BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMISIÓN DE DINERO INORGÁNICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMISIÓN DE DINERO INORGÁNICO. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2013

NICOLÁS MÁRQUEZ, LE ESTALLA LA BOMBA A LA DICTADURA KIRCHNERISTA, DESDE ARGENTINA,

La inflación es la emisión de moneda sin respaldo. Su consecuencia es el aumento generalizado de precios, por la sencilla razón de que el valor de la moneda se envilece y se necesita cada vez mayor cantidad de papeletas iguales para comprar el mismo bien de consumo. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.
Junto con Venezuela, Sudán del Sur y Bielorrusia, la Argentina kirchnerista lidera los ránkings más altos de inflación mundial. Sin embargo, los tres primeros países mencionados (más serios y confiables que la Argentina), al menos tienen el decoro de mostrar sus respectivos índices reales de inflación, en cambio, en el caso local, como se sabe, el régimen de Cristina Kirchner miente con las cifras inflacionarias de un modo morboso y escandaloso por medio del deslucido INDEC.
La Argentina viene padeciendo inflación de manera constante desde los años 40´, cuando promediaba la dictadura populista de Juan Perón. Desde entonces y excepción de tres períodos espaciados[1], nuestro país viene siendo víctima (y culpable) de este flagelo adictivo.
¿Cómo y por qué funciona el perverso mecanismo estatista de la inflación?
Supongamos que invitamos a una docena de amigos a una fiesta en casa, y en el afán de agasajarlos implementamos un alegre programa doméstico titulado “vino tinto para todos”. Pero resulta que mis modestos ingresos personales sólo me permiten comprar vino para abastecer a sólo tres comensales y no a doce. En vez de cancelar o achicar la fiesta, decido sin más llevarla a cabo, pero no la voy a financiar trabajando más horas para poder comprar más bebida o adquirir un préstamo a un tercero para tal fin, sino que apelo a un método facilista y artificial consistente en echarle agua al vino para abastecer a todos los invitados. ¿Resultado de este sortilegio?, pues el vino se va envileciendo, perdiendo sabor, diluyéndose sus propiedades y a la postre, sólo tendremos agua algo coloreada.
Este ejemplo de libro básico, nos sirve para explicar cómo maneja el kirchnerismo la economía local, siempre imprimiendo papelitos de manera indiscriminada en la pretensión de financiar el “paratodismo”, banquete en el que una porción enorme de la población recibe favores transitorios o regocijos volátiles sin dar contraprestación alguna, sin llevar a cabo el menor esfuerzo y virtualmente sin trabajar.
Este generoso “plan económico” (por llamar de algún modo a este conjunto de chapucerías populistas) en verdad lo heredó en el año 2003 Néstor Kirchner y éste lo “profundizó” apelando al concurso de personajes de sórdida reputación que obraron de Ministros de Economía, tales como la bolsera Felisa Michelli, el imprentero Amado Boudou y ahora dicen que hay un tal Hernán Lorenzino que hace la parodia, pero que en verdad dicha Cartera la maneja el vituperado  turista Axel Kicillof.
El excelente contexto internacional del que goza la Argentina desde hace una década hizo que el país no sufriera en lo inmediato los desatinos de este infausto despilfarro estatista, pero ya las secuelas del derroche se están empezando a hacer notar de manera cada vez más dramática y pronunciada. Luego, el régimen intenta paliar el mal por ellos creado no rectificando el rumbo sino congelando precios, receta nada original que ya se aplicó en la Argentina repetidas veces con resultados siempre calamitosos.
Luego, para aminorar la inflación en serio, el kirchnerismo tendría que dejar de emitir moneda y con ello deponer la financiación de subsidios y entretenimientos pasajeros a su plebe. Esta medida sería razonable pero antipática, dado que le haría perder al kirchnerismo muchos clientes y en pleno año electivo dicha maniobra sería desde el punto de vista proselitista demasiado riesgosa. Ante esto, el régimen, como siempre, elije sacrificar la lógica por una especulación electoral y así proseguir repartiendo sonajeros para mantener amenizada a su muchedumbre mendicante y eventuales votantes.
Pero el problema no es tan sencillo para la banda que detenta el poder del Estado. Seguir emitiendo implica proseguir la política dadivosa pero a la vez significa castigar el poder adquisitivo de la gente. Y los sectores que menos posibilidades tienen de defenderse de la inflación son los de menores ingresos, que es precisamente el espectro social que la pandilla gubernamental pretende conservar o secuestrar electoralmente.
Congelar precios es un artificio de naturaleza efímera, algo así como intentar tapar la humedad de la pared no arreglando la pérdida de agua del caño que la ocasiona sino volviendo a pintar la pared procurando así que la infiltración se disimule por un rato. Pero para las elecciones faltan más de “un rato”: ocho meses. ¿Podrá disfrazarse la corrosión salarial que causa la inflación de aquí al mes de octubre?
Si el régimen achica el gasto se queda sin clientes, si lo mantiene pero disfraza la inflación congelando precios corre el riesgo de que la bomba estalle en sus manos antes de octubre y la suerte electoral del oficialismo quedaría del todo liquidada. ¿Qué encrucijada verdad?
El populismo empieza a quedar preso de su propia trampa y la dictadura kirchnerista comienza a advertir que el vino sabe demasiado aguado y que la fiesta deja de causar algarabía para dar paso a un creciente y evidente malestar. Pero ante ello el régimen prefiere seguir echando agua y entonces todo indica que la dictadura se irá convirtiendo poco a poco en un contradictorio populismo impopular.
La gran duda es si la mentada impopularidad que trae consigo el estallido de la bomba inflacionaria acontecerá antes o después de octubre…
 [1] Desde entonces la estabilidad monetaria se consiguió durante el paso por la cartera de Economía del Ingeniero Alvaro Alsogaray en 1958 (durante la Presidencia de Arturo Frondizi), de Adalbert Krieger Vasena en 1966 (Presidencia del Gral. Juan Carlos Onganía) y finalmente en los tiempos de la “Convertibilidad” (creada por Domingo Cavallo en 1991) durante la presidencia de Carlos Menem.
La Prensa Popular | Edición 173 | Lunes 11 de Febrero de 2013
 (*) El último libro del autor es “El Cuentero de Carondelet, Rafael Correa”, ya disponible en Amazon: click aquí.
¿Dónde conseguir todos los libros de Nicolás Márquez?. Click aquí
Twitter: nickymarquez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de diciembre de 2012

RÓMULO LANDER HOFFMANN, PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2013

En mis perspectivas económicas para el presente año afirmé que lo que el TC ha cometido contra la nación solo se podía calificar de delito de lesa patria y lo que ha venido pasando lo confirma, las perspectivas económicas para el 2013 no difieren en el fondo respecto a las del 2012, mas si en profundidad y en la presión que agrega al sistema político y su sustentabilidad.
DEVALUACIÓN.-
Entre 1998 y el presente, época de la mayor bonanza petrolera de nuestra historia, en la cual los ingresos fiscales han sobrepasado en mucho el MILLON DE MILLONES, la deuda interna se ha incrementado criminalmente desde los tres mil millones de dólares en los que se encontraba a la llegada de quien hoy nos desgobierna, hasta situarse en más de 60 MIL MILLONES al segundo semestre del presente año. Aumento debido, principalmente, a la emisión y colocación de diferentes instrumentos financieros de los que un gran porcentaje son de vencimiento a corto y mediano plazo y cuya única posibilidad de rescate (servicio de la deuda) es con NUEVAS EMISIONES cada vez más costosas para la nación.
Para servir este crecimiento desmedido de la deuda, el fisco deberá disponer de más dinero que el pagado por las acreencias de deuda externa contraída durante los 40 años anteriores a la llegada del Tc…
Verdaderamente criminal ha sido el uso que se le ha dado a esta deuda la cual ha sido solo para un gasto corriente dispendioso, no reproductivo y ventajosamente político, que en cualquier otro país medianamente respetuoso de las normativas legales, hace mucho tiempo que estos funcionarios, comenzando por el presidente, hubieran sido destituidos, enjuiciados, declarados responsables y condenados a prisión. Aunque no hay que perder las esperanzas de que algún día así será.
Una de las consecuencias directas de la irresponsable actitud de quien hoy nos desgobierna, será la devaluación que deberán implementar y que depende del resultado de las elecciones estatales el 16 de este mes y de las locales en abril del 2013. Un cálculo conservador estaría entre 7 y 8 Bolívares. (¿fuertes?) por dólar es decir; entre un 70 y un 90% del valor actual, lo cual de ninguna manera calmará el valor del dólar innombrable. Si las elecciones del próximo 16 no son del todo satisfactorias para el gobierno, la devaluación será postergada para después de las elecciones de abril 2013. Y mientras más tarde mayor será esta, generando una presión inflacionaria que no podrá ser contenida, por mas férreos que sean los controles. Al mismo tiempo no hay que perder de vista que el mayor beneficiario de una devaluación es el gobierno mismo que; por un lado licuará la parte de la deuda interna emitida en BsF, ocasionando un daño irreparable al patrimonio de particulares y empresas (y con ello generará más pobreza) y por el otro prenderá la maquinita de imprimir billetes cuando transe los dólares que por concepto de renta petrolera le ingresan, con los que honrará las emisiones emitidas en dólares, pero canceladas en Bolívares. Negocio redondo para el gobierno y desastre total para la Nación.
LA SITUACIÓN FISCAL.-
Si el déficit del año 2012 esta alrededor del 8% el del 2013, en parte por las razones arriba mencionadas, estará entorno al 15 % por ello el gobierno no tendrá mas opciones que acudir a medias económicas (Fondo monetaristas) que le ayuden a solventar la diferencia entre ingresos y gastos. Para ello, en adición al ajuste (¿macro?) a la tasa de cambio, posiblemente reedite el impuesto al debito bancario, aumente las tarifas eléctricas e incluso acuda al aumento del precio de la gasolina, además de que podría intentar aumentar los ingresos fiscales incrementando la presión sobre los contribuyentes, y ajustando el valor de las unidades tributarias. Pero aún si lograra implementar todas estas medidas, el déficit fiscal del 2013 no bajará de los 8 puntos porcentuales
LA ECONOMÍA
El gobierno, al igual que en 2012 a efectos de mantener la ilusión de crecimiento del país, mantendrá su ineficiente e improductivo gasto fiscal como única formula de mantener las “lealtades” asociadas a los programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa.
El presupuesto fue calculado a un precio de 55 dólares por barril de petróleo, 15 dólares más de lo previsto en el último presupuesto y muy lejos de los niveles actuales en los que el crudo venezolano registra un precio promedio cercano a los 100 dólares por barril, con posibilidad de alcanzar precios mayores dependiendo de la crudeza del invierno y de nuevas tensiones en el oriente medio. Lo que implica que algo menos del 50% del ingreso petrolero, sea cual fuere, ira directamente al FONDEN. Fondo que es usado por quien hoy nos desgobierna sin ningún tipo de control ni restricciones.
Basados en cifras meramente estadísticas, los “estrategas” proyectan obtener en 2012 un crecimiento económico (irreal) de 5% y una inflación entre 15% y 18%, cifra que deberá estar mas bien cerca del 30% o incluso por encima de ella, dependiendo de la profundidad de la inevitable futura devaluación que dada la sobre valuación del Bolívar tendrán que afrontar.
Esta inevitable devaluación también estará atada a la percepción del panorama electoral de quien hoy nos desgobierna. Es decir, del resultado de las elecciones regionales, y en caso de que no sea lo suficientemente satisfactorio, aumentara proporcionalmente el gasto publico “no reproductivo” como estrategia para comprar conciencias, lealtades, y “liderazgos”.
