educación?

linda.dambrosiom@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO