BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ENDOGAMIA POLÍTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENDOGAMIA POLÍTICA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

NELSON ACOSTA ESPINOZA, LA ENDOGAMIA POLÍTICA

NELSON ACOSTA ESPINOZA
Amigos lectores me voy a permitir citar algunas cifras que reflejan la profundidad de la crisis que enfrentamos y que requería  la construcción de una nueva voluntad política para poder superarla. Veamos. Por un lado, tenemos una evaluación negativa del modelo económico actual. Más del 40% de la población lo valora en términos negativos y considera que es  inapropiado para dar respuestas a los problemas de escasez e inflación que golpea a los hogares de los venezolanos. 

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, por ejemplo, señala que "el 80,1% del chavismo considera que el modelo económico va mal". En los últimos nueve años ha habido nueve devaluaciones del bolívar: la última, en febrero pasado, fue del 32%. Es la moneda más devaluada en América Latina y la tercera en el mundo.

Por otro lado, los escenarios de cara al futuro no lucen alentadores. El año venidero, debido a la caída de los precios del petróleo, arrancará con una agudización de los problemas económicos como la inflación y la caída de la actividad económica. Expertos en la materia vaticinan, por ejemplo, una contracción de hasta cinco por ciento del producto interno bruto (PIB), junto a un aumento de precios de hasta 190 por ciento. Igualmente, estiman que el costo del barril de crudo se ubicará entre 70 y 75 dólares en 2015, lo que indica que los ingresos petroleros del país caerían unos 15 mil millones de dólares respecto a 2014.

Ahora bien, ¿cómo se expresa este escenario económico en el plano político? ¿Son suficientes estas circunstancias  para generar una voluntad de cambio? ¿La economía, por así decirlo, lidera a la política? Desde luego que las condiciones económicas ejercen una fuerte influencia en el escenario político. Si se quiere, la economía proporciona insumos a ser procesados por la política. Lo resaltante de la situación actual del país es que este ámbito emite señales que indican que un modo de ser económico y político se ha agotado. Se requiere, entonces, la formulación de un proyecto nuevo que supere al anterior y, desde luego, esta demanda de cambio debe ser relatada de forma apropiada para poder concitar un acuerdo con la gente.

Aquí entramos en un terreno problemático. Me refiero al campo de la comunicación política. Hay líderes de la oposición que sostienen que esta parcialidad "no representa a nadie por lo errático y lo divergente que es su estrategia".  Existen estudios de opinión que señalan la conformación de una nueva mayoría independiente de las acciones de la MUD e, inclusive, del PSUV. Esta "gente" que no es interpelada ni por la MUD ni el PSUV constituye el punto de partida para la construcción de un proyecto de país radicalmente distinto al de la IV y V república. Hay que conectarse con este nuevo bloque político y para ello es indispensable comenzar a hablar su lenguaje y derrotar las prácticas  tradicionales y poco efectivas que han dominado el escenario político en los últimos años.

Endogamia política. Perdone el lector por el uso de este término antropológico. Esta usanza cultural se ha practicado y se sigue practicando dentro de no pocos grupos étnicos. Consiste esencialmente en concertar uniones matrimoniales entre personas de la misma etnia o de la misma clase social. Todo el mundo está de acuerdo en los inconvenientes de la endogamia, ya que por ese camino se llega a la creación de grupos cerrados.

En política sucede lo mismo. Si nos casamos con lo ya convencidos, no podremos convencer a los que no están convencidos y, desde luego, creamos grupos y relatos que no llegan a la gente. Me parece que la oposición democrática se encuentra atrapada en las redes de esta práctica política.

Cuidado. Existe el peligro que de estas ascuas adormecidas se pudiera elevar el fuego de un nuevo autoritarismo. La política, ahora es así.