Para quienes hoy nos desgobiernan, el país tendrá en el 2013 un “crecimiento” (irreal) del 6%. Y es irreal porque esta basado en los aportes petroleros y en una economía de puertos (no reproductiva) que disfraza la verdadera situacion de la economía del país, cuyo sector privado ha sido sometido a un brutal descalabro que en gran parte ha sido sustituido por empresas de papel o por empresas extranjeras que producen poco o ningún valor agregado para nuestra economía y por el contrario contribuyen al deterioro del plantel laboral del país.
Son muchas las expectativas (especialmente las políticas) que para el 2013 tenemos los venezolanos, pero una de las que más nos preocupa es que nos deparará la economía el año entrante. Cual será su comportamiento y sobre todo como nos afectará. El pais esta convencido de que la salud de quien hoy nos desgobierna es factor principal de incidencia sobre estos resultados. Pienso en contrario, que en caso de sucederse una falta absoluta; ya sea por incapacidad, o fallecimiento del Tc. La realización de nuevas elecciones reanimara a los factores economicos y lejos de afectarla negativamente lo hará positivamente.
La evolución de la economía del país dependerá en gran parte de las decisiones que tome el desgobierno, especialmente ahora que las reservas están por debajo de un mínimo razonable para cubrir un año de importaciones, sobre todo tomando en cuenta que el servicio de la deuda externa de la Nación está estimada en más de 14.000 millones de dólares para el 2013, por lo que CADIVI no tendrá mucha capacidad para satisfacer las solicitudes del sector privado y con ello provocará escasez de productos y aumento de los precios de los mismos.
El sector externo superavitario por los ingentes ingresos petroleros, tal como se hizo en el 2012 se amortizará restringiendo la oferta de divisas otorgadas por CADIVI para tratar de evitar sin éxito la salida de capitales y se apalancara con un posible ajuste nominal en el tipo de cambio oficial recurriendo a una devaluación de tipo lineal que podría estar entorno al 90% del valor de la divisa oficial.
Será con la manipulación de estos números que el gobierno mostrará un crecimiento que en el papel luce incontestable, pero que en la realidad solo reportaran, como hasta ahora, más miseria escondida dentro de una ilusión de bonanza económica apoyada en el torrente de dinero inorgánico que por su abundancia obnubila a tantos venezolanos y que es la verdadera razón de su permanencia en el poder.
El gasto público nominal al verse afectado en un 30% que es la inflación esperada, se financiará con recursos provenientes del FONDEN. A través de la adjudicación de títulos públicos, de los cuales aproximadamente el 40% y repitiendo la fórmula del año 2012 provendrán de la colocación de Bonos denominados en dólares y pagaderos en Bolivares. El resto del déficit se cubriría con la des acumulación de reservas del tesoro y recursos de la Tesorería Nacional en USD.
ECONOMÍA REAL.-
En materia de actividad económica se podría esperar un crecimiento relativo del 2% apalancado por los precios petroleros. Este pobre crecimiento del PIB, si tomamos en cuenta la magnitud de los ingresos, está asociado a factores como: La recomposición del gasto del gobierno favoreciendo su componente (improductivo) corriente; Los estrangulamientos por el lado de la oferta asociados al debilitamiento del sector privado, verdadero generador de riqueza, y al consecuente déficit de inversión resultante de la carencia de un sistema judicial confiable y de un ordenamiento legal acomodaticio y cambiante, así como al represamiento de divisas por parte de CADIVI que acarreará aun más severas limitaciones al sector privado, a favor; tanto del sector publico, como de la nueva oligarquía Boliburguesa.
En consecuencia el PIB no petrolero volverá a decrecer aproximadamente en un 2%, y el petrolero crecerá en un 4%. En este sentido, las actividades de la economía que resultaran más perjudicadas serán los sectores de Minería, Bienes y Servicios Prestados a las Empresas, el sector manufacturero, el sector de la construcción privada, a pesar de la misión vivienda.
