BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESDE. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2015

EDDY BARRIOS, EPITAFIO DEL CARABOBEÑO, ALGO FUNCIONA TERRIBLEMENTE MAL, DESDE EL ESTADO CARABOBO

Algo funciona terriblemente mal en un país cuando en lugar de invitársenos a inaugurar un nuevo diario, se nos invita a reunirnos para escribir el epitafio del Carabobeño, evento que ocurrirá este 23 de junio en Valencia. Un diario de más de 80 años de circulación. Fue fundado por Eladio Alemán Sucre el 1 de septiembre de 1933.

El Carabobeño obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en 1968, 1977 y 1983. En 2001, ganó el premio periodístico Monseñor Pellín dado por la Conferencia Episcopal de Venezuela. En 2009, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) otorgó a la redacción de El Carabobeño el premio Excelencia Periodística 2009, en la categoría Diario en la Educación, por su proyecto de Prensa-Escuela. El 8 de febrero de 2015, El Carabobeño cambió al formato tabloide, por ser más fácil de leer y debido también a laescasez en Venezuela, que los afecta en lo relacionado a la falta de papel periódico. Antes de esa fecha, El Carabobeño era un periódico de gran formato.

El expediente utilizado para este cierre indirecto del 23 de junio 2015, es el de las presiones y el no acceso a divisas para importar papel y otros insumos. Nos recuerda el expediente del cierre de RCTV, como fuera el de la no renovación de la concesión.

En ambos casos, debemos recordar que entre los derechos económicos constitucionales está la libertad de dedicarse a la actividad de la escogencia del ciudadano, sin más límites que las leyes del ramo para la actividad, los cuales no son para solicitar permiso para dedicarse a la actividad seleccionada, sino para cumplir con los requisitos técnicos asociados a la misma. Esto ocurre igual con el derecho manifestar o expresarse, el cual no es una solicitud para hacerlo sino una información y una coordinación para la debida y oportuna garantía de la seguridad ciudadana durante el evento.

En los regímenes autoritarios, totalitarios y dictatoriales estos derechos se transforman en una concesión graciosa del dictador, el cual se reserva la soberanía absoluta sobre el ciudadano, cosa que en países democráticos obedece a libertad que garantiza la democracia al libre ejercicio de la capacidad y de la vocación, como de la voluntad de ciudadano.

Este gobernante así concebido se parece al gran hermano de Orwell en su obra 1984, y en su reinado no puede darse ningún grado de libertad para la contraparte, ni siquiera del pensamiento y, en cambio, se criminaliza la disidencia, privando al ciudadano de su albedrio, y de lo que en esencia  es su poder originario, como parte de esa constitución real o no escrita que no está sujeta a los poderes constituidos sino que lo presta a la asamblea constituyente para que ésta escriba el nuevo pacto fundamental, el cual será sometido a su referéndum para ser promulgado y, el pueblo, siempre se reserva el poder originario, o el poder constituyente sobre los poderes constituidos.

Por desgracia, no se entiende esta materia del derecho constitucional fundamental para las relaciones entre el estado y el ciudadano, origen del habeas corpus y del derecho de gentes, traducido a los derechos humanos, que hoy son una conquista de la humanidad y como tales pasan de inmediato, sin ninguna necesidad de convertibilidad por ningún congreso, parlamento o asamblea, al derecho interno de los estados naciones, hayan o no firmado los tratados que a la sazón los definen y contemplan.

Los derechos humanos hoy son materia de la Carta Democrática de la OEA y del Estatuto de Roma, los cuales no pueden ser soslayados, so pena de salirse del concepto esencial de miembro de una comunidad internacional de naciones libres y soberanas.

No es intervencionismo, ni violación a la autodeterminación de los pueblos, que las naciones socias o partes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) o de la Organización de Estados Americanos (OEA), emitan sus opiniones o eleven sus resoluciones donde soliciten a Venezuela, como a cualquier país, la observancia de estos tratados.

Es hora de llamar las cosas por su nombre y exigir a los gobiernos que cumplan y hagan cumplir, como mandatarios que son, con la naturaleza y con el tiempo designado constitucionalmente para su mandato, en representación de sus mandantes, que a la chiquitica es el pueblo de Venezuela, pues ellos son meramente servidores públicos, o ministros de los diversos poderes constituidos para servir al pueblo, no para ser servidos, y están para cumplir y hacer cumplir la constitución, pues no son monarcas o emperadores omnipotentes. Su poder está limitado por el poder del pueblo, su mandante. 

Eddy Darío Barrios Orozco
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 23 de enero de 2015

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO, DESDE LA MITAD DEL MUNDO

Por fin habló y como no hay real, aumentó los gastos. Viva el socialismo

Se acabaron las vacaciones, regreso a mi país. Sí, a mi país, así los robolucionarios digan que es solo de ellos. Se reactiva paraninfo.

Pasamos navidades con nuestro hijo, nuera y nietos, en Quito, la colonial capital del Ecuador. País del ALBA. Un amigo del desparecido comandante la lidera: Rafael Correa.