Nelson Acosta
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 14 de enero de 2013

NELSON ACOSTA ESPINOZA, ENDOGAMIA POLÍTICA, OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LAS AUTONOMÍAS

No se sorprenda amigo lector. El término endogamia, si bien proviene de las ciencias biológicas, es de uso común en los análisis que llevan a cabo los antropólogos sobre la cultura de la política. En este contexto podemos describirla como una práctica social de rechazo a las ideas, actitudes y valores ajenos a un grupo determinado. Expresa exclusión, segregación, clientelismo y constituye un obstáculo poderoso que impide institucionalizar una verdadera modernidad política.


La extremada polarización que experimenta la sociedad venezolana, por ejemplo, es una expresión de esta práctica endogámica. Situación peligrosa que pone en peligros los esquemas de convivencia social y achica los espacios comunes y necesarios para la negociación y resolución de los conflictos presentes en la sociedad. No reconocer al otro, en cualquier direccionalidad, es una práctica antidemocrática y abre caminos para la profundización de los mecanismos autoritarios. Vencer estas mañas endogámicas y salir al encuentro del otro debería constituir punto de partida en la búsqueda de un acuerdo nacional.

Existen experiencias históricas que muestran los efectos perversos de esta práctica. El estudioso Raúl Ramírez Ruiz en su libro “Caciquismo y endogamia, Un análisis del poder local en la España de la restauración (Córdova 1902-1931) describe minuciosamente este sistema caciquil donde las practicas endogámicas provocaban una identidad entre poder económico y político. A esta cultura atribuye el autor la imposibilidad para poder reformarse que padecía el sistema de la restauración borbónica en España. Rafael Ramírez Ruiz le atribuye a estas prácticas endogámicas peso dentro de las causas que provocaron el hundimiento de la monarquía y abono para la confrontación armada entre los españoles.

Desde otro ángulo, Russel Harding politólogo de la Universidad de Nueva York analizó las bases sobre las cuales se asientan posiciones extremas. En su ensayo The Crippled Epistemology of Extremism (La epistemología minusválida del extremismo) muestra como estos grupos se autoafirman mediante un enclaustramiento en “capullos” discursivos. En otras palabras, los grupos polarizados se escuchan solamente a sí mismos. Su “epistemología minusválida” los mantiene en un aislamiento que les permite asumir con firmeza sus convicciones y no cuestionar la validez de sus creencias. De ahí el término “epistemología minusválida”. De acuerdo a este autor, para romper este ciclo de la polarización se haría necesario desgarrar los “capullos” discursivos en los que permanecen los grupos radicales.

Me parece que estos términos, endogamia política y epistemología minusválida, bien pudieran usarse para describir, por un lado, la coyuntura política del país y, por el otro, los “capullos” discursivos dentro de los cuales viven acomodaticiamente diversos actores políticos del oficialismo y la oposición venezolana. No sería aventurado señalar que sus respectivas “epistemologías” no les permiten abrirse hacia el reconocimiento mutuo.

Una alternativa política con vocación mayoritaria, entonces, debería permitir que “los pétalos de sus flores abran”. En otras palabras, hay que salir del capullo discursivo, romper la lógica dicotómica que divide a los venezolanos e ir al encuentro del “otro”. Tarea, desde luego, nada fácil. Los últimos acontecimientos señalan lo complejo y las dificultades que hay que enfrentar para el diseño de una política que pueda asumir la dialéctica de lo “uno y lo diverso”.

Lo he expresado en ocasiones anteriores. El punto de partida debería ser la producción de un relato político federalizado. De por sí, la palabra federal, implica un reconocimiento y respeto a la diversidad constitutiva de lo venezolano. Igualmente, una práctica política concebida en estos términos, abriría un abanico que podría facilitar el reconocimiento de actores políticos con posturas antagónicas.

En fin, la “epistemología federal”, por así decirlo, podría ser la alternativa a la endogamia política en la cual se encuentran atrapados oficialismo y oposición.

autonomiaspoliticas@gmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,