POLÍTICA MONETARIA.-
Aún tomando en cuenta el crecimiento relativo del PIB, debido a la devaluación a la que seguramente acudirá el gobierno se puede esperar un crecimiento monetario que aumentará la presión inflacionaria, a la que deberá sumársele la presión adicional que generarán los bonos denominados en dólares y pagaderos en bolívares. Así mismo es de esperar que debido a la alta inflación del periodo, las tasas de interés se mantendrán negativas.
EN MATERIA DE CONSUMO.-
A pesar de la inmensa cantidad de dinero que vía MISIONES se inyectará a la economía, la tendencia es hacia la baja impulsada por la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población, aun a pesar de los incrementos salariales que puedan ser decretados.
MERCADO LABORAL.-
Un crecimiento económico irreal anula las posibilidades de generación de empleo en el sector privado, especialmente con la extensión de la inamovilidad laboral. Y por el contrario generara mas destrucción del tejido empresarial que hará que la tasa de desempleo se incremente y que la economía informal abarque a más del 50% de la población económicamente activa.
Resumiendo: El año 2013 será un año difícil, con niveles de inflación cercanos al 30% , con situaciones difíciles asociadas a la demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva resultado de la estrategia electoral de quien hoy nos desgobierna que generará más inflación, con un aumento de la carga tributaria que empobrecerá mas a la población, con un déficit fiscal importante que será solventado con mas emisión de deuda, con una voracidad fiscal insaciable e inmanejable, con el uso irresponsable de fondos extrapresupuestarios, con gastos extraordinarios no reproductivos que representan un alto porcentaje del PIB y con un gasto más que ineficiente para impulsar al aparato productivo nacional.
En el 2013 es de esperarse un mayor deterioro estructural del aparato económico aunque el gobierno crea que el repunte de los precios del petróleo brindará ingresos suficientes para reactivar el aparato productivo por la vía del gasto público. Se equivocan totalmente. En la medida y forma en que está concebido el gasto público, nada será suficiente para que Venezuela retome la senda del crecimiento económico a menos que se tome en cuenta al sector privado quien es el principal inversor y empleador en una economía que pretenda crecer sostenidamente a tasas elevadas.
Vayan para UD. Tc. Chávez mis mejores y mayores deseos para estas navidades: Dios – o cualquiera que Ud. Profese – me lo cuide por muchísimos años (para que pueda responder apropiadamente) y le de lo que nos ha dado a nosotros, multiplicado por mil. Mejores deseos imposible ¿No les parece?
En todo caso informo a quien pueda interesar y especialmente a su guardia pretoriana cubana y vividora, que el pleito con quien tienen que cazarlo, no es conmigo, sino con papa dios.
¡Feliz navidad y año nuevo a todos! Y ojala que este 2013 nos traiga lo que mas anhelamos… “La libertad y la unión de nuestra amada Venezuela”.
Amanecerá y veremos.
rlander48@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 18 de septiembre de 2012

EL BANCO CENTRAL ES RESPONSABLE DE LA EMISIÓN DE DINERO INORGÁNICO,RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

EL BANCO CENTRAL ES RESPONSABLE DE LA EMISIÓN DE DINERO INORGÁNICO.

El Banco Central ha facilitado mecanismos de impresión de dinero inorgánico al gobierno nacional por distintos medios, como el de permitir que empresas del estado puedan recibir créditos de ese organismo. Esto es inflacionario y los venezolanos están pagando con alto costo de la vida y una desmejora evidente en nuestra calidad de vida el desbarajuste fiscal que este gobierno nos ha llevado, dos tercios de las familias Venezolanas tienen ingresos por debajo de Bs.5.000 al mes. Lo cual los coloca en dificultades para alimentarse adecuadamente y cubrir sus gastos esenciales de transporte, vestimenta y calzados.
El Banco Central el cual tiene la obligación de vigilar y controlar las políticas monetarias y cambiarias de la Republica, pero se ha convertido en la caja del gobierno para cubrir el excesivo gasto publico el cual busca desesperadamente crear una serie de beneficios sociales como mecanismo clientelar para obtener apoyo electoral.
Vicente Brito - Presidente - vicent.brito@gmail.com

 Raul Amiel - raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,