El mismo lenguaje, los mismos slogans políticos, las mismas agresiones y amenazas a la oposición, la misma mordaza a la prensa y a la libertad de expresión. Cortados con la misma tijera.

Pero, y siempre hay un pero. Correa parece que ladra pero no muerde. Unos dicen que es porque se graduó de economista en el imperio. Otros porque y que no lo dejan y algunos que está comprando tiempo. Pero lo cierto es que Ecuador no se parece al Ecuador de hace una década y menos a la Venezuela de hoy.

Los indicadores económicos lo sitúan por encima de la “casa matriz de la revolución socialista”. En 2014 su PIB fue de 5% y el  nuestro -0,5%.

Pero no solo son los indicadores macro y micros económicos, es lo que uno percibe en la calle. A Antoñito lo reemplazaron por la divisa imperial. “Una estupidez”, vociferó Correíta, pero no lo cambia. Ni loco que fuera.

Para conocer mejor a un país hay que recorrerlo, comerle sus comidas y hablar con su gente. Y eso hicimos. Salimos de Quito rumbo al norte. Visitamos Otavalo, Cotacachi, Ibarra, zonas de lagos. Luego al sur. Latacunga, Ambato y Riobamba. El Cotopaxi y el majestuoso Chimborazo. Nieves eternas. En este último le leí a mis nietos: “Yo venía envuelto con el manto de Iris, desde donde paga su tributo el caudaloso Orinoco al Dios de las aguas. Había visitado las encantadas fuentes amazónicas, y quise subir al atalaya del Universo”. El delirio de un grande hombre, cuyo nombre y gesta hoy es usado por unos comunistas trasnochados para burlarse de un pueblo y acabar con un país. Seguimos a Alausí, a la “Nariz del diablo”. Se llega en un tren hecho en 1901, que desafía a la ingeniería. Zigzag y vértigo. Indígenas trilingües. En otra oportunidad conocimos Guayaquil, Salinas, Cuenca. Nos impresionó la hermosura de sus paisajes, siembras, ganadería, artesanía, comidas, servicios. La red vial, estatal, provincial y cantonal, excelente. Buen señalamiento, muchas estaciones de servicio de diferentes operadoras y en competencia. PDVSAS. Alrededor de $2 el galón. Se paga con tarjeta de crédito. Radares y vigilancia policial. Peajes con dispositivos electrónicos. Y siembras y ganado. Y frutas y flores.

Pero no todo es obra de Correa. Los alcaldes tienen mucha responsabilidad en ese desarrollo. Las ciudades más importantes del Ecuador: Guayaquil, Quito, Cuenca, entre otras, están en manos de la oposición. Correa pelea con ellos pero trabaja y deja trabajar. No le quita sus situados constitucionales, no les monta autoridades paralelas. Y gana el pueblo. En esas ciudades hay gobernabilidad. Los autobuses se paran en las paradas, los motorizados andan por su vía, respetan los semáforos. Se respetan los rayados peatonales. Sin basura. La policía vigila, protege y ayuda.  Y los supermercados, ¡hay los supermercados! Harina Pan. Muchas marcas de aceites, de leches, de cafés, de papel sanitario, de arroces, de jabones. Verduras, legumbres, frutas, enlatados. Sin colas. Increíble, pero cierto. La Venezuela de antes de la revolución. Y la educación. Clases hasta el 22 de diciembre, algunas hasta el 24 en la mañana.  Y el reinicio el 6 de enero. Nico, ¿por qué no mandas a los dos Rodríguez a Ecuador, en vez de China? Sale más barato.

Iván Olaizola D’Alessandro
Iolaizola@hotmail.com
@iolaizola1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 27 de noviembre de 2014

RICARDO VALENZUELA, ADIOS AL MAESTRO Y AMIGO GORDON TULLOCK, DESDE ESTADOS UNIDOS

 RICARDO VALENZUELA
Era el verano de 1994 cuando mi secretaria me informa, tiene una llamada de Gordon Tullock, lo cual me deja paralizado. Gordon Tullock era uno de los economistas que yo mas admiraba quien, en sociedad con Buchanan, le dieran vida a la teoría del Public Choice lo cual, de forma sorpresiva le valió al Dr Buchanan el premio Nobel de economía, y digo sorpresiva, porque la comunidad intelectual esperaba el Public Choice fuera galardonado pero en la persona de sus dos creadores. Es decir, durante los siguientes años, la gran queja era que el premio Nobel debería de haber incluido al Dr. Tullock.

Luego de reponerme de la sorpresa tomo el teléfono y le afirmo, a sus órdenes Dr. Tullock. Me explica acababa de leer uno de mis artículos y le había gustado, por lo que me invitaba a cenar con dos de sus buenos amigos, Bill Summner, presidente del consejo de Atlas Economic Foundation, y Vernon Smith, economista anclado a la Universidad de Arizona y laureado con el Premio Nobel de economía en años posteriores, puesto que quería los conociera.
Gordon Tullock en esos momentos era, al igual que Smith, uno de los profesores de lujo en la Universidad de Arizona. Nunca me imaginé que este evento cambiara mi vida de forma radical puesto que, mi relación con el Dr. Tullock maduraría de tal forma que se convirtiera en mi padrino intelectual. Años después cuando me llamaba para comunicarme que, en equipo con Vernon Smith, se mudaban a George Mason University puesto el consideraba era el paso para que Vernon lograra el premio Nobel, los seguí pasando los siguientes veranos en esa bella universidad.
¿Cuál fue el pensamiento de Gordon Tullock que le diera vida a la famosa teoría del Public Choice? 
La teoría parte cuando derrumba la falsa creencia de que los burócratas y políticos, a diferencia de los negociantes, no buscan un beneficio personal sino que buscan servir a la sociedad. Fue gracias a Gordon Tullock y al Public Choice, que tanto la economía y la ciencia política encuentran una interpretación que antes no existía. Por demasiado tiempo e incluso hasta la fecha, muchos siguen creyendo que los políticos tienen una vocación al servicio de la gente que se expresa a través del bien común.

¿Por qué los gobernantes luego de jurar sobre la Biblia y sus Constituciones con la mano en el corazón prometiendo en público a sus electorados que cumplirían con ellos, al final, les roban sin remordimiento alguno, se adjudican altos ingresos sin importarles de dónde sale el dinero, aumentan los déficits con cargo a aquella gente que los votó y hasta después de haber dicho hasta el hartazgo que no buscarían la reelección, no tienen vergüenza alguna en decir que “su reelección” permitirá proseguir con su programa en la “revolución” que encabezan?

Sacar el velo del supuesto interés común o de justicia social a los que tanto nos tienen acostumbrados los políticos, proviene en gran manera de una noción idealista y hasta ilusa de un electorado que muchas veces es capaz de hasta elegir a su representante para aceptarlo como su tutor y luego como a su propio dictador benevolente, constituyéndose así este hecho en una las más graves debilidades de las democracias en el mundo de hoy.

La búsqueda de rentas políticas es la persecución socialmente perniciosa de transferencias de riqueza con ayuda de los poderes públicos. El análisis de estas actividades se inició con la controversia sobre aranceles proteccionistas en el comercio exterior. Un economista de origen austriaco, Gottfried Haberler, argumentó en 1936 que la protección otorgada a una industria nacional no causaba grandes pérdidas para el conjunto de la sociedad si, en vez de utilizarse el arancel para fomentarla, se beneficiaba a los fabricantes nacionales con un subsidio directo, financiado con impuestos generales. El arancel exterior encarecía el bien importado, lo que forzaba a los demandantes a consumir menos, a precios más altos. Mas esa pequeña pérdida de bienestar incluso se podía evitar si la protección se convertía en una transferencia fiscal, en una mera redistribución de la riqueza de consumidores a fabricantes.

Gordon Tullock dio un gran paso adelante en el análisis de la utilización del poder político para conseguir rentas al margen del proceso productivo. En 1967 señaló que los esfuerzos para conseguir rentas políticas acabarían por disipar todo el beneficio que un grupo de presión pudiera obtener con ayuda de la Administración. El gasto en servicios de abogados y economistas, en asociaciones patronales, relaciones públicas, campañas de opinión, contribuciones electorales llevaría a los competidores por el favor político a un punto de equilibrio en el que la renta política obtenida se habría perdido en las arenas del lobby. Lo más grave es que, en ese punto final, la productividad económica se habrá visto reducida por el efecto de la intervención, sin ningún beneficio neto para los contendientes.

El mal no se detiene ahí. Una vez creado el arancel, o controlados los precios de frutas y verduras, o prohibido el descuento de libros, o limitados por ley los horarios y días de apertura comercial, el gasto de lobby continúa para defender la situación obtenida, o, si ésta es estéril, para volver a la situación competitiva y tirar por la borda todo el esfuerzo realizado. Aparecen pues nuevos gastos no productivos para defender la situación de privilegio legal. El fenómeno es bien conocido. Una vez concedida una subvención, privilegio exclusivo, beneficio "social" o renta política, no hay nada más difícil que retirarla. Incluso si todos están de acuerdo que la suma de esas trabas maniata la economía nacional, los grupos de interés aceptan que todo se reforme menos lo suyo.

Como un buen ejemplo de estos excesos tenemos Alemania. Esa poderosa economía ha dejado de crecer debido a los excesos del Estado de Bienestar, a la estrechez de visión de los sindicatos, a las infinitas reglamentaciones. Los cancilleres de ese país han puesto en juego su futuro político para sacar adelante un mínimo plan de reformas competitivas.

Francia, por su parte, parece derivar placer masoquista del daño que le infligen sus ubicuos lobbies. A un panal de rica miel cien mil moscas acudieron y por golosas se vieron presas de patas en él.

Mi gran maestro falleció hace solo unos días y ha dejado un profundo hueco en el mundo de las ideas. Leo y releo el libro que me regalara describiendo la organización de las abejas en sus panales, y lo veo sonreír como diciendo, “te lo dije, las abejas son más inteligentes y éticas que los seres humanos.”

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,